“Framing. Sentido de las palabras y sentido de las cosas” (original) (raw)
Related papers
2019
El articulo que sigue presenta una revision bibliografica de la teoria del Framing o encuadre desde sus antecedentes mas relevantes hasta los enfoques teorico-metodologicos predominantes en las investigaciones realizadas en nuestro pais durante los ultimos cinco anos (2015-2019). Los objetivos son: profundizar en los supuestos epistemologicos que tienen un papel primordial en el desarrollo de la teoria, ofrecer un analisis comprensivo de las publicaciones sobre Framing en Argentina, dar cuenta de las distintas contribuciones de investigadores e investigadoras nacionales a esta disciplina y presentar las posibles alternativas para el posterior desarrollo de este enfoque que actualmente se encuentra en auge en Latinoamerica.
“Cómo hacer palabras con cosas”
Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación
Las nuevas formas de circulación de textos están modificando los modos de colocarse frente a los objetos artísticos en sede literaria y ficcional. Los roles de productor y lector instalan a las producciones literarias en otros campos de acción y difusión diversificando la relación público-autor, en el colador de las nuevas tecnologías. ¿Cómo se percibe la “creación” literaria? ¿Continúan vigente en estos tiempos los conceptos de literatura, inspiración, autor/autoridad, que legara el Romanticismo? La experiencia como centro y eje temático se volvió elástica y siempre digna de expresión y difusión, aún en sus vetas más ordinarias y cotidianas.
Framing. La perspectiva de las noticias
Este trabajo consiste en una revisión teórica de la Teoría del Framing o Teoría del Encuadre. A lo largo del texto se desarrollan los orígenes de esta corriente, las definiciones pro-puestas para el término frame o framing por diversos autores,los tipos de frames existentes, las dimensiones utilizadas para su estudio empírico y los abordajes metodológicos para su identificación en la información mediática.
La Escritura Un Acto De Creación De Sentidos
2012
El siglo XXI esta dominado por la escritura. Nuestra actividad se halla continuamente envuelta por textos escritos de muy diversa indole. En esta sociedad del conocimiento y la informacion, se ha incrementado aun mas el uso de la escritura, hasta el punto de que sobre el teclado del ordenador se puede reproducir en determinadas circunstancias, al “chatear”, por ejemplo, el lenguaje oral mismo, es decir, la escritura ha llegado a suplantar al discurso oral. El contexto social y politico de la comunicacion escrita, hoy en dia, se caracteriza por una continua revolucion tecnologica, que ha supuesto para todos los ciudadanos la necesidad, considerablemente creciente, de dominar habilidades multilingues, para poder participar en la sociedad del conocimiento, multicultural e inclusiva del siglo XXI... ver completo en PDF
La Teoría Del Framing: Un Paradigma Interdisciplinario
Acta sociológica (México), 2012
Framing theory: an interdisciplinary paradigm Aquiles Chihu Amparán* Resumen El artículo trata sobre la importancia de la teoría del framing para las ciencias sociales y humanidades. Para ello, en primer lugar, se definen los conceptos de marco (frame) y enmarcado (framing) a partir de una revisión de los aportes en los precursores: Gregory Bateson y Erving Goffman. En segundo, se analizan las propuestas de los especialistas en tres áreas de estudio: los marcos de la acción colectiva, los marcos de la política y los marcos de las noticias. Se concluye con la propuesta de una metodología para el análisis de los procesos políticos, sociales y culturales.
La producción de sentido en la crítica del arte
En Incógnitas y desciframientos de la estética actual, Cuadernos Amest # 1, 2013
La crítica del arte se presenta en la posmodernidad como el modo de pensamiento idóneo para el acercamiento a diversos objetos artísticos, ya sean plásticos, visuales, espaciales o gráficos. Los estudios de la crítica del arte como fenómeno histórico, como forma de pensamiento de un periodo y como práctica artística, permiten la reflexión y la generación del conocimiento sobre el objeto de arte. Las artes y la misma crítica son un registro de la percepción de una coyuntura espacio-temporal; la percepción es el paso inicial para la apreciación de la obra de arte y se impone como uno de los principales productores de sentido con la participación subjetiva del receptor-consumidor del arte. Palabras clave: Percepción, crítica del arte, documentación, producción de sentido
Revista Con-sciencias Sociales, 2022
Existen diversos acercamientos y estudios sobre el fenómeno religioso y sobre la experiencia religiosa, especialmente en nuestro contexto latinoamericano. Si entendemos la experiencia religiosa como una dimensión de la experiencia humana, entonces ella no se sustrae de las transformaciones que esta última pueda tener. Este ensayo tiene por objetivo analizar la categoría de “rúbrica formal” de W. Benjamin, para afirmar que en su crítica a la Modernidad no solo existe una crisis de la experiencia, sino también una crisis de la percepción. Las características de la rúbrica formal y los análisis que Benjamin realiza sobre el aura de la obra de arte, pueden ser un aporte al estudio filosófico de la experiencia religiosa.
