2021 - del Río/Cesario Alvim - La militarización de cargos civiles en el gobierno de Bolsonaro - El Universal, Mexico (original) (raw)
Related papers
2019 - André Rodrigues e Andrés del Río - Brasil homicidios y Estado miliciano - Animal Politico MX
2019
Por: André Rodrigues y Andrés Del Río Forster cuenta que durante una de sus conversaciones con Kaváfis en Alejandría, el poeta le dijo: "Ustedes los ingleses no pueden entendernos: los griegos hemos quebrado hace mucho tiempo". Creo que una de las pocas cosas que podemos decir con certeza es que desde entonces todos los pueblos de Europa (y quizás de la tierra) han quebrado. Nosotros vivimos después de la quiebra de los pueblos, tal como Apollinaire dijo de sí mismo: "Viví en la época en que morían los reyes". Cada pueblo tiene su propia forma de quebrar, y ciertamente no es indiferente que para los alemanes los significados de Hitler y Auschwitz, para los españoles una guerra civil, para los franceses Vichy, para los otros pueblos, a su vez, los tranquilos y atroces
Principales debates sobre relaciones civico-militares en Colombia
Las relaciones cívico--militares en Colombia se caracterizan por una tensión interna atípica en los Estado latinoamericanos: por un lado, Colombia ostenta una democracia que ha perdurado en el tiempo de manera relativamente estable sin haber estado sometida por un periodo prolongado a un gobierno autoritario de corte militar. Por otro lado, el país padece un conflicto armado interno que ha persistido por cerca de cinco décadas, en el que participan múltiples actores, y en el que las fuerzas militares han ocupado un lugar preponderante, tanto por su implementación de doctrinas de seguridad nacional, discursos de lucha contrainsurgente o políticas de guerra contra amenazas terroristas, como por el creciente gasto en defensa que los últimos gobiernos han llevado a cabo y el reciente énfasis en su profesionalización, modernización y aumento de pie de fuerza. Mientras que el país mantiene una tradición de control civil sobre el estamento castrense, las fuerzas militares siempre han tenido un papel importante en las agendas políticas que buscan la presencia del Estado en sectores tradicionalmente abandonados por las instituciones civiles, y si bien no constituyen una amenaza para el gobierno democrático, cada vez más se convierten en un punto de referencia para la construcción de la paz. De este modo, la paradoja que se presenta en el análisis de las relaciones entre civiles y militares en Colombia, reside en la idea de que unas fuerzas armadas que históricamente han gozado de relativa autonomía y que no representan una amenaza para las instituciones democráticas en tanto que aceptan el control civil de su accionar, se han desarrollado y fortalecido cumpliendo funciones civiles en el contexto del conflicto armado interno. El presente escrito tiene por objeto presentar algunos de los debate principales en torno a las relaciones cívico--militares en Colombia desde perspectivas históricas, políticas y sociológicas planteadas por académicos y militares que recogen las posturas clásicas en la materia y las desarrollan en el contexto local. No se pretende con el ejercicio agotar un estado del arte sobre la cuestión, sino brindar herramientas para examinar la paradoja mencionada entre el control civil sobre la fuerza publica en Colombia y la injerencia de esta última sobre el conflicto armado interno en el país. El texto se divide en cinco apartados. El primer capítulo se ocupa de la tensión entre una aparente estabilidad democrática ostentada por el Estado colombiano y la simultanea persistencia de un conflicto armado interno que ha obligado a las fuerzas militares a volcarse exclusivamente a temas de seguridad doméstica. En la segunda sección se describen los retos de institucionalizar una subordinación del estamento castrense al control civil teniendo en cuenta la "simbiosis" entre lo civil y lo militar que se ha dado en
2017
Esta obra cartografía las metodologías de conflicto asimétrico más recientes de una región en continua ebullición. Dichas formas de conflicto distan de las tradicionales guerras y, de una manera kaldoriana se apunta a la presencia de conflictos sociales intraestatales, más que entre Estados-nación. La América Latina que surge del sistema post-hegemónico norteamericano relaciona de manera sutil la mercantilización y liberalización económica de la región con altos índices de pobreza, desequilibrios sociales y violencia.
