Representaciones de la infancia en 'Cuerda de presas': trazos de identidad (original) (raw)

Representaciones de la infancia en 'Cuerda de presas': trazos de identidad. (Lea Hafter)

Los sucesos de la guerra civil española y de la inmediata posguerra constituyen de un tiempo a esta parte un foco de interés para las artes, especialmente para la literatura. El conjunto de relatos allí enmarcados se convierte en un fenómeno de interés para la crítica especializada que, desde distintas perspectivas vertebradas principalmente en torno a los debates acerca de la memoria, cuestiona y aborda la representación de estos acontecimientos históricos, herida aún abierta en la sociedad española. Dentro del conjunto de estas representaciones, aparece una forma discursiva que circula todavía por los márgenes, la historieta. Todo esto se pone en juego en Cuerda de presas, un libro de historietas que reúne once relatos sobre la guerra civil española. En las siguientes páginas intentaré dar cuenta de una problemática específica en el contexto de la producción de relatos sobre la guerra civil y la inmediata posguerra: la representación de la niñez. Buscaré rastrear esta presencia en los relatos que componen Cuerda de presas, centrándome para ello en el análisis de las especificidades del lenguaje de la historieta, para pensar cuáles son las implicancias de las representaciones de la infancia en torno a las nociones de memoria e identidad.

Construcciones de identidad en novelas mexicanas de infancia

Iberoamericana America Latina Espana Portugal Ensayos Sobre Letras Historia Y Sociedad Notas Resenas Iberoamericanas, 2002

Mientras que en el siglo XIX, apogeo del bildungsroman burgués en Europa, el tema de la infancia no desempeña un papel muy importante en la literatura mexicana-con contadas excepciones como El Periquillo Sarniento (1816) de Fernández de Lizardi-, es la segunda mitad del siglo XX la que verá brotar una proliferación de novelas de infancia, que parecen tener que ver con una necesidad de búsqueda de identidad, cada vez más problemática, del sujeto moderno y postmoderno. Desde Cartucho (1931) y Las manos de mamá (1937) de Nellie Campobello, llama la atención el que la mayoría de estos textos sea obra de mujeres 1 y tengan niñas como protagonistas, incluso en terrenos tan "masculinos" como es, sin duda, la Revolución Mexicana, tratada por Campobello. El corpus analizado en el presente artículo, que abarca la segunda mitad del siglo XX, comprende doce obras, diez de las cuales fueron escritas por mujeres y ocho tienen protagonistas o narradoras femeninas (en la mayoría de los casos, estos dos roles coinciden, ya que se trata casi siempre de narraciones en primera persona, fenómeno que también puede que tenga que ver con la búsqueda de identidad). Los títulos son los siguientes 2 :

Los dibujos animados de Peppa Pig y la construcción de la identidad en la infancia

2020

El articulo estudia las preferencias de consumo mediatico del publico infantil de 3 a 6 anos. Se efectua un analisis de contenido de Peppa Pig para descubrir de que manera su visionado condiciona el desarrollo de la identidad personal. La investigacion se ha enmarcado dentro de una metodologia mixta. El cuestionario pasado a 92 ninos y ninas de la provincia de Pontevedra (Espana) ha sido el instrumento para descubrir las producciones mas consumidas en la primera infancia. A nivel cualitativo se ha optado por estudiar, a traves de una tabla de analisis, el contenido mediatico de Peppa Pig y su influencia en el desarrollo de la identidad infantil, prestando atencion a los patrones de conducta, educacion en valores y rol de genero. Los resultados del estudio manifiestan que Peppa Pig es una serie atractiva, con contenido sencillo y motivante para los consumidores. Aunque estos dibujos animados transmiten nociones como control emocional, normas de cortesia, capacidad de esfuerzo, resolu...

Miradas y representaciones de la infancia en el cine

Desidades. Revista Electrónica de Divulgación Científica de la Infancia y la Juventud , 2020

En esta entrevista, son presentadas reflexiones sobre la relación entre infancia y cine, tema aún poco investigado en América Latina. Se discute que, a pesar de existir un cine hecho y decidido por adultos, en el mismo es posible identificar una presencia propia de la infancia que resiste a las determinaciones. Mas allá de las representaciones de la infancia en las películas, la entrevista aborda otros aspectos de la relación entre infancia y cine, tales como, las tensiones generacionales entre niños y adultos en el proceso cinematográfico, marcado por el adultocentrismo y la tutela, y el lugar de “testigos del mundo” que hace de la infancia un eje que estructura muchas narrativas cinematográficas. Se destaca además que las posibilidades del cine para los estudios de las infancias son infinitas e inagotables, una vez que este se constituye como un recurso potente para el estudio de los discursos y prácticas fundantes y reproductoras de la infancia.

