México: el abstencionismo en democracias incipientes (original) (raw)
Related papers
Abstencionismo en México y nuevas formas de participación
Revista Mexicana de Opinión Pública, 2013
Estudiar el abstencionismo en los procesos electorales no es sólo contar los millones de ciudadanos que no acuden a las urnas, ni los que anulan su voto de alguna manera; el abstencionismo significa un panorama de la cultura política que constituye a una nación. Poco a poco los pequeños movimientos de expresión de la sociedad civil reconfiguran las dinámicas de comunicación política que han llegado a reducir la democracia a un ejercicio de sufragio. A través del fenómeno de la anulación del voto y la exploración de líneas teóricas del abstencionismo se pretende demostrar que las instituciones en México tienen ante sus ojos un campo de acción para implementar reformas que den voz al silencio de las mayorías.
Influencia de la pandemia en el abstencionismo electoral en México
Ciencia, Cultura y Sociedad, 2022
Este trabajo tiene como objetivo analizar la influencia de la pandemia del covid-19 en el abstencionismo electoral en México, tomando como referente el proceso electoral local de Hidalgo y Coahuila de 2020 y Federal de 2021. La metodología utilizada es el análisis exploratorio de datos y del entorno social y político a nivel nacional. Los resultados de los últimos procesos electorales en México muestran que el abstencionismo electoral se sigue manifestado en la vida democrática del país y que se ha incrementado a raíz de la pandemia del covid-19. Debido a la experiencia vivida con el proceso electoral de 2020, el INE (Instituto Nacional Electoral) se encuentra en un momento decisivo para elegir la forma de llevar a cabo el proceso electoral federal de 2021 teniendo como opciones estratégicas la aplicación de las medidas de higiene en las casillas electorales y el voto electrónico.
La participación política y el abstencionismo: breves definiciones en el marco latinoamericano
Sanciones, multas y abstencionismo electoral en el Perú. Tres estudios sobre participación electoral y voto obligatorio., 2019
P ara un correcto estudio del abstencionismo electoral, este exige contemplar tópicos relacionados a la democracia, cultura política, la participación ciudadana, entre otros aspectos. Y es que la preocupación ante un posible incremento del abstencionismo se debe a la irremplazable importancia que posee la participación ciudadana en el modelo democrático. Desde una visión minimalista se considera democracia al sistema en el que los representantes del Estado son elegidos por la mayoría de electores mediante elecciones limpias, libres y justas. Sin embargo, si una gran mayoría se niega a votar, el sistema político que se encuentra apoyado sobre este proceso erosiona.
Democracia, Educación y Capacitación Cívico -Electoral ESTUDIO SOBRE ABSTENCIONISMO EN MÉXICO
El presente documento es un avance de los resultados de una profunda investigación solicitada por la DECEyEC al Centro de Estudios para un Proyecto Nacional S.C. Por este motivo es que las opiniones aquí vertidas son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente las posturas del Instituto Federal Electoral en lo relativo al tema. Sin embargo, las conclusiones son el resultado de un análisis riguroso y objetivo de gran utilidad para el propio Instituto y esperamos que de igual forma lo sean para el público en general.
La democracia incierta en México y el rediseño institucional
Espacios Publicos, 2012
Factors such as legitimacy, pertinence, flexibility, autonomy, and coherence are fundamental parts on the design and redesign of democracies. Functioning and quality of entities or organizations, which mediate the relationship between the state and the society, is imperative in explaining the uncertainty or consolidation of democracy. The democratic governability depends more than ever on suggesting that problems of ungovernability and the fragility of democracy have their roots in the so called political parties' crisis, because such organizations have not given an efficient response to social demands.
Para analizar la situación y las perspectivas de la sociedad civil y de los movimientos sociales en el México del presente, así como su relación con la democracia, es necesario resolver una aparente paradoja que se traduce en el hecho de que la sociedad civil en nuestro país está altamente organizada, al tiempo que son cada vez más frecuentes los movimientos que se producen por fuera de los canales organizacionales: marchas, movimientos de rechazo a acciones de política pública, resurgimientos identitarios y movilizaciones espontáneas de reclamos al Estado, entre otros; lo que a todas luces indicaría que las organizaciones existentes no logran canalizar los conflictos, porque tienen escasa legitimidad o porque no logran traducir los proyectos y las necesidades de la población. Además de resolver esta aparente paradoja es necesario analizar por qué la mayoría de estos movimientos sociales parece tener una característica defensiva, reactiva, que explica su escasa capacidad de vincularse a otros movimientos, convertirse en organizaciones sociales más permanentes y eventualmente traducirse en proyectos políticos. En contraste con lo que sucede en otras partes del continente, a pesar de la densidad organizacional y la cantidad de movimientos sociales espontáneos, éstos rara vez cristalizan en organizaciones sociales propias o en redes de movimientos que planteen alternativas sociales, políticas o culturales, como sí lo ha logrado el PT brasileño o el MAS * Profesor-investigador del Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México. ilan@colmex.mx. 11 boliviano. Como sucedía en el antiguo régimen priista, estos movimientos son en general cooptados por actores políticos o marginados por el gobierno y eventualmente reprimidos.