Regionalización y cambios territoriales en las Ciénegas de Jalisco-Michoacán, México (1990-2015) (original) (raw)

Modernización del campo en México y crisis de las identidades tradicionales: el caso de los distritos de riego

Perfiles latinoamericanos: revista de la Facultad …, 1999

En este trabajo se analizan las transformaciones que ha vivido el campo,particularmente los productores de riego delpa's, a partir de la reestructuració econ-mica, pol'tica y social que las nuevaacondiciones de la economÃ-mundial le está demandando a Méxi co. Se analisa tambi&n el conjunto de pol'ticas y las transformaciones jurÃ-dico-insti tucionaks que se han operado, la manera como 6stas han afectado a los productores tra-dicionaZea en ios distritos y la crisis social que conlkvan. idm mente sepropone un marco aue vermita ex~l'car el carácte inédit de estos roce so s. mi como lea consecuenciasso-c&s ypolática de estas transfonnac10nes en la-reloei& ~stado-sector +iul en M&O. This artick analyaea the tranaformat'ona undergone by the countryside, ami especially by the coun(TV'8 irrigation-bd producen, as a result of the economic, political and social restructuring that the new conditions iu the uwrId economy demand ofM&o. Z t abo analysea thepackage ofpolicies and kgal-institutional transformations that have been appUed, the way these hace affected tradit'onalproducers i n the districts and the social crisis that they bring as a result. Finally it proposes a ft-amework which offers un explanation forthe previously unknown nature of theseprocesaos as well as of tke social andpolitical consequencesof these transformations in the reldtions between the Stateand the ejido sector in México ste trabajotiene como obietivo avanzar en el conocimiento de cóm se expresa en el imbito de los distritos de riego la reestructuraci6n que vive ' En este trab~presentamosalgunosdelosprincipales resultadosobtenidos enunainvestigació que realizamos basada en una encuesta aplicada a 6 000 usuarios en diez distritos de riego del paÃ-s as' como 23 diagnóstico socioproductivos realizados en otras tantos distritos. En esti artÃ-cul no presentamos una sintesis general de la investigaci6n ni toda la evidencia empÃ-ric que lo sustenta, sino exclusivamente exponemos algunos de los aspectos explicativos que hemos considerado má significativos del proceso de modernizaci6n hidroaerÃ-col v sus consecuencias enel da-o de los actores sociales de los distritos de rieeo, M. L. ~orre~r0sa,"~odernizici6n del campo y crisis de ¡a identidades sociales tradicionales. ~nestüdi& los distritos de riego", tesis de doctorado en Ciencia Social con especialidad en SociologÃ-a El Colegio de Merico, junio de 1998. J. C. Mar'n, M. L. T o r r~s a , S. Villena, Caracteruaci6n & tas unÀfia/lesproductiva en diez distritos de riego, informe final, PAO, IMTA, FLACSO, 1994; ADISA, Tipolog'a de usuariospara estimar el potencial de participació en el Programa de k r & Pareelario, 10 vols., CNA, 1993. * Coordinadora acadbmica de la maestrÃ-en Ciencias Sociales, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (PLACSO) Sede M&ico.

Regionalización Físico-Geográfica (RFG) de Jalisco, México a escala 1:500, 000

Terra Digitalis

El proceso de Regionalización físico-geográfica (RFG), es una forma de clasificación del espacio geográfico en unidades homo- géneas. La diferenciación de las unidades se realiza teniendo en cuenta índices diagnósticos, según el sistema de clasificación taxonómica propuesto para México (Bollo et al., 2015), en el cual se diferencia al territorio de estudio en las unidades inferiores de la clasificación: Subprovincias, Distritos y Regiones físico-geográficas. De tal manera, el proceso de regionalización de los pai- sajes físico-geográficos del estado de Jalisco, permitió la distinción y delimitación a detalle de, 15 Subprovincias, 28 Distritos y 66 Regiones físico-geográficas. Las unidades espaciales obtenidas pueden ser utilizadas en estudios regionales de la degradación ambiental, en diagnósticos del estado del medio ambiente del territorio, y como unidades ambientales para distintas formas de ordenamiento del territorio, entre otras aplicaciones.

Regionalismo en México a inicios del Siglo XXI

Analéctica, 2021

La presente obra se enfoca en el análisis de los factores1 grupal (asociacionismo), tecnológico e identitario como agentes alimenta-dores del regionalismo político en México en el periodo 2000-2007. Se busca descubrir si la incursión y/o regeneración como tales dentro del escenario político mexicano se potencializaron en medio de un periodo de transición política compleja luego del desmoronamiento de un régimen político de corte semi-autoritario (priísmo) que, du-rante más de siete décadas, trató de cohesionar regiones con identi-dades socio-políticas-culturales muy particulares como consecuencia de su evolución histórica, así como de limitar el reforzamiento de poderes políticos locales, en el camino de la búsqueda de la consoli-dación nacional. No es la primera vez que un fenómeno incremental de regiona-lismo con visos centrífugos acontece en México. Durante la colonia las provincias internas de la Nueva España poseían una dinámica social, política y económica arraigadamente propia, en algunas oca-siones convertida en amenaza para la corona española. De aquí el múltiple cambio en las fronteras de estas por orden real para mitigar tal dinámica. En el siglo XIX y en medio de constantes guerras civi-les desafiantes de la viabilidad nacional, el poder político regional fue también causa de sinsabores para el gobierno nacional. Era la época del federalismo radical y de rebeldía estatal. Nuevamente el cambio de fronteras, la consolidación de alianzas ideológicas y la creación de nuevos estados, fueron usados estratégicamente como arma política para contrarrestar las posturas regionalistas de las élites políticas y económicas locales.

