¿La lectura literaria forma buenos jueces? Análisis crítico de la obra ‘Justicia Poética’ (original) (raw)

Justicia Poética: La literatura más allá del punto final

No puedo decirte lo que hace el arte ni cómo lo hace, pero sé que el arte a menudo ha juzgado a los jueces, exhortado a los inocentes a la venganza y mostrado al futuro el sufrimiento del pasado para que no fuera olvidado. Sé también que cuando el arte hace eso, cualquiera que sea su forma, los poderosos le temen, y que entre el pueblo ese arte corre a veces como un rumor y una leyenda porque le da sentido a lo que no pueden dárselo las brutalidades de la vida, un sentido que nos une, pues al fin y al cabo es inseparable de un acto de justicia. Cuando funciona así, el arte se convierte en el lugar de encuentro de lo invisible, lo irreductible, lo perdurable, las agallas y el honor.

Novela y derecho: apuntes para pensar el rol judicial

2024

Esta ponencia presenta una aproximación a la crítica de la propuesta de adjudicación de Ronald Dworkin y su reconstrucción a partir del símil de la novela en cadena. Es posible poner en tensión la reconstrucción dworkiniana a partir de los hallazgos teóricos de Walter J. Ong y su análisis de las tecnologías de la palabra: oralidad y escritura. El análisis de Dworkin quedaría vinculado sólo a la tecnología de la palabra escrita, caligráfica y tipográfica; quedaría excluido el plano de la oralidad y su relevancia en el ámbito jurídico. El modelo de decisión judicial resultante es elitista, centralista y estatal, prioritariamente crítico en lugar de creativo, tributario de un pasado cerrado y concluido. Frente al novelista, cabría pensar la normatividad desde la cultura del manuscrito y desde aspectos de la oralidad que son excluidos por la novela. Palabras clave: novela – Dworkin - adjudicación – oralidad - escritura

Justicia Poética (palabras e imágenes fuera de orden)

No elegimos el tiempo que nos toca vivir. Estar arrojados en el mundo es propio de la existencia humana y constituye una de las dimensiones de nuestra historicidad – la más evidente, la más dura, la más difícil de aceptar.Pero el propio tiempo no es simple. Bajo su configuración histórica en un estado de cosas concreto, el tiempo no deja de fluir según una pluralidad de líneas intempestivas que aguardan nuestra adhesión y nuestro compromiso para devenir mundo – y esa es otra de las dimensiones de nuestra historicidad.Que la noche no se abata definitivamente sobre nosotros depende de una infinidad de palabras, imágenes y gestos que desafían, ingenua pero esencialmente, las leyes de la entropía y la locura del mundo. Este libro apenas pretende rescatar algunas de esas cosas del desaparecimiento al que se encuentran condenadas.

Justicia poetica

2013

Los eventos consuetudinarios que acontecen en la rúa o, dicho al modo poético (como pedía don Antonio Machado por boca de su Juan de Mairena), lo que pasa en la calle rara vez se conforma a los criterios de ponderación, equilibrio, cohesión y completitud que, entre otros, suelen pedírsele a las obras de arte, incluidas, claro está, las otrora llamadas bellas letras. A veces, lo que sucede a nuestro alrededor (eso que sentimos como externo e independiente a la conciencia de cada uno de nosotros y que, al margen de discusiones ontológicas, es lo que de consuno entendemos por realidad) ni siquiera se molesta en resultar verosímil, aunque debiera serlo por definición. En efecto, el término, procedente del latín verisimilis, designa etimológicamente lo que es semejante (similis) a lo verdadero (veri, genitivo de verus), y lo realmente sucedido es por definición verdadero (si por tal se entiende la correspondencia entre una proposición dada y su referente factual), mientras que lo posible (que no ha sucedido, pese a ser susceptible de realizarse) o lo imaginado (que ha sucedido, pero no en la realidad) pueden no ser verdaderos y, en todo caso, no son reales (en los términos antedichos). Sin embargo, ¿quién no conoce, por experiencia propia o ajena, situaciones que, leídas en las páginas de un libro o presentadas en un escenario o una pantalla, le habrían hecho removerse incómodo e incluso murmurar "¡Pues vaya casualidad!", "¡Menuda ocurrencia!" o cosa por el estilo? Consciente de ello, la perspicacia de un escritor de la talla de Víctor Hugo se manifiesta en el modo de darle a esta situación una nueva vuelta de tuerca dentro del propio texto literario:

“Lectores para la Justicia” como proyecto de investigación-acción: aproximaciones filosóficas

Lecciones y Ensayos, 2018

In this paper we propose to think about philosophical and methodological foundations of the research-action in the University. We start with the analysis of the UBACyT Project “Readers for Justice”. We argue that the Communitarianism has several points in common with the purpose of the project. We also understand that qualitative methodology is a great support for this kind of program, linking literature, teaching and action within/to the community.

Justicia poética en la obra 'Los justos' de Albert Camus

2022

El siguiente trabajo se propone como hipótesis de lectura la identificación de la justicia poética presente en la obra “Los justos” de Albert Camus, trabajando a la par la noción del suicidio propuesta en la obra “El mito de Sísifo” del mismo autor como justificación de lo que los personajes entienden como justicia.

Poéticas sobre la justicia en el modernismo mexicano

Revista Iuris Dictio, 2016

El siguiente artículo indaga las concepciones sobre la justicia de dos poetas modernistas mexicanos: Manuel Gutiérrez Nájera y Salvador Díaz Mirón. A partir de la intersección derecho en la literatura, explora las relaciones entre poesía y justicia en estos autores esenciales de la tradición mexicana y continental. En un primer momento, se reflexiona en torno a la importancia del movimiento modernista como proyecto estético y político, marcando sus repercusiones en América Latina como una epistemología singular. Posteriormente, se aborda el estudio de los poetas considerando no sólo las piezas literarias, sino aspectos biográficos y textos prosísticos que dejan ver su visión sobre la ley, las libertades básicas y la justicia.

Una aproximación literaria a la relación entre la justicia y el derecho

ANAMORPHOSIS - Revista Internacional de Direito e Literatura, 2016

RESUMEN: Considerando la Literatura como un "género de investigación", de acuerdo con la propuesta de Rorty, el presente trabajo pretende mostrar el enorme potencial prefigurador y transformador que determinadas obras literarias han ejercido en la evolución del pensamiento y de los modelos organizativos de la vida social, anticipando un cambio de paradigma en la relación entre la Justicia y el Derecho en tres escenarios históricos cruciales: el clásico, que propone vincular la justicia al respeto de la ley (La Orestiada); el moderno, que fundamenta la justicia sobre principios éticos universales y la garantía de derechos (El mercader de Venecia); y el pensamiento nihilista postmoderno, de matriz nietzscheana, que tiende a disolver ambos conceptos (Crimen y Castigo).