Prólogo. Creatividad, emoción y espacio
Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, 2020
Este Cuaderno fue concebido desde tres posibles abordajes del diseño: creatividad, emoción y espacio. Creatividad, palabra frecuentemente mencionada en los ámbitos académicos y profesionales del diseño. Emoción, concepto vinculado a disciplinas de las ciencias sociales, incluso de las ciencias de la salud, pero en la investigación científica del diseño aparece como algo menos riguroso, es un riesgo que pocas veces se acepta asumir. Espacio, el objeto de todo estudio relacionado con el interiorismo, la arquitectura y otras disciplinas proyectuales. Tres ideas diferentes… ¿es posible encontrar las zonas de contacto entre ellas?... y en ese caso ¿por qué nos hemos propuesto este desafío? Esta publicación realizada conjuntamente entre la Universidad de Palermo y la Universidad de Mendoza, propone consolidar una línea de investigación (a nivel regional, latinoamericano, internacional) que incorpore la perspectiva fenomenológica, en el ámbito académico y en la práctica del diseño. Es un a...
Metafora y produccion de sentido
Cómo citar: Castañeda Mosquera, L. A. (2020). Metáfora y producción de sentido en el conocimiento profesional del profesor. Enunciación, 25(1) en prensa. https://doi.
DE DUCHAMP A FEYERABEND; LA FICCIÓN COMO CONOCIMIENTO, SUBJETIVIDAD Y TEXTO
DE DUCHAMP A FEYERABEND; LA FICCIÓN COMO CONOCIMIENTO, SUBJETIVIDAD Y TEXTO,, 2009
RESUMEN La relación interna entre filosofía, literatura y arte permite examinar con propiedad qué significan la pluralidad y complejidad en los usos de la razón. Posibilita la aproximación a esos usos y figuras desde un ángulo privilegiado. El interés por lo literario y artístico no tendría por qué significar un apresurado abandono del modelo discursivo y analítico -que es característico de la filosofía-, sino más bien el acceso a un punto de vista más completo, un nuevo método reflexivo, otro límite crítico. Esta perspectiva facilita la puesta al día de las tesis modernas sobre la filosofía como emancipación, esto es, como su salida de la minoría de edad. Espacios ficcionales, campos de proyección de la experiencia, métodos y perspectivas trasdisciplinarias constituyen los distintos niveles a través de los cuales se trata de definir un nexo complejo entre discursos. La ficción como conocimiento, subjetividad y texto, así como la relación entre mundo y lenguaje pretenden acotar algunas dimensiones de esa relación. A través de la literatura llegamos a estar familiarizados con situaciones, sentimientos, formas de vida, obteniendo así una mirada desde dentro -epistemológicamente empática-. Cada nueva visión del mundo constituye un nuevo tipo de conocimiento, un conocimiento que puede incluir aspectos cognitivos y emotivos y que demandará, probablemente, algún tipo de lógica paraconsistente. De modo que a la par que por nuestras narrativas creamos o descubrimos mundos (dependiendo del estatuto ontológico otorgado a la ficción) también establecemos o desentrañamos la legislación lógica, según la cual tal curso de sucesos o tal tipo de entidades son o no admisibles al interior de este particular mundo posible. Precisamente, es en la constante re-creación de sus objetos, práctica que surge en una comunidad de problemas -un espacio de representación colectiva- el espacio en que se da la ciencia. Es, precisamente, en una particular forma de hablar y de referirse a objetos, creándolos con el habla, el que funda a la medicina -por ejemplo- como cuerpo autónomo de conocimientos, vale decir como ciencia de primer orden. Las disciplinas, pues, en tanto discursos, están, literalmente, constituidas por él. Por ello es necesario estudiar el discurso científico en tanto que discurso, hay que reflexionar sobre sus orígenes y modo de constitución, hay que aceptar que no es sólo un producto sino una fuerza productiva. La realidad es una narrativa exitosa. Es aquello que se hace hablando. Las comunidades científicas son comunidades de problemas y, sobre todo, de retóricas, reconstrucciones de objetos que sólo existen en tanto se habla de ellos de una determinada manera, Hasta los mundos narrativos más imposibles tienen como fondo lo que es posible en el mundo que concebimos como real. Las entidades y situaciones que no son explícitamente nombradas y descritas como diferentes del mundo real son entendidas a partir de las leyes que aplicamos a la comprensión del mundo real. Así, pues, la narración de ficción construye un modelo análogo del universo real, una proyección...lo que permite conocer la estructura y los procesos internos de la realidad y manipularla cognitivamente. Se otorga así un valor cognoscitivo a la ficción, de modo tal que todas las posibles connotaciones, no expresadas directamente por el texto, sino -más bien- mostradas implícitamente o implicadas contextualmente en lo allí dicho, iluminan aspectos de la realidad que sin estas extrapolaciones ficcionales permanecerían en penumbras. La perspectiva crítica -propia de la filosofía- puede hallarse así implícita en escritos de ficción, de la misma manera como las teorías filosóficas pueden aceptar como suyos a los argumentos procedentes del discurso literario. La reflexión filosófica se articula, pues, desde distintos ámbitos y modalidades discursivas. Dr. Adolfo Vásquez Rocca