La regionalización geomorfológica como una alternativa de regionalización ecológica en México. El caso de Michoacán de Ocampo

Investigaciones Geográficas

El proceso de organización territorial es un ejercicio de síntesis ¡nterdisciplinaria que requiere de una cantidad sustancial de datos espaciales y atributos territoriales, en un eje temporal especifico. Uno de los supuestos para la ejecución de los diferentes pasos de ordenamiento es la definición de unidades espaciales apropiadas, que sirvan como base territorial para evaluar la oferta ambiental y la demanda social, por un lado, y su manejo para efectos de planificación sectorial y espacial, por otro. El objetivo de este trabajo es proponer un modelo de regionalización geomorfológica que sirva de base a la regionalización ecológica, como un estudio piloto, para el estado de Michoacán. Se formulan y describen los elementos de leyendas que son susceptibles de operar como modelos espaciales para los esquemas cartográficos a nivel regional (de reconocimiento, 1:250 000 apta para el nivel estatal) Asimismo, se formulan leyendas ligadas al nivel nacional y se describen las estrategias p...

Territorialidades en conflicto: problemas agrarios, eclesiásticos y guerra religionera en Michoacán (1867-1876). Leticia Ruano Ruano (coord.). Espacios y fenómenos en la reconstrucción histórica: figuraciones sociales, políticas, culturales y materiales. (Guadalajara: UdeG 2019, pp. 139-180.

Espacios y fenómenos en la reconstrucción histórica: figuraciones sociales, políticas, culturales y materiales., 2019

En este trabajo se analizan las causas que llevaron al estallido de la guerra religionera en Michocán, se usa una perspectiva espacial para estudiar los conflictos que se considera dieron por resultado el estallido de este fenómeno armado, en específico se ven pleitos por la tierra y por las prácticas religiosas en dos zonas de Michoacán (el suroeste y el oriente); igualmente, se da una perspectiva global de ese estado durante el tercer cuarto del siglo XIX y del desarrollo de la guerra religionera.

Ambigüedades territoriales e identidades fronterizas: revisión histórica de un conflicto agrario en el lindero Nayarit y Jalisco

José de Jesús Chávez Cervantes and Maximino Muñoz de la Cruz (eds.), 'Derechos de los pueblos originarios y comunidades indígenas: Perspectivas contemporáneas', 2023

El trazo que separa la frontera entre Nayarit y Jalisco, y las comunidades indígenas y mestizas por cada lado de esta frontera, ha sido históricamente ambiguo. La historia de esta ambigüedad es, sobre todo, la suma de historias contadas según motivaciones, vivencias y reclamos en disputa desde larga data, atravesadas por relaciones de desigualdad estructural. Por un lado, Jalisco reticente de la separación de Tepic pero cómplice del modo en que funcionarios de gobierno, sean presidentes y autoridades municipales, militares, agrónomos y profesores se fueron apropiando de tierras, bosques y aguas de las comunidades, que a pesar de ser respaldados por las autoridades de Tepic respondía a una política promovida desde el centro del país que acató. Por el otro, Jalisco retóricamente promueve el discurso nacionalista sobre la defensa de los pueblos y las culturas indígenas, pero reitera su “ser primitivo” y la necesidad de ser integrados a la “civilización”, revelando actitudes netamente racistas. Este discurso en la esfera pública tendió a promover y revivir la vieja idea de la “civilización” contra la “barbarie”, y con ello, la división entre “indígenas” contra “mestizos”, pero como mostramos aquí, no tiene realmente sustento en los hechos.

Villagómez Reséndiz, R (2024), Conocimiento local y territorialidad en Hueyapan, Morelos, Revista INVENTIO

Revista Inventio, 2024

Este artículo desarrolla un relato etnográfico de un conflicto sobre territorialidad y agua en México, con la finalidad de ex- plicar la dimensión normativa del conocimiento local que sub- yace a esa disputa. El conflicto territorial en cuestión se deriva del reciente proceso de municipalización indígena en la co- munidad de Hueyapan, Morelos, México. La orientación teóri- ca de esta aproximación etnográfica abreva de la ecología po- lítica y muestra que las tensiones subyacentes a las asimetrías de poder se producen no sólo entre las formas hegemónicas y las formas alternativas de conocimiento, sino también trans- versalmente, entre las propias comunidades que detentan el conocimiento local.