Las nuevas redes del movimiento social urbanos (original) (raw)
Related papers
Los movimientos sociales nuevos
H e sostenido anteriormente que las dos últimas décadas fueron experimentales. También fueron contradictorias. El hecho de que hasta ahora no se haya estabilizado en los países centrales un nuevo modo de regulación social en sustitución del modo fordista llevó a que las soluciones experimentadas, además de empíricas (el Adhocismo) e inestables (el Stop and go, no sólo en el campo económico, sino también en los dominios social y cultural), sean contradictorias. No es de extrañar pues que el exceso de regulación que acabo de mencionar haya convivido en los últimos veinte años con movimientos emancipatorios poderosos, testigos del surgimiento de nuevos protagonistas en un renovado espectro de innovación y transformación sociales. La contradicción reside en que la hegemonía del mercado y sus atributos y exigencias alcanzó un nivel tal de naturalización social que, aunque lo cotidiano sea impensable sin él, no se le debe por eso mismo, ninguna lealtad cultural específica. Así, es socialmente posible vivir sin duplicidad y con igual intensidad la hegemonía del mercado y la lucha contra ella. La concreción de esta posibilidad depende de muchos factores. Por ejemplo, se puede decir con certeza que la difusión social de la producción contribuyó a desenmascarar nuevas formas de opresión y que el aislamiento político del movimiento obrero facilitó el surgimiento de nuevos sujetos sociales y de nuevas prácticas de movilización social.
los nuevos movimientos sociales
H e sostenido anteriormente que las dos últimas décadas fueron experimentales. También fueron contradictorias. El hecho de que hasta ahora no se haya estabilizado en los países centrales un nuevo modo de regulación social en sustitución del modo fordista llevó a que las soluciones experimentadas, además de empíricas (el Adhocismo) e inestables (el Stop and go, no sólo en el campo económico, sino también en los dominios social y cultural), sean contradictorias. No es de extrañar pues que el exceso de regulación que acabo de mencionar haya convivido en los últimos veinte años con movimientos emancipatorios poderosos, testigos del surgimiento de nuevos protagonistas en un renovado espectro de innovación y transformación sociales. La contradicción reside en que la hegemonía del mercado y sus atributos y exigencias alcanzó un nivel tal de naturalización social que, aunque lo cotidiano sea impensable sin él, no se le debe por eso mismo, ninguna lealtad cultural específica. Así, es socialmente posible vivir sin duplicidad y con igual intensidad la hegemonía del mercado y la lucha contra ella. La concreción de esta posibilidad depende de muchos factores. Por ejemplo, se puede decir con certeza que la difusión social de la producción contribuyó a desenmascarar nuevas formas de opresión y que el aislamiento político del movimiento obrero facilitó el surgimiento de nuevos sujetos sociales y de nuevas prácticas de movilización social.
Nueva ciudadania social e instituciones del comun
El trabajo indaga sobre la necesidad de construir una nueva ciudadanía social frente a la crisis del estado de bienestar y la pérdida de centralidad del trabajo de tipo fordista. La creación de nuevas subjetividades, conflictos y antagonismos expresan la necesidad de nuevas instituciones del común asentadas en prácticas políticas radicales, como expresión de las nuevas demandas de igualdad, libertad y democracia. Los excluidos de las tomas de tierra, al demandar derechos sociales, expresan la ruptura de la tradicional asociación entre la seguridad social y el trabajo. Se analiza el comportamiento de los asentamientos populares a la luz de la parresia de Foucault y de Butler.
Los nuevos caminos de los movimientos sociales
El Colegio del Estado de Hidalgo, 2015
En Los nuevos caminos de los movimientos sociales en Latinoamérica buscamos dar un marco general que nos permita entender y explicar el funcionamiento de estas formas de organización y relación social en una región específica del mundo
Grupo Comunicar Ediciones, 2022
Con el sugerente título de «Redes sociales y ciudadanía. Ciberculturas para el aprendizaje» presentamos en este texto una ingente obra colectiva de investigaciones, propuestas, reflexiones, estudios y proyectos en el emergente ámbito de la educación mediática. Con 151 capítulos de 298 autores únicos se ofrece una panorámica general en un mundo postpandemia global con un análisis poliédrico del complejo entramado educomunicativo que vivimos. Educadores, comunicadores y educomunicadores, así como profesionales de los más diversos ámbitos de las ciencias sociales abordan aproximaciones complejas, apegadas a la práctica, sobre la sociedad actual, no solo haciendo una radiografía, más o menos amplia, sino también realizando propuestas educomunicativas que mejoren los parámetros de convivencia con los medios. Presentamos en el texto aportaciones de 17 países euroamericanos, que conforman la Red de investigadores Alfamed con un amplio número de trabajos: Perú (104), España (59), Ecuador (25), Brasil (23), México (21), Chile (18), Colombia (18), Bolivia (5), Italia (4), Costa Rica (4), Cuba (4), Argentina (4), Paraguay (3), Portugal (2), República Dominicana (2), Uruguay (1), y Eslovaquia (1). Esta obra enciclopédica que conforma la tercera de la Colección Alfamed del Grupo Comunicar Ediciones se subdivide en siete grandes bloques temáticos: I. Prosumers (Instagrammers, youtubers y tiktokers), II. Redes sociales y escuela, III. Ciberciudadanía, ética y valores, IV. Alfabetización mediática y formación de profesores, V. Audiencias y ciberconsumo crítico, VI. Democratización y comunicación alternativa, y VII. Nuevas tendencias: fake news, datificación...
Redes urbanas. Geografía en movimiento
Este artículo constituye una reflexión sobre las diferentes teorías que hoy en día existen sobre las redes urbanas, las cuales han sido abordadas para fundamentar teóricamente los ejercicios cartográficos y de diseño arquitectónico y urbano desarrollados en la investigación “mercados Itinerantes”5. Uno de los objetivos de la investigación se fundamenta en la identificación, análisis y mapeo de las ventas semi-estacionarias que se mueven por los diferentes barrios de la ciudad de Pereira, de esta forma se hace necesario reconocer y entender conceptos entre los que se encuentran las redes urbanas, redes que pueden ser entendidas a manera de sistemas y de estructuras estructurantes y ser mapeadas a manera de geografías simbólicas.