La representación de las infancias en el cine de animación latinoamericano

La representación de las infancias en el cine de animación latinoamericano, 2018

Desde el siglo pasado, es posible hablar de infancias diversas y plurales, en contraposición a una única infancia que de manera singular remite a una categoría monolítica que homogeiniza y establece modelos binarios para quienes forman parte de ella. A menudo, se pensaba que los niños y niñas construían una realidad personal a la sombra de los adultos, aquella en la que adoptan principios, creencias, usos y costumbres de la sociedad a la que pertenecen; aún más, que eran objeto exclusivo de disciplinas como la pedagogía, la medicina o la psicología evolutiva; arraigados a instituciones como la familia y otras más modernas como la escuela. Mecanismos que socialmente buscan la normalización y colonización del cuerpo y comportamiento de estos individuos. No obstante, la importancia y atención inéditas otorgadas en la historia de la cultura occidental a la niñez ha supuesto desafíos para las ciencias sociales, entre ellos, su involucramiento y participación en la sociedad (Kohan, 2004). Por tanto, en dicho proceso, no solo han convergido grandes cambios y transformaciones socioeconómicas y culturales que determinan las trayectorias vitales de las personas como la democratización política y la globalización, por mencionar algunos ejemplos; sino la exposición de nuevas ideas frente a cómo los individuos interiorizan la cultura de la sociedad en la que viven, desarrollan su identidad y se construyen como personas. En el caso particular del niño o la niña, el conjunto de los medios de comunicación desempeñan un papel fundamental en la forma como se apropian de roles, actitudes y los valores propios del mundo de los adultos y las instituciones (padres, abuelos, hermanos mayores, maestros), al mismo tiempo que se convierten en una herramienta para mostrar una imagen más real de este proceso.

La construcción de la identidad a partir de la experiencia materna en «Casa de cuervos» de Blanca Varela

Archivo Vallejo. Revista de Investigación del Rectorado de la Universidad Ricardo Palma, 2022

El presente artículo analiza el poema «Casa de cuervos», de Blanca Varela, se centra en el efecto que produce el vínculo entre la madre y el hijo en la voz lírica femenina en los planos físico (su cuerpo), afectivo y espiritual (su alma): la madre siente culpa por haber traído a su hijo a un mundo hostil, reconoce las similitudes entre él y ella, sufre por su progresivo distanciamiento, pero termina aceptándolo, ya que es una inevitable separación derivada de la independencia del hijo. En ese sentido, su identidad está condicionada por la tensa experiencia de la maternidad.

La participación de la banda sonora musical en las representaciones de la infancia en la Transición española, a través de "Cría Cuervos" y "El espíritu de la colmena"

Diálogo frente a espejismo: ensayos sobre pensamiento y sociedad en el mundo contemporáneo, 2024

El cine de la Transición española ha ocupado una cantidad importante de literatura académica, en particular dentro de los estudios de historia del cine, considerando sus características en el contexto político y social de este momento de la historia contemporánea de España (Caparrós Lera, 2007; Hernández Ruiz y Pérez Rubio, 2004). En este trabajo nos orientamos hacia el cine comprometido socialmente de esta época, con afán revisionista del periodo dictatorial, aun sin el tiempo de análisis durante el posfranquismo, pero con motivación crítica hacia la desmitificación de las políticas y la sociedad anterior a 1975, como han estudiado autores como Iturriaga (2019). Así, nos separamos de la vía comercial del cine de estos años, para centrarnos en dos filmes que tienen a la niña Ana Torrent como protagonista: Cría Cuervos (Carlos Saura, 1976) y El espíritu de la colmena (Víctor Erice, 1973). Torrent fue una niña prodigio en los años setenta y ochenta, alejada de los modelos de las películas musicales del “cine con niño/a” de los sesenta. Nuestro principal objetivo será analizar la manera en que la música participa en la banda sonora para la representación de la infancia y sus controversias, con intención ideológica de los cineastas, para desmitificar las políticas y costumbres del franquismo. Para ello, partiremos del estudio de Sarah Wright (2013), que explora la concepción de protagonistas infantiles para articular discursos sobre el pasado, con repercusión pretendida en el presente (y futuro) a través del cine. Conectando con ello, nos interesa estudiar cómo la banda sonora musical colabora en el discurso audiovisual, en una posición crítica hacia la tradición española. Así, analizaremos las categorías y funciones de la banda sonora musical, considerando las resignificaciones de estilos y repertorios, que se insertan en dos filmes con bandas sonoras diferenciadas. Consideremos, a modo de discusión, que se trata de sendos filmes previos a la publicación del Real Decreto que en 1977 suprime la censura, para consolidar la libertad de expresión, en un momento por otro lado de cambio (y crisis) estructural de la producción cinematográfica española. En este contexto, ven la luz películas de realizadores que todavía sortean la censura con recursos narrativos y simbólicos, que involucran también a la banda sonora. Es el caso de la mirada infantil de Saura para denunciar el comportamiento adulto en Cría Cuervos, donde predomina la canción “Por qué te vas” de Jeanette, para destacar una idea de ausencia. O la evolución de la figura infantil, con los estragos de la Guerra Civil, que presenta El espíritu de la colmena, con música académica de Luis de Pablo, no sin adaptación de canciones infantiles, como detallaremos en los resultados del trabajo. Concluyendo, la figura infantil representaría el afán de rebasar una época de la historia española de manera estratégica, a través de relatos cinematográficos que, con la participación de la banda sonora musical, suponen una forma de conocimiento, y cuyos contenidos y características formales y narrativas, en propuesta de cada realizador, promoverían la reflexión del público en un momento de incertidumbre política.