Mujeres colombianas en Chile: discursos y experiencia migratoria desde la interseccionalidad (original) (raw)

Hacia una comprensión de los procesos migratorios de mujeres colombianas que viven en Chile

Diarios del Terruño , 2020

Autores Gustavo Macaya-Aguirre y Catalina Concha de la Carrera Resumen La presente investigación tiene por objetivo reflexionar cómo los estudios migratorios y de género pueden contribuir a la comprensión de los procesos migratorios de mujeres colombianas a Chile. Para ello, hemos realizado una revisión de las investigaciones científicas que abordan este tema, a fin de establecer cuáles han sido los principales resultados y metodologías utilizadas por estos estudios. Entre los principales hallazgos, encontramos que estas investigaciones han subestimado el lugar del conflicto armado interno colombiano, como un elemento constitutivo de esta migración, y que el acento ha estado puesto, principalmente, en la comprensión del racismo y las experiencias de aculturación vividas en Chile. En este sentido, proponemos que, el enfoque transnacional de las migraciones y de género pueden contribuir a profundizar la comprensión teórica y empírica de estas migraciones, así como a revelar las formas en cómo el conflicto armado interno configura las trayectorias de las migrantes colombianas a Chile. Palabras clave: conflicto armado interno colombiano, Chile, enfoque transnacional, género, migración forzada.

Colombianas en Chile: tendencias y determinantes de la migración femenina

Acta Hispanica

La migración internacional Sur-Sur ha crecido significativamente en la última década y Chile es uno de los países receptores de la migración regional. Es así, que el número de los colombianos se multiplicó en los últimos 10 años destacando en la migración colombiana el aspecto femenino, ya que muchas mujeres buscan un empleo remunerado en el país andino, dejando a sus hijos y familiares en el país de origen. El presente estudio tiene como objetivo principal constatar cuáles son las tendencias actuales y los nuevos desafíos de las colombianas en Chile: las estadísticas disponibles, entrevistas y otros datos permiten analizar las tendencias. ¿Cuáles son los desafíos más importantes de las colombianas? ¿por qué vienen a Chile? y ¿cómo ha cambiado la vida de ellas con las recientes dificultades que impuso la llegada de la covid-19?

Trayectorias migratorias de mujeres colombianas en Santiago de Chile: una discusión sobre maternidad, pobreza y migraciones

2017

En este artículo se analizan las trayectorias migratorias de mujeres colombianas en Santiago de Chile desde la perspectiva feminista de la interseccionalidad, modelo teórico que busca pensar la articulación entre los sistemas de opresión de clase, género y “raza”. A partir de este estudio de caso se discute el vínculo entre los fenómenos de la feminización de la pobreza y la feminización de las migraciones, conceptos entre los que el ejercicio de una maternidad sacrificada actuaría como eje bisagra. La estrategia metodológica usada para desarrollar la investigación fue de tipo cualitativo. La elección del instrumento transversal de la investigación, el relato de vida, se sustenta en el enfoque biográfico (Bertaux, 2005), que permite revelar las estructuras que han dominado las trayectorias de estas mujeres inmigrantes y evidenciar cómo ellas se han enfrentado a las mismas, así como visibilizar su condición de sujetas y la historicidad que hay en ellas.

Hogar y comunicación: configuraciones de lo transnacional en la experiencia migratoria de mujeres peruanas, en Santiago de Chile

Revista Sociedad y Equidad, 2014

El presente artículo busca, de manera exploratoria, presentar las relaciones existentes entre los procesos de interacción y tele-interacción que experimentan un grupo de mujeres inmigrantes con sus pares peruanos, y que inciden en la construcción simbólica sobre el hogar y el hogar-nacional. Los resultados de este estudio permiten argumentar que lo doméstico y lo nacional se funden en una red de nuevas significaciones y representaciones colectivas, altamente negociadas por la posición de la mujer en la emigración. En ella confluyen las expectativas de las comunidades de origen, con los procesos de adscripción, reconocimiento y diferencia cultural que experimentan en el territorio de acogida. Así la comunicación, entendida como el conjunto complejo de prácticas y procesos productores y reproductores de la condición social, se convierte en un factor que configura dichas distinciones y las articula como ejes de un "transnacionalismo desde abajo".

Violencias, fronteras y desiertos: Mujeres del Pacífico colombiano viviendo en el norte de Chile 1

Rumbos TS, 2022

This study seeks to analyze the different forms of violence experienced by women from the Colombian Pacific who have migrated to Antofagasta, in northern Chile, based on the narratives about their migrations, which were analyzed through a thematic narrative analysis. In their life stories it is possible to identify how violence is accentuated in border areas, in the process of labor insertion and in the exercise of their maternity, and how these are sustained in processes of racialization and racism. However, despite the emotional impact generated by this violence, women are generating resistance and continue to weave their lives beyond Colombia.

