Música popular: algunas propuestas para su estudio. Aproximaciones a la música de fusión en la ciudad de Santa Fe (original) (raw)
Related papers
Goldsack, López, Pérez. La música de fusión en la ciudad de Santa Fe (Argentina) en la década del `
¿Popular, pop, populachera? El dilema de las músicas populares en América Latina.Actas del IX Congreso de la Rama Latinoamericana de la IASPM Caracas, Venezuela, 1-5 de junio de 2010, 2010
El surgimiento de la música de fusión en Santa Fe tuvo un impulso particular con el advenimiento de la democracia en 1983. Este proceso creativo fue consecuencia de la efervescencia política, las búsquedas identitarias y los alcances de una tendencia que se dio en todo el país. Se caracterizó por no pertenecer a un género específico, los músicos utilizaban elementos provenientes de diferentes lenguajes, hasta el momento claramente delimitados. El presente trabajo representa la instancia inicial del Proyecto de Investigación y Desarrollo CAI+D 2009 del Instituto Superior de Música de la UNL y se propone caracterizar este movimiento analizando su contexto histórico - social particular y la producción musical de algunos de los grupos del momento
Fuentes para la Investigación Musical en la Ciudad de Guanajuato
Acta Universitaria, 2004
La música, sin dudas, es una de las artes más universales y que tiene mayor cantidad de adeptos. Sin embargo, aún son muy reducidas las investigaciones musicológicas que se realizan en el país, sobre todo, fuera de la ciudad de México. Guanajuato no escapa a esta situación y permanece como un territorio virgen, a pesar de su riqueza en cuanto a manifestaciones musicales de todo tipo. Por ello, con el fin de dar al menos un rayito de luz al oscuro y “sordo” panorama del arte de los sonidos en el estado, se emprendió un proyecto de investigación para descubrir, localizar y clasificar fuentes de información escrita acerca de la música – partiendo de la capital-, que faciliten el desarrollo de futuras investigaciones musicales, y contribuyan a profundizar en el conocimiento de este rico e importantísimo patrimonio que es la cultura musical en Guanajuato.
Sacar de oído: un abordaje de la Música Popular
La inclusión de carreras de Música Popular dentro de las instituciones de formación específica en la Argentina debe entenderse como un espacio que está en pleno proceso de formación y por lo tanto genera un campo fértil para el desarrollo de investigaciones que permitan profundizar en los saberes y modos de acceso que le son propios. Es por eso que nos planteamos como propósito principal establecer acuerdos para explicar a qué nos referimos cuando hablamos de sacar de oído, entendido como un modo de acceso al saber musical que se relaciona específicamente con el campo que nos convoca, la Música Popular. Comprendemos el sacar de oído como un proceso en el cual el sujeto parte de la audición (entendida como acto interpretativo) para llegar luego a la re-interpretación de la idea inicial mediante la ejecución instrumental. Por esta razón la interpretación es central, en tanto es una mirada subjetiva del mundo enmarcada en un contexto histórico, social y cultural determinado. Para el presente trabajo, entrevistamos a docentes de las carreras de Licenciatura y Profesorado en Música con Orientación en Música Popular de la U.N.L.P. para problematizar este modo de acceso al conocimiento musical pocas veces trabajado en los espacios de investigación académica. Por otro lado, tomamos opiniones de músicos populares a través de reportajes televisivos en los que se aludía a nuestro núcleo temático. Encontramos entre los entrevistados puntos en común y zonas en las que el acto de sacar de oído entró en contradicción con el espacio académico. El acuerdo fue generalizado en relación a que el acto de sacar de oído está directamente relacionado con el uso de un instrumento desde una etapa inicial. Incluso, todos coincidieron en que luego de muchos años de formación no dejaron de usar un instrumento para llevar adelante esta práctica. Sin embargo, cuando profundizamos en sus posicionamientos encontramos distintos puntos de vista que resultaron contradictorios.
Abstract: This paper is a didactic proposal that will tackle the almost absence of identity towards the occidental music heritage in the students of Bachelor´s Degree in Primary Teaching Education attending the subject Lenguaje Musical (Musical Theory), in the University of Oviedo during the first semester of the year 2013/2014. The methodology used will be meaningful learning. Students will take an active part in the process, on one hand choosing popular music repertoire; on the other hand, through their own musical education, either urban popular, folk or classic music. The objective is to create hybridization (Canclini, 2001) between historical repertoire and popular music using rhythm as a tool. It will be utilized the Z. Kodaly rhythm syllables to develop rhythm patterns by students and, also, they can read complex rhythms that accompany the classic repertoire. Students participated actively playing this new repertoire constructed by themselves selecting and creating these hybrid works guided by their teacher. Keywords: hybridity; musical heritage; Music Theory Resumen: Este trabajo presenta una propuesta educativa destinada al alumnado de Grado en Educación Primaria en que se abordará su falta de identificación con el patrimonio histórico occidental a través de la asignatura de Lenguaje Musical en la Mención en Música en la Universidad de Oviedo que se imparte en el primer semestre del curso 2013/2014. El objetivo es realizar una hibridación (Canclini, 2001) entre el repertorio histórico y el popular urbano, usando el ritmo como herramienta. Para ello se llevó a cabo una metodología de aprendizaje significativo en la que los estudiantes colaboraron activamente a través de su formación musical, ya sea popular urbana, folclórica o clásica, y a través de la elección de músicas populares urbanas y de patrimonio histórico para el trabajo del aula.