Militarización, emergencia del militarismo civil y erosión democrática en América Latina
Documento de Trabajo Fundación Carolina, 2022
El presente trabajo examina las consecuencias de la prolongada militarización de la seguridad pública y de la sostenida expansión de los roles y prerrogativas de las fuerzas armadas en América Latina, y propone que la región ha ingresado en una etapa de creciente militarismo civil. Enfrentadas a una crisis de seguridad pública y a Estados débiles, las élites políticas de la mayor parte de las democracias latinoamericanas han optado por la militarización del policiamiento debido a la mejor aprobación de las fuerzas armadas, a pesar de su escaso-y a veces contraproducente-impacto en la seguridad pública. Se trata de una estrategia política para obtener o mantener el poder a partir de la naturalización de la militarización. En una cantidad importante de países el militarismo civil está desplazando la gobernanza del policiamiento y de la relación civil militar, desde un eje democrático hacia otro híbrido y, en algunos casos, autoritario. Ello contribuye a la erosión de las democracias latinoamericanas mediante su deslegitimación, y el debilitamiento del control civil y del Estado de derecho. El militarismo civil puede constituir un preludio y un camino a través del cual los países de la región transiten hacia nuevas regresiones democráticas.
Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 2019
Río de Janeiro se encuentra entre las ciudades más violentas de Brasil. Esto se explica tan-to por la dinámica de las organizaciones criminales, como por las políticas de seguridad implementa-das entre los años 2008 y 2018 para combatir el crimen. Frente a este escenario, el presente artículo se propone demostrar que Río de Janeiro vive, desde 2014, una “Guerra Urbana” que involucra a organizaciones criminales, milicias y fuerzas del Estado, generando una situación de inseguridad que, aunque parece concentrada en las favelas, afecta a la totalidad de la población civil. El presente trabajo demostrará, a partir de un análisis cualitativo, que también se valdrá de datos cuantitativos, que esta “Guerra Urbana” desarrollada en Río de Janeiro se caracteriza por una alta frecuencia del uso de la violencia y en consecuencia, su visibilidad pasó de ser baja –con las Unidades de Policía Pacificadora (UPPs) en 2008– a media, de acuerdo con los parámetros que planteamos en referencia a quienes son las víctimas y cuáles son los métodos utilizados por parte de las organiza-ciones criminales.
Otro Sur Digital , 2019
El objeto del presente artículo es indagar sobre la naturaleza de la militarización de la favelas en la ciudad de Río de Janeiro a los efectos de desentrañar sus causas y establecer si este proceso es inherente al gobierno actual o si se trata de una política de Estado que acompaña a las distintas coyunturas políticas desde 2003 hasta la actualidad. En el mismo, procuraremos ahondar en los alcances del concepto de Estado Penal utilizado por Marielle Franco, como así también escudriñar las partidas presupuestarias de la cartera de Defensa, para observar empíricamente la evolución de la maquinaria estratégico-militar en el ámbito de las favelas. Finalmente, se discurrirá brevemente acerca de la debilidad de las instituciones democráticas cristalizada en el mencionado proceso de militarización. Dicho análisis nos permitirá comprender hacia dónde se dirige el país más importante de la región latinoamericana.
Relaciones civiles-militares en Latinoamérica
2020
La realidad actual en Latinoamérica presenta cambios sustanciales respecto de la década pasada. Mientras en Latinoamérica el antiguo predominio de gobiernos de centro-izquierda y de izquierda ha cedido paso a una gran mayoría de gobiernos conservadores, la integración subregional y regional aparece en franca decadencia. Ha surgido en la región un enrarecido clima de lucha ideológica. En ese ámbito, resulta interesante examinar la situación de las Fuerzas Armadas. Puede observarse un retroceso del control civil o conducción política de la defensa en diversos grados en la mayoría de los Estados. El punto de mayor interés parece estar en las limitaciones y desafíos en materia de control civil.