El complejo urbano transfronterizo Melilla-Nador (original) (raw)
Investigaciones Geográficas
Los procesos de globalización están provocando una nueva reestructuración de la división internacional del trabajo, en el que las viejas fronteras, sometidas a intensos procesos de cambio, alteran su función de aislar, para convertirse, en ocasiones, en puentes de intercambio. Es un proceso selectivo, que endurece los flujos de mano de obra y mercancías y favorece el tránsito de capitales. La frontera de Melilla (España) y Nador (Marruecos), pese al llamativo drama humano del control migratorio, se convierte en oportunidades para el capital trasnacional, precisamente por el desequilibrio socioeconómico existente. A partir de análisis cartográficos de densidades, del mercado laboral y de la oferta y demanda de servicios, se comprueba la formación de una región funcional transfronteriza, cuya forma urbana tiende a la conurbación, jerarquizada por Melilla, sin que existan planes de integración, comunes en el proceso de reformulación de las fronteras dentro de la Unión Europea. Se concl...
Related papers
Revista de Humanidades, 2016
Este artículo pretende estudiar y analizar la región fronteriza Melilla (España) ador Marruecos destacando el con icto de la movilidad transfronteri a y acentuando las relaciones pacíficas entre los individuos y o ciudadanos Sin em argo, la definición de frontera se diluye desde las onas limítrofes mientras nos aproximamos a los centros de poder sta frontera es una falla geológica, multicultural, ue se define a la ve una frontera colonial entre spa a y Marruecos, en términos económicos entre uropa y frica, una división geopolítica entre el norte y el sur del Mediterr neo y un con icto religioso principalmente entre cristianismo e slam a región fronteri a entre Melilla ador se ha convertido un espacio de diversidad y varia ilidad multicultural, como espacio de ensayo de car cter interdisciplinar Concluimos ue el discurso transfronteri o de las personas ue practican el movimiento entre am as orillas y el examen de las narrativas definen a una po lación sin miedo al cam io donde la identidad nacional cede terreno ante la identidad fronteri a y o transfronteri o
Nador (1909-2009). Centenario de una ciudad del norte de Marruecos
Atalayón, nº 4, 2009
Coincide este número 4 de nuestra revista con los cuatro anos que ahora cumplo en la dirección de nuestro centro. Y una vez más quiero, desde esta ventana, saludar a todos los miembros de la Comunidad escolar, agradeciendo su compromiso y participación en los proyectos que, a lo largo de todos estos cursos, hemos sacado adelante entre todos. Pero este saludo es hoy también una despedida, triste como todas y amarga como la mayoria, pero con una envoltura dulce hecha del afecto y el cariño de los que han sido mis compañeros y mis alumnos durante seis años de mi vida.
UN CENTRO URBANO EN LA FRONTERA COLONIAL. LA VILLA DE LA CONCEPCIÓN
Revista Sociedades de paisajes aridos y semiaridos, 2018
La concentración de población y la conformación de villas en el siglo XVIII en espacios periféricos formaron parte de la política del Imperio Español en América, pues los centros urbanos eran considerados escenarios vitales de intercambio social y económico. En tal sentido, en las márgenes del territorio se activaba el carácter urbano de la conquista iniciado en el XVI con el ciclo de fundaciones, aunque con matices diferentes; pues implicaba la urbanización sobre una campaña incorporada a la economía colonial y en algunos casos en la propia frontera con el objetivo de asegurar un mayor control sobre la población y el espacio dominado. En este marco el pueblo de la Concepción adquirió la jerarquía de Villa junto a los privilegios que las leyes indias le otorgaban: Gobierno y Justicia en la región de dominio, a través del Cabildo. La pequeña urbe fronteriza, surgida a fines del siglo XVIII bajo la normativa española en su conformación, adquirió un rol estratégico de intermediación entre poblados, de protección de camino y de consolidación sobre el espacio apropiado acompañando la política de colonización defensiva del Estado Colonial. Acción que se implementó a partir de los propietarios rurales de la región que se verían sus beneficiarios. Se sostiene que la Villa de la Concepción del Río Cuarto formó parte de un proyecto de urbanización de los espacios fronterizos, que surgió bajo un signo jerárquico y vinculado de la política del Estado Borbónico otorgándole poder a los vecinos propietarios residentes (militares hacendados) y españoles recién arribados (comerciantes) para control de la región. No obstante, el cambio revolucionario de principio del siglo XIX canceló el proyecto urbanizador, implicando una desurbanización y pérdida de la relativa autonomía otorgada a los vecinos por la Corona en tiempos coloniales en el ejercicio de Gobierno y Justicia del Cabildo en el poblado y en la jurisdicción de dominio, es decir del medio rural.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.