Sobre Ariel Rodríguez Kuri. Museo del universo: los Juegos Olímpicos y el movimiento estudiantil de 1968. México: El Colegio de México, 2019, 457 p. (original) (raw)
Related papers
Meyibó, 2022
El cincuentenario por la conmemoración de 1968 generó abundante literatura de carácter histórico en la capital de México y en las entidades federativas,al igual que ensayos y mesas de discusión. A las memorias y testimonios de quienes participaron en los movimientos sociales de aquellos años se han sumado blogs, cápsulas de radio, televisión y multimedia sustentadas en novedosas fuentes y repositorios públicos y privados que desconocíamos o a los que difícilmente teníamos acceso antes del año 2000.El movimiento estudiantil de 1968. Historia y memoria desde la periferia regional, es parte de aquel movimiento internacional que alcanzó a México y sus regiones: Michoacán, Puebla, Guerrero, Sinaloa, Chihuahua, Tamaulipas, entre otras entidades que vivieron su propio 68 y posteriormente detonaron conflictos sindicales y estudiantiles en Nuevo León y Baja California.
Ciências socialmente aplicàveis: integrando saberes e abrindo caminhos , 2023
Los desarrollos discursivos alrededor de los Juegos Olímpicos de 1968 (entre los cuales se cuentan los mensajes visuales), marcaron pautas y movimientos que propiciaron determinados sucesos y la forma en que se reaccionó ante ellos. Para que ocurriera así, aspectos como ‘cultura’ e ‘identidad’ jugaron un papel clave, pues su presencia ineludible en la comunicación “olímpica” apuntaló interpretaciones y elaboraciones simbólicas tanto del Estado Mexicano como del Movimiento Estudiantil. Las manifestaciones simbólicas que respaldaba el Estado, las de la Olimpiada, descansaban sobre un bagaje cultural estable, pleno de rasgos identificables y respetados por amplios sectores sociales. En este sentido, la comunicación olímpica resultaba de un cuidadoso proceso de selección, jerarquización y codificación de elementos culturales. De acuerdo con Gilberto Giménez (1992), ese proceso construye la identidad, es decir, los límites simbólicos de un actor social (en este caso, el Estado) en su interacción con otros actores. Por otra parte, las elaboraciones del Movimiento Estudiantil, ancladas en el ámbito cultural y de gran fuerza identitaria, estuvieron menos cargadas de la comprensión de sus alcances y límites simbólicos. Para el abordaje de las cuestiones planteadas, dividiré la exposición en dos secciones. La primera, se referirá al significado que el Estado dio a la Olimpiada: el de un compromiso nacional, no sólo de las élites gubernamentales, en el que se empeñaba el nombre de México. Sustentaré esta elaboración en el concepto de 'superetnia' de Gerd Baumann (2001), el cual aborda la construcción de un "nosotros", con dimensiones nacionales, y su presencia transversal tanto en los discursos cuanto en los desarrollos iconotextuales inscritos en la esfera de "lo oficial". La segunda sección presentará un esbozo de la perspectiva estudiantil sobre los Juegos Olímpicos, la cual los juzgaba como un asunto que incumbía sobre todo al Estado Mexicano y su intención de mostrar al mundo la imagen de un país ideal. Dentro de este rubro, recuperaré la disertación de Giménez sobre la estabilidad y la mutabilidad de los factores culturales, y la ubicaré en el contexto mexicano de 1968, año axial, determinante por cuanto favoreció la tendencia a la pluralización y la diferenciación de los mundos de la vida social. The discursive developments around the 1968 Olympic Games (including visual messages) set guidelines for the raising of certain events and the way of reacting to them. In order for this to happen, certain aspects such as 'culture' and 'identity' were crucial, since their presence in the "Olympic" communication underpinned interpretations and symbolic elaborations of the Mexican State as well as of the Student Movement. The symbolic manifestations of the State, the Olympic Games, were based on a cultural baggage full of identifiable features and respected by broad social sectors. Therefore, Olympic communication was the result of a careful process of selection, hierarchization and codification of cultural elements. According to Gilberto Gimenez (1992), this process constitutes the construction of identity, that is, the symbolic limits of a social party ( i.e., the State) in its interaction with other parties. In contrast, the elaborations of the Student Movement, anchored in the cultural sphere and with great identity strength, were less charged with the understanding of its symbolic scope and limits. To approach these issues, this paper will be divided into two parts. The first will refer to the meaning that the State gave to the Olympics as a national commitment. This elaboration is based on Gerd Baumann's (2001) concept of 'superethnicity', which addresses the construction of an "us", with national dimensions, and its presence in both discourses and icontextual developments. The second part will outline the students' perspective on the Olympic Games, which judged them to be primarily a matter for the government and its intention to show the image of an ideal country. Recover Gimenez’s dissertation on the stability and mutability of cultural factors, and place it in the Mexican context of 1968, a year that encouraged the pluralization and differentiation of the worlds of social life. KEY WORDS: culture, identity, Mexico 68, Olympic Games, Student Movement.
