Escalas para peces en España. Una historia forestal (original) (raw)
Related papers
Una aproximación a la economía forestal de España
2020
The Ministry of Agriculture, Fisheries and Food of the Government of Spain pointed out that the forestry industry accentuates its great diversity of species and trees and a multifunctionality of goods and services. The contribution of the wood industry pointed to a wide range of indirect economic activity (extensive livestock farming, nature tourism, fire extinction) of the Spanish forestry sector. In order to protect these activities and the natural environment in general, the Spanish Forestry Strategy was developed, a forestry policy program for the sustainable management of private and neighborhoods forests, as almost 70 % of Spanish forests are private. Spain was among the 130 countries that agreed on National Forest Plans for the development of a comprehensive forest management policy. Therefore, the general objective of this research was to investigate the evolution of the forestry sector in Spain during the last two decades of the 21st century, based on two variables: employm...
PRENDA, J. 2008. La adecuación de las escalas para peces para salvar obstáculos de distintas dimensiones: el caso de la presa de Los Melonares y del azud de Gargantafría (río Viar, Sevilla). Investigación científica y conservación en el P. N. Sierra Norte de Sevilla. CMA: 155-168.
Palabras Clave: embalses, peces continentales, migración íctica, dispositivos de paso, ciprínidos, ríos mediterráneos, biología de la conservación, gestión fluvial. E n este trabajo se realiza un análisis pormenorizado de la adecuación de una escala para peces que les permita salvar el obstáculo de la presa de Los Melonares (río Viar, Sevilla). Se realiza un análisis desde una doble vertiente: la capacidad fisiológica de los peces de la cuenca del Viar y de las propiedades hidráulicas de un diseño que en su día fue desestimado. Finalmente se comenta la situación de la escala del azud de Gargantafría que si se considera viable para el paso de ciprínidos ibéricos.
Breve historia de la Dinosaurología en España
Cidaris, 2010
Though the fi rst fossil remains were found during the XIX century and the fi rst researches were made during the 1910’s and 1920’s, the study of dinosaurs in Spain has not achieved a real boom until recently. The majority of the publications on the topic and the most signifi cant discoveries, including the description of 13 new genera and species, as well as 16 new parataxa, have been made during the last 30 years (“Dinosaur Rennaissance”). The modern researches allow a better knowledge of the fossil record (which comprises more than 400 outcrops with skeletal remains, footprints and eggs) and of the biodiversity of the Iberian dinosaurs. Keywords: Dinosaurs, historical aspects, chronology, Spain.
Lo histórico y lo forestal en las Ordenaciones resineras españolas del siglo XX
La Ordenación es la técnica que dentro de la ciencia forestal tiene el objetivo de optimizar y mantener la capacidad productiva de los montes a lo largo del tiempo. El objetivo de esta comunicación es conjugar lo histórico y lo forestal para diagnosticar el grado de influencia de ambas disciplinas a través de las Ordenaciones resineras en España durante el siglo XX. La intención de la propuesta es poner sobre la mesa de discusión, por un lado, no sólo la necesidad de la investigación interdisciplinar sino la manera de abordarla y, por el otro, los alcances y límites que desde nuestra disciplina tenemos ante el resto de comunidades científicas.
