La teoría crítica brasileña y la cuestión de los "Cultural Studies (original) (raw)

Conjugando dos polos del campo crítico brasileño: el culturalismo humanista de la tradición y las teorías desplegadas del (pos)estructuralismo

Landa, 2024

Recomiendo la lectura de esta reseña, en la cual explico por qué el libro publicado por Anita Martins Rodrigues de Moraes en 2023 es fundamental como intervención crítica que vitaliza y actualiza la recepción contemporánea de la obra de Antonio Candido. Además, se trata también de un libro que conjuga dos polos del campo literario brasileño: el de la primera tradición de crítica universitaria y el de las teorías desarrolladas a partir de la emergencia del (pos)estructuralismo. En su primer libro sobre Antonio Candido, Anita Moraes ya demostró que, más allá de las palabras, la obra de este fundador de la tradición brasileña de los estudios de literatura tiene un sentido humanista, de misión civilizatoria. Me refiero al libro Para além das palavras: Representação e realidade em Antonio Candido (Editora da UNESP, 2015). Profundizando los resultados de esta investigación fundamental, Moraes también publicó Contornos humanos: primitivos, rústicos e civilizados em Antonio Candido (Cepe Editora, 2023). Si la autora ha estado estudiando supuestos de esta tradición, deteniéndose atentamente en los usos contextuales y recurrentes de las palabras, también no descuida su historicidad, y lo hace desde una perspectiva antropológica. Tal vez por su afinidad precisa con esta perspectiva antropológica y porque también se ha dedicado, a lo largo de su trayectoria como investigadora, al estudio de autores africanos, Moraes conjuga tendencias que polarizan las líneas de fuerza del campo literario brasileño. Digo, sin exagerar, que se trata de un trabajo fundamental. Con notable pertinencia, sitúa y destaca los límites de esta tradición humanista de lengua portuguesa del siglo XX; y al mismo tiempo, responde a ellos desde una perspectiva antropológica que entiende el lenguaje como fenómeno significativo en su historicidad, en su sentido social, étnico y cultural. Disponible: https://revistalanda.ufsc.br/vol-12-n1-2024-1/

El problema de la construcción del objeto de estudio: la literatura brasileña como expansión de la crítica

2018

El objetivo del presente trabajo es reflexionar sobre la práctica de investigación como oficio (y como arte) que requiere de un modelo formativo basado en la experiencia. Entre todas las dificultades inherentes a la investigación como práctica, la construcción del objeto de estudio se presenta como la primera y una de las más complejas de ser abordadas. La literatura brasileña como espacio casi inexplorado de la crítica literaria argentina, emerge como una posible fuente sumamente productiva de “nuevas categorías, nuevos materiales, y nuevas sensibilidades”, como señalan Roxana Patiño y Mario Cámara; en definitiva, como una fuente de nuevos problemas que si bien presentan una serie de dificultades prácticas proporcionan múltiples ventajas para la circulación de otros modos de lectura de nuestra cultura y la cultura latinoamericana.

Brasil y los estudios culturales: interpelaciones e interrupciones

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos 11, Santiago de Chile, 2018

Como espacio entrecruzado por modernidades divergentes y por manifestaciones diversas de colonialidad, las complejas dinámicas culturales de América Latina, aprehendidas fragmentariamente por las disciplinas humanísticas y sociales tradicionales, recibieron un soplo teórico refrescante con la incorporación de los estudios culturales como modelo interdisciplinario para una reflexión flexible, en términos epistémicos, y crítica, en términos políticos. En su intento por analizar la cultura o "lo cultural" 1 de manera amplia, traspasando los límites de la academia para examinar también las problemáticas políticas de nuestras sociedades, los estudios culturales latinoamericanos han buscado, por un lado, incorporar a su práctica las tradiciones locales de teoría y pensamiento y, por otro, estar atentos a la emergencia de nuevos sujetos, conflictos de poder y expresiones culturales, a fin de dar cuenta de los fenómenos que han caracterizado y transformado nuestro continente, como el colonialismo, la evangelización, la esclavitud, el capitalismo, 1 Trigo propone hablar de lo cultural en lugar de la cultura como objeto de los estudios culturales, definiéndolo como "a historically overdetermined field of struggle for the symbolic and performative production, reproduction, and contestation of social reality and political hegemony, through which collective identities evolve" (4).

