La semiótica narrativa (original) (raw)
Related papers
1998
(con la colaboración de Richard Danta) Universidad Católica del Uruguay 0. INTRODUCCIÓN Desde los primeros trabajos definidos por la perspectiva semiológica europea de corte estructuralista y postestructuralista, a las actuales miradas que privilegian la lógica-semiótica del norteamericano Charles S. Peirce, la producción semiótica en Uruguay ha recorrido un camino muy parecido al de la propia historia de la disciplina en Occidente. El relevamiento de las distintas publicaciones evidencia un corpus ecléctico que se inicia en los años ochenta con el análisis casi hegemónico de los lenguajes naturales y la literatura, y llega a finales de este siglo privilegiando los cuerpos, las pasiones y las razones presentes en dos lugares de sentido fundamentales a la cultura uruguaya: la televisión y la vida cotidiana. [108] Con el propósito de consignar la historia de la producción semiótica en Uruguay, este trabajo presenta las principales tendencias teóricas que le han dado marco, el tipo de objetos que han sido privilegiados por el análisis y finalmente, el conjunto de publicaciones que pueden considerarse como representativas del trabajo semiótico en el país.
La problemática idea de la semiótica cinematográfica
Nuevo Itinerario, 2013
En el mundo académico anglosajón la semiótica como esquema teórico que pretende ser el principio de la comprensión y explicación de los fenómenos de la cultura en su totalidad está prácticamente desaparecida. Sin embargo por razones de la historia de las ideas que merecen una consideración aparte pero que no podemos emprender aquí, en Latinoamérica la semiótica y sus pretensiones explicativas omniabarcantes tienen una notable vitalidad. En particular, mientras que la teoría del cine dominante en la actualidad en el mundo anglosajón es cognitivista, en Latinoamérica todavía es muy influyente la teoría narratológica del cine como versión específica de la teoría semiótica. El centro de toda teoría semiótica de la cultura es el concepto de “código” y otros relativos a él como “lenguaje”, “mensaje”, “comunicación”, “discurso” y “texto”. En particular ocurre que siempre que se habla de los “códigos cinematográficos”, aparecen en seguida las nociones concomitantes de lenguaje, mensaje, dis...
Escáner Semiótico, 2019
Este libro es una recopilación de escritos elaborados durante varios años, en diferentes plataformas digitales. Leerlos resultará de utilidad para cualquier persona interesado en la vida social y política, porque representan esquemas analíticos que pueden ser aplicados a la realidad cotidiana de cualquier sociedad; estos se enfocan concretamente a la Guatemala contemporánea y son ejercicios semiológicos que buscan compartirse con la comunidad académica del área de comunicación, y a la vez con quienes deseen iniciarse en este apasionante campo de esta aplicación teórica. Se abordan temáticas culturales, sociales y políticas, porque la semiótica permite estudiar, como dijo Eco, cualquier hecho cultural (en el amplio sentido de la palabra) como proceso comunicativo, pues prevalece todo un sistema de significación que lo soporta. La semiótica es una disciplina que bucea y escudriña en las redes simbólicas de la vida diaria, apoyándose en diversas áreas del conocimiento. Aplicar el escáner semiótico a estos temas fue una tarea fascinante, para resignificar los andamiajes de los poderes dominantes (y sus resquicios) siempre con la actitud académica de búsqueda. El autor es Ramiro Mac Donald, reconocido semiólogo guatemalteco, doctorando en comunicación por UNIACC, Chile, profesor de semiótica, Opinión Pública y teorías de comunicación en universidades guatemaltecas. Autor del libro Funciones de Roman Jakobson en la Era Digital. Utiliza un agudo escáner semiótico en sus análisis. En la actualidad preside el Círculo Guatemalteco de Estudios Semióticos.
Extracto de apartado homónimo del libro de Rodolfo-J. Rodríguez-R. El mundo de la lógica: De la paradoja a la verdad. 1era ed. San José, Costa Rica. Editorial Eidos, 1997. ISBN 9968-760-08
Educación, semiología y narrativa
Hallazgos, 2014
Abordar el lenguaje como el elemento primordial de la comunicación noaparta las relaciones sistémicas que se establecen entre los diversos tipos designos. En su conjunto, el universo comunicativo marca al ser humano y, porsupuesto, lo lleva a establecer relaciones, a aprehender la realidad y a tratarde hacérsela comprender a los demás. En el juego permanente de los mensajes seestablecen niveles, ordenamientos y normas de vida que hacen que quienes poseanalgún bagaje cognitivo lo traten de dar a los demás. Los docentes, losaprendices, los medios que conllevan el mensaje mismo conforman diversossistemas, entre ellos el educativo. El docente como emisor varía en su papel yunas veces torna como un maestro desinteresado, otras como una persona que buscaun empleo para subsistir, unas más como un investigador que trasiega en pos denuevo conocimiento, o bien, como un organizador empresarial que concibe lainstitución como una institución especial: un profesor que se amolda a loscambios conte...
La semiótica de la traducción literaria
La traducción del texto lingüístico consiste siempre en el cambio del elemento signifiant de una lengua a la otra junto a guardar su significado (el elemento signifié). La función poética se contiene siempre precisamente en la estructura de signifiant, por eso la traducción literaria se difiere generalmente del otro tipo de la traducción. Es que el traductor tiene que construir de nuevo no solo el elemento signifiant del texto, pero crear su función poetica en la lengua meta.
La ficción y el 'Origen' semiótico de los mundos narrativos
Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica. No. 22 (2013) Pp. 463-480.
A partir del problema de la distinción entre el sueño y la vigilia y su relación con la premisa de la película de Christopher Nolan 'Origen', nos proponemos construir una analogía del vínculo entre la ficción y la realidad. Esta metáfora nos servirá para exponer la idea de creación artística dentro de un marco filosófico. Para esto, recurriremos a la noción de cooperación interpretativa de los textos narrativos de Umberto Eco y, en particular, a la suposición de una teoría de la mentira como símil de la semiosis y medio de explicación semiótica. From the problem of distinguishing between dreams and wakefulness and its relationship with Christopher Nolan’s film 'Inception', we propose to build an analogy of the linkage between fiction and reality. This metaphor will help us to present the idea of artistic creation in a philosophical framework. For this, we will use the notion of interpretative cooperation of the narrative texts developed by Umberto Eco and, particularly, the supposition of a lie theory as a simile of the semiosis and a semiotic way of explanation.
Enunciación, ficción y niveles semióticos en el texto narrativo
En este trabajo estableceremos algunos paralelismos entre conceptos narratológicos y otros derivados de la pragmalingüística, con la esperanza de que esta comparación contribuya a clarificar las relaciones entre dos disciplinas tan próximas y que a la vez han trabajado tan aisladas. Dado que el tema desborda con mucho el tratamiento que aquí podemos darle, nos centraremos ante todo en las peculiaridades enunciativas de la ficción. Examinaremos algunas definiciones clásicas de la ficción en el campo de la teoría literaria y la teoría de los actos de habla. Partiendo de ellas, estableceremos pautas de descripción estructural que tengan en cuenta la naturaleza compleja y estratificada de la ficción narrativa, teniendo en cuenta los casos fronterizos o problemáticos. Terminaremos con unas consideraciones sobre las relaciones entre la lingüística ampliada (pragmalingüística) y la teoría literaria.