Una respuesta afrodescendiente a los impactos del desarrollo en territorios colectivos del Pacífico colombiano (original) (raw)
Related papers
Espacialidades afrodescendientes en el Pacífico colombiano
erritórios de gente Negra: processos, transformações e adaptações: ensaios sobre Colômbia e Brasil, 2016
He preferido el concepto de “configuración espacial” para describir es-tos patrones regionales. Por tanto, es relevante hacer un breve ejercicio de explicitación de este concepto y sus relaciones con otros como los de terri-torialidad, territorio y lugar. Por territorialidad entiendo las experiencias y prácticas espaciales que, mediadas por representaciones culturales, son desplegadas por los diferentes conglomerados sociales. En este sentido, en un mismo “espacio físico” se pueden desplegar diferentes territorialidades (en un manglar puede se objeto de experiencias y prácticas territoriales propias del cultivo industrial del camarón o de aquellas ligadas a una recolección y pesca artesanal de sus productos para el consumo de grupos domésticos locales).
Quinientos años de la presencia afrodescendiente en el pacífico colombiano: una visión de contraste
Reflexiones jurídicas y sociojurídicas contemporáneas, 2016
El 27 de septiembre de 1513 –y no el 25 como se decía tradicionalmente– sesenta y siete europeos salieron al Océano Pacífico por el golfo de San Martín (Panamá) en busca del Perú, territorio desconocido para ellos geográficamente, pero inmensamente rico según las referencias obtenidas de los indígenas de la región del Darién. La historiografía tradicional ha destacado el proceso de conquista y sometimiento del imperio inca, pero ha invisibilizado un aspecto insoslayable: para llegar al Perú, los españoles tuvieron que recorrer primero la Costa Pacífica de Colombia y Ecuador; y este recorrido presenta vacíos e inconsistencias evidentes. También se ha invisibilizado y menospreciado la participación de la etnia negra desde un primer momento. En el listado que presenta Andrés de Valderrábano, escribano oficial de la Corona española en Tierra Firme, aparecen firmando el Acta de Posesión de la Mar del Sur dos negros a quienes se les destaca por el color de su piel diferente al del resto d...
Comunidades negras del Pacífico Colombiano
El Pacífico colombiano es una región de inmensa riqueza natural. Desde el Darién, en la frontera norte con Panamá, hasta el río Mira, en el extremo sur, un denso tejido de ríos, bosques y manglares constituyen una de las regiones con mayor diversidad biológica de todo el planeta. Por todos lados palpitan las más extraordinarias formas de vida. Innumerables cangrejos coloridos que se escabullen por los manglares, las imponentes ballenas azules que súbitamente saltan de entre las aguas del océano, o diferentes tipos de osos perezosos que se mueven lentamente por entre la copa de inmensos árboles, son unos pocos ejemplos de la riqueza natural de esta región.
Estudos Afro-Asiáticos, 2003
En Colombia, la Constitución de 1991 y la Ley 70 de 1993 reconocen derechos territoriales a las poblaciones negras ribereñas del Pacífico, al atribuirles títulos colectivos sobre territorios ancestralmente ocupados y explotados, previa organización de los campesinos en "Consejos comunitarios" encargados de manejar los territorios en el futuro. El artículo explora las transformaciones que esto implica en la organización regional, basándose en un análisis espacial que recalca tres modelos de estructura socio-espacial. Se puede así combinar tiempos y espacios, y analizar el papel que los distintos actores sociales, económicos y políticos juegan en estas transformaciones.
Revista CS, 2020
La escala es una construcción sociocultural altamente contingente y fluida, que posibilita pensar, en términos de articulaciones espacializadas, múltiples procesos culturales, sociales y territoriales en diferentes niveles. El propósito de este manuscrito es analizar los procesos de recuperación de tradiciones culturales en el valle del Patía, iniciados en la década de los ochenta, hasta el año 2018, a partir de la conceptualización de escala geográfica como red. Para cumplir esto, se realizó una entrevista semiestructurada a un actor social que ha acompañado desde el comienzo la recuperación de tradiciones, con el fin de comprender, desde su experiencia, cómo los procesos culturales desarrollados en el Patía han sido articulados mediante múltiples redes escalares, conectadas e interactuadas a través de prácticas de visibilidad e invisibilidad geográfica. Finalmente, ello llevó a establecer que la visibilidad geográfica se vincula con prácticas deslocalizadas, mientras que la invisibilidad geográfica se define como práctica “lugarizada”.
Dialogo Andino, 2023
Poblaciones afrocolombianas e indígenas en el Pacífico, especialmente en el departamento del Chocó, se encuentran con identidades sociales desterritorializadas debido al conflicto armado. Lo cual, junto con otros factores, ha puesto en riesgo la extinción de diversos grupos ancestrales, afectando su riqueza cultural, ambiental y étnica. Las características biogeográficas, climáticas y culturales, convierten al Pacífico en una región diferenciada del conjunto de la sociedad colombiana, en particular, es una zona rodeada a lo largo y ancho de su territorio por resguardos indígenas y territorios negros ancestrales. En el contexto del conflicto armado, dicha particularidad afecta, significativamente, a las comunidades étnicas que tienen una estrecha relación con la naturaleza, pues los ríos y el mar, por ejemplo, conectan de manera especial sus territorios. Por tanto, en clave de derechos humanos, el artículo pretende visibilizar contrahegemónicamente dicha situación, para identificar la desterritorialización que padecen diversos grupos étnicos desplazados por el conflicto armado, pese a los Acuerdos de Paz de La Habana.
Luna Azul, 2015
Dado que el uso y transformación del territorio en el Pacífico colombiano se ha realizado a través de una serie de prácticas y lógicas ancestrales que empiezan a transformarse desde finales del siglo XX, a través del empleo de la observación participante, este artículo describe las prácticas extractivas en el Consejo Comunitario de San Marcos (Buenaventura, Colombia) a inicios del siglo XXI, buscando presentar una aproximación a la racionalidad ambiental asociada, que orienta las acciones. Se concluye que la orientación hacia el mercado o el autoabastecimiento de las actividades extractivas en San Marcos y la escala de la intervención asociada, permiten dilucidar dos racionalidades ambientales en conflicto: la depredadora asociada a la presión de la modernidad capitalista y la alterna asociada a la cosmovisión y concepción afrocolombiana de la naturaleza.