Naturaleza, lo monumental y las redes tecnológicas urbanas en el Edificio España (2012) y La ciudad oculta (2018) de Víctor Moreno (original) (raw)
Related papers
ZARCH: Journal in Interdisciplinary Studies in Architecture and Urbanism, 2021
If we affirmatively answer Maria Kaika and Erik Swyngedouw's invitation to think beyond the 'fetishization of the modern city' as the pinnacle of human-centered progress and achievement in order to consider the urban as both a process of transformed nature and the metabolic and social transformation of nature through human labor, the city becomes a 'hybrid of the natural and the cultural, the environmental and the social' (Kaika and Syngedouw; 122). This essay argues that markedly different ways of imagining monumental public spaces and the relationship between nature and the city have arisen since the economic crisis of 2008 in Spain. Urban cultures create opportunities to imagine these new social, material and symbolic transformations and are exemplified in the documentary films of Víctor Moreno Edificio España (2012) and La ciudad oculta (2018). Considered together, the two films capture the scale, depth and three-dimensionality of spaces that are made up of both organic and non-organic material flows in ways that encourage us to question some of our basic assumptions about the urban. _______________________________ Si respondemos afirmativamente a la invitación de Maria Kaika y Erik Swyngedouw de pensar más allá de la “fetichización de la ciudad moderna” como cúspide del progreso y del logro centrados en lo humano para considerar lo urbano a un mismo tiempo como proceso de naturaleza transformada y como transformación social y metabólica de la naturaleza a través del trabajo humano, la ciudad se convierte en un “híbrido de lo natural y lo cultural, lo medioambiental y lo social” (Kaika y Swyngedouw, 122). Este ensayo sostiene que desde la crisis económica de 2008 en España han surgido modos notablemente diferentes de imaginar los espacios públicos monumentales y la relación entre naturaleza y ciudad. Las culturas urbanas crean oportunidades de imaginar estas nuevas transformaciones sociales, materiales y simbólicas y las películas documentales de Víctor Moreno Edificio España (2012) y La ciudad oculta (2018) son un ejemplo de ello. Consideradas en su conjunto, las dos películas captan la escala, profundidad y tridimensionalidad de espacios que están hechos de flujos materiales orgánicos y no orgánicos de un modo que nos insta a cuestionar algunos de nuestras premisas básicas sobre lo urbano.
La interpretación de los procesos de transformación urbana siempre ha planteado grandes dificultades. El esfuerzo normativo desarrollado en el plano internacional sobre el ámbito que nos ocupa, ha generado una ingente cantidad de documentos relacionados con el denominado patrimonio monumental, arquitectónico, construido o edificado, cuyo análisis pone de manifiesto la propia evolución conceptual experimentada desde las primeras definiciones que consideraban al monumento de forma individual, hasta derivar en una percepción mucho más compleja con los conceptos de conjunto histórico o centro histórico y posteriormente con los de ciudad histórica o área urbana histórica. Este recorrido conceptual, nos ha conducido en la actualidad a la idea de paisajes urbanos históricos, aún en proceso de consolidación. El espacio urbano de las ciudades históricas actúa como un organismo vivo que evoluciona de forma paralela a los procesos de transformación social conformando el sustrato material expresión de la identidad y la memoria colectiva e incorporando muchas otras vertientes patrimoniales. En el S. XXI, la globalización y la sociedad de la información han originado que gran parte de estos procesos socio-económicos se hayan acelerado con unas repercusiones que aún no somos capaces de advertir en su totalidad. En este contexto, las ciudades tienen la necesidad de adaptarse a las dinámicas generales del desarrollo urbano y la integración de las actuaciones contemporáneas arquitectónicas y urbanísticas con su entorno natural, material e inmaterial, constituye un obstáculo de dimensiones considerables. Ni los agentes encargados en la tutela y gestión de las ciudades históricas, ni el nuevo marco conceptual y teórico en torno a la noción de paisajes urbanos históricos han sabido precisar cuáles son los “límites de cambio aceptables”, de forma que estos suelen hacerse a posteriori y de manera subjetiva. Este hecho ha originado que el carácter holístico, dinámico y transversal de este nuevo concepto, en muchas ocasiones pueda ser utilizado como un subterfugio al servicio de determinados agentes, que lejos de preocuparse por la preservación de su memoria, están priorizando otros intereses e naturaleza más lucrativa. Con el presente artículo, se persigue un acercamiento inicial que permita centrar la atención sobre estos problemas estableciendo propuestas para el desarrollo de metodologías de límite de cambios aceptables y evaluaciones de impacto sobre las que asentar las políticas y los modelos de gestión urbana.