Regiones de Procedencia de Especies Forestales en España
2009
Betula alba L.(=Betula pubescens Ehrh.) Abedul blanco Betula pendula Roth Abedul común Carpinus betulus L. Carpe Castanea sativa Mill. Castaño 101 Castanea sativa Mill. (Híbridos artificiales) Híbridos artificiales de Castaño Cedrus atlantica Carr. Cedro del Atlas Cedrus libani A. Richard. Cedro del Líbano Fagus sylvatica L. haya 107 Fraxinus angustifolia Vahl. Fresno de la tierra 113 Fraxinus excelsior L. Fresno común 117 Ilex aquifolium L. Acebo 121 Juglans nigra L. Nogal negro Juglans regia L. Nogal 125 Juglans spp. (otras especies e híbridos artificiales) Otros nogales e híbridos artificiales Juniperus communis L. Enebro común 129 Juniperus oxycedrus L. Enebro de la miera 133 Juniperus phoenicea L. Sabina negral 137 Juniperus thurifera L. Sabina albar 141 Larix decidua Mill. Alerce europeo 145 Larix x eurolepis henry Alerce de Dunkfeld Larix kaempferi
La transformación histórica del paisaje forestal en España
Ministerio de Medio Ambiente. …
Significación, origen y desarrollo de las dehesas ………………………………………………24 Las estructuras de rebrote: montes de carboneo…………………………………………………34 El régimen de incendios: simplificación estructural y específica ……………………………35 Los debates en torno a los pinares …………………………………………………………………37 Evolución y significación de los pinares naturales extremeños ………………………………40 TOPONIMIA Y ETIMOLOGÍA: EL REGISTRO DEL PASADO ……………………………………………45 Los nombres genéricos del monte …………………………………………………………………45 Los nombres de la transformación …………………………………………………………………47 FACTORES ECOLÓGICOS Y USOS DEL SUELO …………………………48 LA GEOLOGÍA Y EL RELIEVE ………………………………………………………………………………50 EL CLIMA ……………………………………………………………………………………………………52 LA DINÁMICA FORESTAL Y LAS RELACIONES ECOLÓGICAS …………………………………………55 REGIONES NATURALES Y USOS DEL SUELO ……………………………………………………………58 CARACTERÍSTICAS DE LOS ACTUALES ECOSISTEMAS FORESTALES ……………………………………………………………62 MARCO BIOGEOGRÁFICO …………………………………………………………………………………62 LA SUPERFICIE ARBOLADA EN LA ACTUALIDAD ………………………………………………………62 LAS PRINCIPALES FORMACIONES FORESTALES ………………………………………………………63 Encinares …………………………………………………………………………………………………63 Alcornocales ……………………………………………………………………………………………65 Robledales y quejigares ………………………………………………………………………………68 Pinares ……………………………………………………………………………………………………71 Castañares ………………………………………………………………………………………………74 Acebuchales y otros matorrales arborescentes …………………………………………………76 Eucaliptares………………………………………………………………………………………………78 Bosques de ribera ………………………………………………………………………………………79 EL PAISAJE FORESTAL EXTREMEÑO EN LOS COMIENZOS DE LA EDAD MODERNA ……………161 LA DISMINUCIÓN DE LOS BOSQUES Y LA ESCASEZ DE RECURSOS FORESTALES ………………166 LOS INTENTOS DE "REPOBLACIÓN FORESTAL" DEL SIGLO XVI …………………………………169 LAS ORDENANZAS DE MONTES …………………………………………………………………………162 Talas y podas …………………………………………………………………………………………173 Reserva de pies en las roturaciones ………………………………………………………………174 Fuego ……………………………………………………………………………………………………175 Casca y corcho …………………………………………………………………………………………177 LA FRUTALIZACIÓN DE LOS BOSQUES: ENCINAS Y CASTAÑOS ……………………………………178 LOS CULTIVOS ARBÓREOS: AUGE DEL OLIVO Y DECLIVE DEL CASTAÑO ………………………182 EL SIGLO XVIII EN EL CAMPO EXTREMEÑO: PRESIÓN AGRÍCOLA Y CONFLICTOS POR LA TIERRA ………………………………………………184 La "conquista" del espacio forestal: roturaciones y baldíos …………………………………185 El problema de la tierra: régimen de propiedad y tipos de uso………………………………188 Los Pleitos contra la Mesta …………………………………………………………………………190 El problema de los incendios ………………………………………………………………………195 Significación, origen y desarrollo de las dehesas ………………………………………………24 Las estructuras de rebrote: montes de carboneo…………………………………………………34 El régimen de incendios: simplificación estructural y específica ……………………………35 Los debates en torno a los pinares …………………………………………………………………37 Evolución y significación de los pinares naturales extremeños ………………………………40 