Análisis narrativo e interseccional de relatos de mujeres migrantes colombianas en Costa Rica

MEDIACIONES

El artículo expone el análisis de once historias de vida desde una perspectiva narrativa, así como el contraste desde una perspectiva interseccional. El análisis narrativo se concentró en la identificación de actores/actrices de las historias, escenarios, objetos y códigos culturales. Se destaca el papel de las mujeres como actrices y protagonistas de sus relatos junto con otros actores, como las familias, hijos e hijas, parejas, e instituciones u organizaciones que han dado apoyo a las mujeres migrantes en situaciones adversas o han obstaculizado su integración en Costa Rica. En cuanto a los escenarios, se identificaron espacios públicos y privados en donde las mujeres colombianas migrantes están expuestas a situaciones de violencia relacionadas con el género y con su nacionalidad. Con respecto a los códigos culturales, se identificó “la colombianidad” como una identidad en construcción desterritorializada. Y sobre los objetos se identificaron los “papeles” que brindan la posibilid...

Migrantes Colombianas y la Negociación de Identidades Etno-raciales en Chile

Revista Kuriche, 2019

El Estado chileno ha construido históricamente un relato de nación en torno a la homogeneidad racial/cultural. La inequidad ha sido así usualmente leída en clave de clase social. Pero la reciente llegada de inmigrantes afrodescendientes ha evidenciado la relevancia de los cuerpos para comprender patrones de integración social en el país. A partir de diez entrevistas a mujeres colombianas en Santiago, este artículo indagará en cómo éstas dan sentido a su sexualización en Chile, para analizar como raza, género y nacionalidad confluyen en la construcción de discursos identitarios que les permiten escapar de roles victimizantes y posicionarse como sujetos con agencia.

Inmigración reciente de colombianos y colombianas en Chile: Sociedades plurales, imaginarios sociales y estereotipos

Estudios Atacameños, 2019

El propósito de este artículo es explorar la manera en que migrantes colombianas y colombianos viven sus primeros años en Santiago de Chile y aportan a procesos de construcción de sociedades plurales. La investigación muestra cómo los conceptos de imaginario social y alteridad son útiles para estudiar procesos migratorios recientes. La inmigración colombiana-en el contexto de la migración Sur-Sur-es particularmente compleja dada su asociación con fenómenos como el narcotráfico y la violencia, así como debido a la heterogeneidad "racial" y socioeconómica de sus participantes. Sobre la base de entrevistas semiestructuradas, este trabajo muestra que los/as colombianos/as suelen incorporarse de forma rápida y satisfactoria en espacios laborales y de sociabilidad en Santiago; sin embargo sus experiencias y expectativas sobre "vivir como un chileno más" difieren según el nivel socioeconómico, las relaciones que establecen con otros y sus experiencias de estereotipos, discriminación y racismo en Chile.

Reflexiones desde el terreno. Contribuciones de la iniciativa Mujer: diáspora y retorno en Colombia (2018-2019) a las políticas migratorias

Acta Sociológica, 2024

El siguiente trabajo retoma los resultados reportados por la iniciativa Mujer: diáspora y retorno en dos proyectos realizados durante los años 2018 y 2019 en las ciudades de Bogotá y Medellín-Colombia. Las participantes retornaron al país luego de vivir entre 6 meses y 20 años en condición migrante. A través del análisis temático y la lente interseccional volvimos sobre las experiencias documentadas por la iniciativa para identificar posibles impactos psicosociales del retorno, así como potenciales contribuciones a los debates actuales sobre políticas migratorias de nuestro país. Encontramos que más allá de la raza-clase y el género, también es importante indagar sobre la edad al regresar, así como también es relevante conocer más acerca de cómo las tareas de cuidado pueden impactar en los procesos de reintegración laboral y social en esta vuelta a casa. Discutimos acerca de la importancia de políticas migratorias inclusivas que consideren las diversas realidades de las mujeres retornadas, así como la necesidad de fortalecer las redes de apoyo social y laboral. Se sugiere incorporar una mirada interseccional en futuras investigaciones y acciones corte participativo y feminista para abordar las complejidades de la migración de retorno de las mujeres de manera integral y equitativa. Palabras clave: Migración de retorno, mujeres colombianas, políticas migratorias, interseccionalidad, impactos psicosociales.

Una aproximación al proceso migratorio de las mujeres colombianas que habitan la provincia de Huelva

Este texto es el resultado de una investigación cuyo objetivo consistió en estudiar y documentar los procesos migratorios de un grupo de mujeres colombianas que, en el momento de la investigación, vivían en la ciudad de Huelva (España). Los ejes analíticos sobre los cuales se construyó fueron dos. Por un lado, interesaba evidenciar las estrategias de migración de dichas mujeres, y por otro lado, la forma cómo la coyuntura económica de crisis actual en España infl uía en su proyecto migratorio. La metodología elegida para este estudio fue de corte cualitativo, a partir de la realización de entrevistas semiestructuradas a diez mujeres colombianas habitantes de la ciudad. En sus relatos de vida, ellas tejieron la red migratoria que permitió la salida y permanencia en España. Asimismo, plantearon diferentes estrategias para afrontar el periodo de crisis económica actual en el país de acogida.