LA FUSIÓN URBANA Y SUS NUEVAS MÚSICAS TRADICIONALES
Producción Musical de la Fusión Urbana y sus nuevas Musicas tradicionales en Bogotá. , 2019
DESCRIPCIÓN La investigación tuvo como objetivo la identificación de las identidades folclóricas de las músicas urbanas en Bogotá. El contexto de identidades híbridas que participan en la creación de las nuevas músicas tradicionales en Colombia, está en crecimiento y transformación, a través de la fusión de músicas, territorios y lenguajes de las músicas urbanas y rurales, que llegan a la ciudad con las migraciones y el desarraigo, una crisis que viven todas las etnias y un problema de la humanidad actual.
Fuentes visuales para el estudio de la música popular del siglo XX en Chile
Iconografía Musical na América Latina. Discursos e narrativas entre olhares e escutas. Salvador: EDUFBA. Pablo Sotuyo ed., 2019
No cabe duda que las imágenes del pasado ofrecen una rica información de los fenómenos musicales que nos interesa estudiar. En el caso de la música del siglo XX, nos encontramos con fotografías, dibujos, caricaturas y diseño gráfico en portadas de partitura, carátulas de disco y publicidad. Sin embargo, en este período es la fotografía la que adquiere un valor preponderante como fuente visual para la investigación musical. Qué tipo de información nos entregan esas imágenes, cómo podemos agruparlas e interpretarlas, de qué manera podemos hacerlas dialogar con fuentes de otra naturaleza – como las sonoras y las escritas –, son las preguntas que guían este capítulo. En las siguientes páginas, me referiré a problemas del soporte y del contenido de las fotografías sobre las que he estado trabajando, considerando las imágenes de músicos y de público en distintas situaciones y en diferentes registros, y de los lugares para hacer y escuchar música.
La música fusión, ¿verdadera inclusión? Una exploración de la escena fusión en Lima
Anthropologica, 2018
RESUMEN En los últimos años, la fusión intercultural en Lima ha ido cre-ciendo hasta convertirse en un género musical «nacional» portador y visibilizador de interacciones intersociales e interétnicas, las cuales retan la segregación cultural sistemática de la sociedad peruana. Esta música brinda espacios donde los jóvenes de clases altas tradicionales retan sus roles históricos antagonistas y buscan la trascendencia cultural y el significado espiritual, con el fin de hallar sus propias tradiciones culturales, un concepto propio de lo sagrado y de ellos mismos. Este artículo, basado en diversos estudios de caso, explora los discursos —a veces contradictorios— que emplean los músicos de fusión (de clase alta tradicional o no) al describir su música, así como los temas que ellos resaltan como trascendentales para compartir con su público de clase alta tradicional a través de sus proyectos musicales. Luego, examinará el potencial de esta música fusión como herramienta para facilitar las interacciones creativas interétnicas e interclase, a través de las cuales los jóvenes de cla-ses altas tradicionales pueden recrear su «yo» y autoincluirse en una narrativa de país más plural y menos exclusiva. Finalmente, documentará cómo los músicos de fusión retan las ya normalizadas percepciones e imaginarios sociales de las clases altas tradicionales mediante la creación de diálogos musicales. Analizará cómo el hecho de entender la diferencia mediante la música facilita la búsqueda de su propio yo político y espiritual, lo cual les permite trascender la música y subvertir su propia identidad de clase para así experimentar una Lima «más real», un «nuevo Perú». Palabras clave: fusión musical peruana, hibridación, clases altas tradicionales, diálogos musicales, identidad de clase, juventud urbana. ABSTRACT In recent years, intercultural popular fusion music in Lima has grown into a representative «national» genre where intersocial and interethnic interactions take place challenging the established segregation of Peruvian society. This music seems to provide a space where youths contest their historical antagonistic role in Lima looking for cultural transcendence and spiritual meaning, searching for their own popular tradition, their own sacred, themselves. Based on diverse case studies, this article explores the sometimes contradictory discourses of fusion musicians when describing their music, as well as the issues they highlight as important to address through their intercultural projects. Moreover, it will examine the potential of fusion music as a means to enable interclass and interethnic interactions, in which the young white upper classes seek to recreate «the self» and include themselves in their own country. Finally, it will document how fusion musicians challenge normalized perceptions and social class imaginaries through the creation of music dialogues. It will explore how the understanding of difference through musicking enables them to search for their own political and spiritual self, which in turn allows them to transcend music and subvert their own class identity in order to experience the «real» Lima, the «New Peru». Keywords: Peruvian fusion music, hybridization, traditional upper classes, music dialogues, class identity, urban youth.