MEMORIA Y FOTOGRAFÍA. EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL MEXICANO DE 1968
Resumen: El presente trabajo busca un acercamiento al tema de la configuración de las memorias sobre el movimiento estudiantil mexicano de 1968, haciendo énfasis en la cons-trucción de los recuerdos y experiencias de quienes fueron los actores de este importante episodio de la historia contemporánea de México, es decir, de las memorias que han sido transmitidas de padres a hijos, y cómo estos últimos pueden llegar a tomarlas como una herencia ideológica que legitima de alguna manera sus propias acciones. Por otra parte, trata de ejemplificar la forma en la cual es posible establecer un diálogo entre la historia oral y la fotografía como detonante de la memoria. Abstract: This paper seeks an approach to the issue of setting reports on the Mexican student movement of 1968, focusing on the construction of memories and experiences of those who were the actors in this important episode in the modern history of Mexico, it is say, of the memories that have been passed from father to son, and how the latter can reach take them as an ideological legacy that somehow legitimizes their actions. On the other hand, tries to illustrate the way in which it is possible to establish a dialogue between oral history and photography as a trigger of memory.
Los escenarios de 1968. Discurso oficial de los Juegos Olímpicos vs memoria colectiva del Movimiento estudiantil, 2021
El presente documento, es un ensayo argumentativo que forma parte del trabajo final de la asignatura Ciudad y Patrimonio Urbano, de la Maestría en Arquitectura: Arquitectura, Ciudad y Territorio de la UNAM. Este trabajo tiene como objetivo evidenciar el legado que la XIX edición de los Juegos Olímpicos de 1968 dejó en la ciudad como patrimonio, y que marcó un referente en la historia urbana moderna; por una parte, abordándolo desde la mirada del discurso político oficial; y por otro, desde la memoria colectiva del Movimiento estudiantil. Al tomar como referente teórico al filósofo Henri Lefebvre y su postulado en torno a la producción del espacio y la triple distinción del mismo —espacio percibido, espacio concebido y espacio vivido— el documento se divide en tres secciones. Primero se aborda el marco conceptual, tomando definiciones en torno a la producción del espacio y el patrimonio urbano, después, haré una revisión temporal de los eventos acaecidos en 1968 en la Ciudad de México y su contexto sociopolítico, nacional e internacional. Posteriormente, haré una descripción de los objetos producidos en el marco de las Olimpiadas en la Ciudad de México, la destrucción o permanencia de estas edificaciones como parte del patrimonio cultural, aterrizando en su confrontación con la memoria colectiva de los hechos y su respuesta contracultural.
La versión oficial sobre el movimiento estudiantil de 1968 y Luis Gutiérrez Oropeza
El presente texto reflexiona acerca de la manera en que se construyó una versión oficial sobre el movimiento estudiantil de 1968. Revisa los momentos y componentes de ella, en la prensa, propaganda, discursos oficiales y textos de carácter histórico. De los escritos de tipo histórico se analizan tres exponentes de la historiografía militar: Manuel Urrutia Castro, Alfonso Corona Del Rosal y Luis Gutiérrez Oropeza, pero se pone mayor atención a la obra de Gutiérrez Oropeza —La realidad de los acontecimientos de 1968—, quien fungió como jefe del Estado Mayor Presidencial de 1964 a 1970 y ha sido señalado por su participación en los acontecimientos del 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco. Gutiérrez Oropeza justifica la utilización de métodos violentos para frenar la movilización estudiantil-popular, pues afirma que hizo frente a una conspiración internacional