La pericia antropológica en La Araucanía de Chile. Entre teorías y prácticas, 2003 - 2014 (original) (raw)

La trayectoria de la antropología en Chile

Antropologías del Sur, 2018

Este trabajo se basa en los contenidos de un curso dictado en la Escuela de Antropología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, cuyo objeto es comprender desde una perspectiva crítica, la trayectoria de la antropología en Chile y sus aportes al conjunto de las ciencias sociales y la cultura de nuestra sociedad. Siguiendo una tesis crítica, se observa el carácter profundamente conservador que ha tenido la antropología en nuestro país y se aboga por una antropología crítica. Para dar cuenta de dicha tesis, el artículo pone especial énfasis en los precursores de la disciplina, así como en sus vínculos con ciertos postulados teóricos, distinguiendo además los grandes temas nacionales que configuraron la emergencia y consolidación tardía de la antropología chilena.

Más allá del indigenismo: Otros usos del peritaje antropológico en Chile

Andamios, Revista de Investigación Social

Los autores exponen los resultados de una investigación sobre la presencia del peritaje antropológico en la defensa penal en Chile en contextos de diversidad cultural intra-social. Se analizaron causas penales periciadas respecto de imputados/as no indígenas. Se estableció la utilización de esta herramienta en contextos campesinos y urbanos, así como en conflictos inter-personales e intra-familiares. Se concluye que el peritaje antropológico sirve para visibilizar y, de este modo, afirmar de manera científica las diferencias socioculturales existentes en la sociedad chilena, en contextos extra-indígenas. El valor de este trabajo radica en que representa la primera reflexión sobre este tema, abriendo un campo para futuras investigaciones.

Por unas antropologías hechas en Chile: recorridos, miradas y algunos alcances

Antropologías Hechas en Chile, 2023

Nuestro proyecto editorial, al igual que todos los correspondientes a la colección "Antropologías hechas en", fue producido por la Asociación Latinoamericana de Antropología bajo la coordinación de Eduardo Restrepo y apoyado por las dos últimas directivas (2017-2020, 2020-2023). Su objetivo es contribuir a una mayor visibilidad, acceso y reconocimiento de las antropologías hechas en Latinoamérica, así como coadyuvar a la problematización de nuestros recorridos de tal modo de generar marcos de referencia, intercambio y, sobre todo, fracturar las invisibilidades y los desconocimientos mutuos en Latinoamérica, el Caribe y el mundo.

La Antropología Chilena en Rapa Nui: Una Retrospectiva

Antropologías del Sur, 2020

El presente ensayo analiza el desarrollo de la antropología –y en particular la antropología social chilena– en Rapa Nui y el lugar que ocupa la isla en la disciplina, al determinar sus características y aportes en la comunidad local. El estudio aborda tres dimensiones: 1) un análisis histórico de los paradigmas y las transformaciones teóricas en los estudios sobre Rapa Nui, 2) un abordaje de los estudios desde la institucionalización de la disciplina y 3) un análisis de las relaciones entre los investigadores y los informantes en la producción antropológica y sus repercusiones en la apropiación de los saberes por la comunidad isleña.

La antropología en el país de los equívocos: sutilezas políticas entre los Yánesha de la Amazonía peruana

Pandoras’ box for many people, indigenous peoples’ political field continues to arouse surprises, followed by hasty conclusions by the media and even academic circles. Trying to give content to the structures and form to the experiences of the Yanesha leaders, the itinerary of this chronicle begins with the subtleties of the practices that inform this field, then, to follow its development through diverse paradoxes. All this, through the account of the three days of October of 2016, during which the Extraordinary Congress of the Federation of Yanesha Native Communities took place.

A sesenta años de la antropología en Chile

Antropologías del Sur

En este trabajo se presenta la historia de la antropología en Chile desde los precursores que llegan a Chile desde Europa en el siglo XIX. Se caracterizan cuatro etapas de su desarrollo: la iniciación destacando los aportes de los precursores, su institucionalización como una disciplina de formación académica universitaria, el impacto del golpe y dictadura militar en las universidades y sus efectos en la consolidación académica, orientaciones teóricas, y campo profesional. Las fuentes de este escrito provienen de revisión bibliográfica sobre la historia de la antropología y entrevistas a colegas de diferentes universidades del país.

Perspectiva histórico-cultural e investigación antropológica en Chile: una aproximación a los aportes de Max Uhle, Martin Gusinde y Aureliano Oyarzún (1910-1947) (2019).

Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas, 2019

Este artículo analiza la producción intelectual y contribuciones desde los postulados de la Escuela Histórico-Cultural austro-alemana en el desarrollo científico y fundamentación institucional de la antropología en Chile. Mediante una aproximación a la trayectoria y obra de Max Uhle, Martin Gusinde y Aureliano Oyarzún, se presentan algunos elementos que tienen por objetivo caracterizar los aportes en las investigaciones realizadas en el país, así como su contribución alas dinámicas socio-institucionales que permiten el nacimiento de la antropología científica hacia inicios del siglo XX. Para cumplir con dicho objetivo, se procedió mediante una aproximación de corte histórico, desde la cual se profundizó en el análisis de la producción científica de dichos autores. Esto permitió identificar y caracterizar actores, áreas de trabajo, núcleos temáticos comprendidos en el ejercicio antropológico, arqueológico y etnológico. Esta investigación entrega elementos que permiten discutir ciertas afirmaciones sobre la antropología a comienzos del siglo XX en Chile, entre ellas, la idea de la homogeneidad de sus prácticas, así como lo gravitante de su contribución con una política estatal de construcción de la nación. Palabras clave: antropología en Chile, método histórico-cultural, ciencias antropológicas, producción científica.