Educación en libertad: estudio de contenido, competencias básicas, objetivos y métodos de evaluación propuestos (original) (raw)
Related papers
Studium Veritatis, 2002
Este texto pertenece a la charla magistral dada por el autor en el marco del I Congreso Internacional “Educación para la libertad”. Dicho evento se realizó en la UCSS los días 24 y 25 de mayo de 2005. De acuerdo con las directrices dadas en el evento, el autor buscará profundizar en tres aspectos básicos. En primer lugar el estudio de los elementos esenciales de la labor educativa y el planteamiento de los fundamentos filosóficos de la educación para la libertad. En segundo lugar, la reflexión y el diálogo humano, científico y filosófico entre las autoridades académicas del área de educación de las distintas instituciones (universidades, institutos pedagógicos, colegios y escuelas), docentes, jóvenes universitarios y profesionales del campo. En tercer lugar, ofrece a los alumnos universitarios un acontecimiento en que el testimonio de los conferencistas los involucre en la tarea de asumir responsablemente su formación personal y profesional.
Educar en libertad y para la libertad
Educar en libertad y para la libertad es una tarea comprometedora, difícil, exigente y complicada. Los grandes pedagogos han señalado que éste debe ser un objetivo principal de la educación. Pero la práctica educativa está lejos de alcanzarlo. ¿Por qué? Porque tenemos miedo a la libertad; porque vivir en libertad supone asumir la autenticidad como valor humano fundamental; supone también aceptar la autodeterminación, la disensión, la diversidad, la pluralidad, la independencia... y ello no resulta siempre "agradable". Los educadores tenemos la tendencia de imponer a nuestros educandos no sólo conductas determinadas que consideramos adecuadas, de acuerdo al modelo de ser humano que pretendemos inculcar, sino que impedimos que el educando reflexione y decida sobre su modo personal de ver y entender la realidad que le rodea. Seguimos anclados en el conductismo pedagógico y/o adoctrinamiento pedagógico que no forma, sino que "instruye" a los seres humanos. La sociedad, de múltiples maneras, condiciona a las personas. La actuación, las ideas y los pensamientos de unos son constantemente tamizados por la crítica de los otros. Muchas personas viven con una fe ciega, sin saber el por qué de las cosas y sometidos a una sumisión constante. Se enseña a obedecer sin espíritu critico, sin libertad y mucho menos sin compromiso voluntario. El ser humano debe poder ejercer su capacidad de razonar y de elegir, sin otro límite que su propia conciencia, respetando, eso sí, las decisiones de los demás y teniendo siempre en cuenta el bien común de la sociedad.
Número. 37 (2014): jul-dic
La educación señala un reto de formación comprometido con el fortalecimiento de las cualidades humanas frente a las expectativas de cada ser y las necesidades sociales. Tal compromiso se refleja en las acciones y prácticas que se asumen como una oportunidad para mejorar las capacidades de los seres humanos. De tal inspiración surge la necesidad de transformar la práctica educativa en un aula de primero de primaria en la ciudad Villavicencio, en la que se articulan compromisos, fines y acciones para construir experiencias de libertad desde la cotidianidad escolar.
Educación: una cuestión de libertad
ESE: Estudios sobre educación, 2005
En los albores del siglo XXI, la educación sigue ocupando un lugar estelar en el progreso y desarrollo de las sociedades; algo sobre lo que debatir y donde la hermenéutica parece encontrar un campo sembrado en el que poder expandirse. Todo ello porque cuando se trata de la educación, comparecen las personas y, en última instancia, emerge una cuestión nada sencilla de comprender: la libertad. Ciertamente, ya advertía Cicerón que la educación es el principio en el que descansa la libertad y el engrandecimiento de las sociedades. Son muchas las cuestiones, por tanto, que están en juego cuando abordamos una tema del que tantas cosas dependen, bien sea en el terreno personal, familiar, social o político.
Libertad como fin educativo que transforma la práctica de un aula llanera
Nodos y Nudos, 2014
La educación señala un reto de formación comprometido con el fortalecimiento de las cualidades humanas frente a las expectativas de cada ser y las necesidades sociales. Tal compromiso se refleja en las acciones y prácticas que se asumen como una oportunidad para mejorar las capacidades de los seres humanos. De tal inspiración surge la necesidad de transformar la práctica educativa en un aula de primero de primaria en la ciudad Villavicencio, en la que se articulan compromisos, fines y acciones para construir experiencias de libertad desde la cotidianidad escolar.
Texto libre en la Licenciatura en Inclusión Educativa
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 2023
La formación de docentes en Inclusión Educativa contempla el desarrollo de habilidades de creatividad y expresión; sin embargo, los informes de la cademia suelen referir que los estudiantes llegan a la etapa final de la licenciatura en inclusión educativa con carencias en las habilidades de escritura. Para favorecer las habilidades de escritura de los estudiantes, utilizamos la técnica del texto libre de Célestin Freinet ―el texto libre― publicando los escritos en la revista estudiantil “Volando clase”. El resultado nos permitió descubrir avances en la coherancia de la narración y una valoración positiva de la experiencia de creación colectiva, creatividad y subrayar la importancia de publicar los textos de los estudiantes, imprimirlos, compartirlos, regalarlos, presumirlos, ponerlos libres en línea. ¿No decimos que es característico de la juventud querer comerse el mundo?
Calidad de la educación y desarrollo como libertad
Historia De La Educacion Colombiana, 2005
This essay begins and ends referring to the conception of university by Jacques Derrida to establish the problem of the Colombian university in terms of the philosophy of education. The objective is to consider how the policies of self evaluation and accreditation as processes of self reflection and communication should contribute to the strengthening of the quality of education, keeping in mind that nowadays we cannot think of the democratic development and progress of a nation without a qualified university. Thus, the principles and policies of the Colombian National Council of Accreditation, CNA (Spanish abbreviation) are examined from a philosophical perspective rather than from a procedural one, to reflect on communicative, dialogic and discursive terms on the tasks of the university in a globalized world, tasks which can be summarized as follows: a strong sense of cooperation; a sense which is the same as that of citizen competences which should lead universities to educate students to be able to shape the nation democratically.