García Castaño, F. J., Barragán-Ruiz-Matas, C., & Granados-Martínez, A. (1999). Inmigración extranjera, formación e interculturalidad. Intervención Psicosocial. Revista sobre Igualdad y Calidad de Vida, 8(2), 191–220. (original) (raw)

García Castaño, F. J., & Granados Martínez, A. (2000). ¿Qué hay de intercultural en las acciones interculturales?. El caso de la atención a los inmigrantes extranjeros. Qurrículum, (14), 9–27.

El llamado «mwu!o de fu cducucián »se ha \'Ísto desbordado en los últimos tiempos por toda ww serie de reflexiones uz tomo a la intercu!turu!idad. Cientos de publicaciones en todo tipo de soporte impreso, articulos en ¡m:nsa _¡· rn·ishts, lihms, docwnuztos, tesis doctorales . ... junto con Congrc·sos, nacionales e intcrnacionalf!s, Jornada . ..;, etc .. han \'isto la !u::: en un ¡u:ríodo de tiempo lo suficientemente corto como pum dudar de la madure:: de :Hts contenidos. pero prohah!cmte sean necc:·;arios paru iniciar llll campo de reflexión y de produccilín teárica _¡·empírica que lo vam consolidando. El presente articulo ricne a sumarse u todo lo (/lfL' se ha produt·ido, con mayor o mcnorjhrtuna, acierto o pertinencia. sohre intaculturu!idw! en Espazla. Descriptores: intercultum!idud, inmigmcián t.!XIrunjcru . .fi!rmucilín. What do the so-called 'lntercultural actions' ha veto do with the real interculturali(r ? The case t!f'the attention to the fóreign immigrants in Spain Ahstmct Thc so-cul!ed 'educ·utiona! \\'<J/'ld' has hccn muwhclmed in thc rnnzttimc h\' u nwnher of' ref/ections ahoztl intercultumlitF. 1-/wzdreds of'docwnents in anv kind of'cditing material (articles injouma!s. hooks, docwnenls, thesis, ... ), as \rc/1 us nutiona! ami internationa! congn.:sses, Seminars . ... han' Uf!pearcd in such u shorttim<! that m: mm· doubt ahouttheir contentmaturitr. f-fmrerer. al! tlzese are prohah!r nccesswT lo starttlze reflection ami tlze theoretica! wu! empírica! pmduction, wlziclz cou!d consolida ti! thejicld Tlze present papcr isjust another one, more or !ess skiljit! or appmpriate. a hoz ti intercu!tumlitr in S/)(fin. Ki.!_r ff'()}·ds: intcrculturality . ./(Jreign immigrants, training.

García Castaño, F. J., & Capellán de Toro, L. (2002). De la presencia de la población inmigrante extranjera en la escuela al diseño de políticas educativas de igualdad: el caso de Andalucía. Portularia. Revista de Trabajo Social, 2(1), 169–194.

Se presentan los datos de la evolución reciente de la población escolar inmigrante extranjera en un contexto geográfico determinado: Andalucía. Expondremos una serie de estadísticas que nos permitan «calcular» el fenómeno y desde ellas realizar los primeros análisis. Ante la necesidad de desarrollar políticas educativas de atención a la población extranjera en la escuela motivadas por «su diferencia», defendemos la necesidad de conocer con detalle las dinámicas de asentamiento de estas nuevas poblaciones y, a partir de ello y con un conocimiento más detallado de «la vida en las aula» de esta nueva diversidad, diseñar tales políticas de actuación. Resulta muy difícil diseñar cualquier política educativa para atender a cualquier colectivo social o cultural diversos sin contar con datos más o menos precisos de cómo esta evolucionando el fenómeno al que tal política irá dirigida. Desde los datos y con una posición ideológica defensora de la igualdad, es desde donde tendremos que construir tales políticas educativas.

García Castaño, F. J., Granados Martínez, A., & Dietz, G. (1999). Inmigración, exclusión e integración social. Cuadernos Andaluces de Bienestar Social, III(4), 9–30.