Las profundas transformaciones de los espacios urbanos, propulsadas principalmente por las dinámicas de los mercados inmobiliarios, remodelan las llagas de una sociedad que sigue postrada en un mar de desigualdad. Las inversiones privadas en edificación, las obras viales, la expansión de las redes transporte urbano, entre otros factores, fuerzan nuevos modos de habitabilidad entre los excluidos de la ciudad, de los cuasi-ciudadanos de las periferias que no siempre se corresponden con los márgenes de la metrópoli.
El presente trabajo busca dar una mirada panorámica a las transformaciones de la ciudad de Concepción (Chile) durante la segunda mitad del siglo XX y primera década del siglo XXI, para explorar las nociones y aproximaciones a la valoración social del medio natural y construido en tanto hermenéutica de los territorios. Se pretende, por lo tanto, poner en discusión aspectos que, en miradas de largo plazo, ayuden a concebir y discutir las nociones mismas de planificación y ordenamiento territorial, sobre el sentido que adquiere la idea de medio ambiente y qué lugar y desde dónde debe entenderse la sustentabilidad ambiental del desarrollo a la luz de un proceso de más de medio siglo en Chile y América Latina.
This book brings together environmental cultural studies and postgrowth economics to examine counterhegemonic narratives and radical cultural shifts sparked by the global financial crisis of 2008. Furthermore, it presents a new cross-disciplinary framework for illuminating the rise of this counterhegemonic culture in Spain as well as its ecological, social, and political implications. The explanations of the crisis offered by mainstream media identify economic meltdown and lack of growth as the main causes and point to the recovery of growth as the desirable solution. Yet a number of critical voices worldwide have emphasized that in the context of a finite biosphere, constant economic growth is a biophysical impossibility and systemic social and ecological limits to growth can no longer be ignored. The problem is not a lack of growth but rather the globalization of an economic system addicted to constant growth, which destroys the ecological planetary systems that support life on Earth while failing to fulfill its social promises. According to these alternative accounts of the financial crisis, what we are really facing is a crisis of the legitimacy of the growth paradigm in general and its current neoliberal articulations in particular. The global economic crisis is thus better defined as an ongoing crisis of the growth imaginary. Post-2008 Spain, where the crisis of growth seems to be the new normal, offers an ideal context to investigate these cultural processes, and this book demonstrates that a transition towards what I call 'postgrowth imaginaries'—the counterhegemonic cultural sensibilities that are challenging the growth paradigm in manifold ways—is well underway in the Iberian Peninsula today. Specifically, this book explores how emerging cultural sensibilities in Spain—reflected in fiction and nonfiction writing and film, television programs, photographs and graphic novels, op-eds, web pages, political manifestos, and socioecological movements—are actively detaching themselves from the dominant imaginary of economic growth.
La ecología política urbana. Grandes promesas, frenos… y ¿nuevos comienzos?
2014
L’article parteix de la premissa que és de vital importància reconèixer que el principal impulsor dels canvis ambientals ha estat el galopant procés d’urbanització mundial. De fet, la «sostenibilitat» de la vida urbana contemporània —entesa com la reproducció ampliada de la seva forma social i natural i del seu funcionament— és la responsable de l’ús del 80% dels recursos i de la generació de la major part dels residus mundials. Aquest article vol fer palès com aquestes arrels urbanes són habitualment ignorades per gran part de la teoria i la pràctica urbanes, i com els febles intents tecnocràtics per adoptar formes més «sostenibles » de vida urbana en realitat segueixen afavorint l’apocalipsi socioecològica combinada i desigual que marca les dinàmiques contemporànies de la urbanització mundial. Així, no es tracta tant d’analitzar la qüestió de la natura a la ciutat, sinó més aviat d’analitzar la urbanització de la natura (entesa com el procés a través del qual tot tipus de natures ...
2011
En 1997, al abrir la primera epoca de Urban, Fernando de Teran se hizo eco de una vieja leyenda asociada a la reconstruccion de Londres tras el Gran Incendio de 1666 para vaticinar buen augurio a un urbanismo renaciente. Segun esta, Christopher Wren encontro un fragmento de lapida con la palabra ‘resurgam’ (‘resurgire’) entre los escombros de San Pablo; interpretandolo como una senal, el arquitecto hizo labrar esta palabra bajo un fenix en el portico sur de la nueva catedral. Esta imagen permitia a Teran ilustrar metaforicamente la situacion del planeamiento en la encrucijada de un momento historico en el que confluian un nuevo panorama disciplinar a nivel internacional y la salida de la crisis posterior a 1992 en Espana: superando un largo periodo de deslegitimacion publica y critica desde el interior de la profesion, el planeamiento volvia en ese momento a resurgir como tecnica y discurso necesario ante el despliegue de formas mas complejas de desarrollo territorial y la evidente ...