Sobre los "Estudios Culturales"

Tal vez se pueda abordar mejor política y socialmente esa aspiración denominada "Estudios Culturales" si se la considera como el proyecto de constituir un "bloque histórico", más que, teóricamente, como un piso para desarrollar una nueva disciplina. Sin duda, en un proyecto semejante la política es de tipo "académico", es decir, se trata de la política dentro de la universidad y, más allá de ella, en la vida intelectual en general o en el ámbito de los intelectuales. Sin embargo, en una época en la que la derecha ha empezado a desarrollar su propia política cultural -que tiene como eje la reconquista de las instituciones académicas y, en particular, los fundamentos de las universidades mismas-no parece adecuado continuar pensando en la política académica y la política de los intelectuales como una cuestión exclusivamente "académica". En cualquier caso, la derecha parece haber comprendido que el proyecto y el eslogan de los "Estudios Culturales" (más allá de lo que esto signifique) constituyen un objetivo fundamental de su campaña y virtualmente un sinónimo de "lo políticamente correcto" (que en este contexto puede identificarse como la política cultural de ciertos "movimientos sociales nuevos" como el antirracismo, el antisexismo, la antihomofobia, etcétera).

Sobre la recepción de la teoría crítica en Brasil: El caso Merquior

La recepción de la Teoría Crítica en Brasil se inició en la muy temprana fecha de 1969 por parte de José Guilherme Merquior (1941-1991. Dicha recepción está marcada por la impronta heideggeriana de este autor, lo que lleva a identificar a Marcuse y Adorno con unos tópicos reductores -negativismo, radicalismo apolítico, esteticismo alternativo, etc.-y a afrentarlos a un Benjamin positivizado y optimista completamente desfigurado, así como a proponer una alternativa marcada por su adhesión a la ontología existencial.

La crítica entre culturas. El problema de la" recepción" en el ensayo latinoamericano

Cuyo anu. filos. argent. am

La atención al problema de la circulación internacional de las ideas se ha transformado en uno de los rasgos característicos de la renovación de la historia intelectual en los últimos años. El problema de la "recepción" ha sido un interrogante persistente en culturas como las latinoamericanas que, por su condición "periférica", han enfrentado la experiencia de la traslación de sentidos desde su propia emergencia. Resulta pertinente enriquecer aquellos debates con las sugerencias que desde hace años viene aportando el ensayo latinoamericano sobre la cuestión. Se abordan aquí distintos autores y discusiones que condensan, las múltiples aristas del problema. Los diferentes casos tratados contribuyen a delinear una concepción eminentemente activa de la recepción como reconfiguración permanente de sentidos, en el marco de una visión no esencialista de la cultura.

Las contradicciones del neoliberalismo en el proceso de construcción de la cultura política: el caso brasileño

Estudios Latinoamericanos

La última década en América Latina se ha caracterizado por la democratización y la implementación de gobiernos neoliberales. La expectativa de estas sociedades fue que las mejorías en el campo social y económico serían significativas. Sin embargo, lo que se comprueba es un aumento considerable de la pobreza y un descenso en la calidad de vida de las mayorías populares. El presente artículo analiza la influencia de las reformas neoliberales en la formación de actitudes, en relación a la democratización en América Latina. Su objetivo es discutir, en el caso brasileño, las implicaciones derivadas del modelo neoliberal en el campo de la construcción de la ciudadanía.

Elementos para una teoría crítica de las identidades culturales latinoamericanas (2010)

El artículo presenta una crítica teórica a las principales interpretaciones de la identidad cultural latinoamericana. A partir del debate teórico sobre el concepto de identidad cultural, se describen los principales argumentos de cada tesis y luego se plantea un análisis crítico de sus fundamentos conceptuales, para, finalmente, proponer algunos ejes teóricos nuevos que permitan repensar el tema desde una perspectiva que reconozca la pluralidad cultural existente en América Latina.