A poco que se hurgue en la literatura especializada sobre temas de ecología humana, demografía, sociología, economía, política, relaciones internacionales, nacionalismo, etc., es fácil encontrarse en todos ellos con un aspecto transversal que cruza, en algún momento, el eje de la reflexión y de la argumentación de quien los aborda. Existe, en efecto, unanimidad en los pronósticos al reconocer que en las próximas décadas podrían presentarse movimientos migratorios sin precedentes en la historia contemporánea que tendrían por escenario las fronteras de todos los países desarrollados. Y no faltan razones para tales pronósticos. Una de ellas, la que tal vez produce mayor consenso, es la que establece que las diferencias, hoy por hoy insalvables, entre los países del "Norte" y del "Sur" -diferencias que, pese a las socorridas y recurrentes simplificaciones al uso, no son ni cuantitativa ni cualitativamente geográficas, sino de orden socioeconómi-2

Caracterización psicosocial de latinoamericanos internos en el Centro de Inserción Social de Málaga – España

Diversitas

La finalidad de la presente investigación es realizar la caracterización psicosocial de personas de origen latinoamericano que delinquieron en España y que se encuentran internas en el Centro de Inserción Social de la comunidad de Andalucía en la ciudad de Málaga. Para esto, se utilizó una metodología mixta (cualitativa y cuantitativa) de tipo empírica e inductiva. En la cual se realizaron entrevistas semiestructuradas, observación participante, la aplicación de pruebas psicológicas para evaluar los constructos de autoestima e impulsividad y una encuesta. Se analizó la información en los siguientes tópicos: características sociodemográficas, dinámica cultural y social, composición familiar, salud física y psicológica, autoestima, impulsividad, motivaciones para delinquir, escalamiento de conductas análogas, antisociales y delictivas, redes de apoyo o vínculos socio familiares, factores del proceso de inserción social, reincidencia y proyecto de vida. Como resultado se obtuvieron sim...

“Trayectorias migratorias y su interacción con los procesos educativos”, en Marie-Laure Coubes, Patricio Solís y María Eugenia Zavala, Generaciones, cursos de vida y desigualdad social en México. Ciudad de México. COLMEX-COLEF, 2016 (entregado en prensa). pp. 369-401.

Durante las últimas cuatro décadas, México ha vivido una expansión impresionante en la cobertura de educación. De manera que la educación primaria es casi universal, la cobertura de secundaria abarca ya más de 80% de jóvenes en edad de cursarla y la asistencia a la media superior y superior también ha seguido incrementando (inee, 2014; Giorguli y Hernández, 2015). Estos grandes avances en la cobertura han estado acompañados de problemas emergentes, como las diferencias en la calidad educativa (Reimers, 2006; Giorguli et al., 2010; Gil-Antón, 2009; Solís, 2010; Cárdenas, 2010; Mier y Terán y Pederzini, 2010; Parker y Pederzini, 2000), en especial entre los contextos rural y urbano; las elevadas tasas de abandono en la secundaria y media superior, y una elevada incidencia de repeticiones de grado durante los años escolares (Mier y Terán y Rabell, 2014; Solís, 2014; Blanco, 2014; Tuirán, 2011; Giorguli, 2005; Mier y Terán y Rabell, 2002 y 2003). Éstos se encuentran entre los retos educativos más importantes en el diseño de las políticas hacia el futuro inmediato.

Comprender y desafiar la politización de las migraciones y la interculturalidad. Reseña del libro: Sandoval-García, C. (Ed.) (2020). Puentes, No Muros: Contribuciones para una política progresista en migraciones. CLACSO

Relaciones Internacionales, 2021

Estado de bienestar, redistribución de la riqueza, desarrollo sostenible, derechos humanos; estos son algunos de los factores que caracterizan las políticas progresistas y de los cuales se ha excluido a las personas víctimas de desplazamientos forzados. Carlos Sandoval García aborda esta cuestión en este libro producto del coloquio “La politización de la migración. Desafíos para el pensamiento crítico y la política progresista” publicado en 2017 y que recopila las voces de doce autores y autoras. La obra comprende ocho capítulos, sobre temáticas vinculadas con la securitización de lo migratorio, racialización de la clase, construcción de símbolos e identidades, movimientos políticos, el nativismo y la emancipación en el Sur Global, particularmente, en el contexto centroamericano.