TOPONIMIA Y ETIMOLOGÍA: EL REGISTRO DEL PASADO ……………………………………………45 Los nombres genéricos del monte …………………………………………………………………45 Los nombres de la transformación …………………………………………………………………47 FACTORES ECOLÓGICOS Y USOS DEL SUELO …………………………48 LA GEOLOGÍA Y EL RELIEVE ………………………………………………………………………………50 EL CLIMA ……………………………………………………………………………………………………52 LA DINÁMICA FORESTAL Y LAS RELACIONES ECOLÓGICAS …………………………………………55 REGIONES NATURALES Y USOS DEL SUELO ……………………………………………………………58 CARACTERÍSTICAS DE LOS ACTUALES ECOSISTEMAS FORESTALES ……………………………………………………………62 MARCO BIOGEOGRÁFICO …………………………………………………………………………………62 LA SUPERFICIE ARBOLADA EN LA ACTUALIDAD ………………………………………………………62 LAS PRINCIPALES FORMACIONES FORESTALES ………………………………………………………63 Encinares …………………………………………………………………………………………………63 Alcornocales ……………………………………………………………………………………………65 Robledales y quejigares ………………………………………………………………………………68 Pinares ……………………………………………………………………………………………………71 Castañares ………………………………………………………………………………………………74 Acebuchales y otros matorrales arborescentes …………………………………………………76 Eucaliptares………………………………………………………………………………………………78 Bosques de ribera ………………………………………………………………………………………79 EL PAISAJE FORESTAL EXTREMEÑO EN LOS COMIENZOS DE LA EDAD MODERNA ……………161 LA DISMINUCIÓN DE LOS BOSQUES Y LA ESCASEZ DE RECURSOS FORESTALES ………………166 LOS INTENTOS DE "REPOBLACIÓN FORESTAL" DEL SIGLO XVI …………………………………169 LAS ORDENANZAS DE MONTES …………………………………………………………………………162 Talas y podas …………………………………………………………………………………………173 Reserva de pies en las roturaciones ………………………………………………………………174 Fuego ……………………………………………………………………………………………………175 Casca y corcho …………………………………………………………………………………………177 LA FRUTALIZACIÓN DE LOS BOSQUES: ENCINAS Y CASTAÑOS ……………………………………178 LOS CULTIVOS ARBÓREOS: AUGE DEL OLIVO Y DECLIVE DEL CASTAÑO ………………………182 EL SIGLO XVIII EN EL CAMPO EXTREMEÑO: PRESIÓN AGRÍCOLA Y CONFLICTOS POR LA TIERRA ………………………………………………184 La "conquista" del espacio forestal: roturaciones y baldíos …………………………………185 El problema de la tierra: régimen de propiedad y tipos de uso………………………………188 Los Pleitos contra la Mesta …………………………………………………………………………190 El problema de los incendios ………………………………………………………………………195 Significación, origen y desarrollo de las dehesas ………………………………………………24 Las estructuras de rebrote: montes de carboneo…………………………………………………34 El régimen de incendios: simplificación estructural y específica ……………………………35 Los debates en torno a los pinares …………………………………………………………………37 Evolución y significación de los pinares naturales extremeños ………………………………40 TOPONIMIA Y ETIMOLOGÍA: EL REGISTRO DEL PASADO ……………………………………………45 Los nombres genéricos del monte …………………………………………………………………45 Los nombres de la transformación …………………………………………………………………47 FACTORES ECOLÓGICOS Y USOS DEL SUELO …………………………48 LA GEOLOGÍA Y EL RELIEVE ………………………………………………………………………………50 EL CLIMA ……………………………………………………………………………………………………52 LA DINÁMICA FORESTAL Y LAS RELACIONES ECOLÓGICAS …………………………………………55 REGIONES NATURALES Y USOS DEL SUELO ……………………………………………………………58 CARACTERÍSTICAS DE LOS ACTUALES ECOSISTEMAS FORESTALES ……………………………………………………………62 MARCO BIOGEOGRÁFICO …………………………………………………………………………………62 LA SUPERFICIE ARBOLADA EN LA ACTUALIDAD ………………………………………………………62 LAS PRINCIPALES FORMACIONES FORESTALES ………………………………………………………63 Encinares …………………………………………………………………………………………………63 Alcornocales ……………………………………………………………………………………………65 Robledales y quejigares ………………………………………………………………………………68 Pinares ……………………………………………………………………………………………………71 Castañares ………………………………………………………………………………………………74 Acebuchales y otros matorrales arborescentes …………………………………………………76 Eucaliptares………………………………………………………………………………………………78 Bosques de ribera ………………………………………………………………………………………79 EL PAISAJE FORESTAL EXTREMEÑO EN LOS COMIENZOS DE LA EDAD MODERNA ……………161 LA DISMINUCIÓN DE LOS BOSQUES Y LA ESCASEZ DE RECURSOS FORESTALES ………………166 LOS INTENTOS DE "REPOBLACIÓN FORESTAL" DEL SIGLO XVI …………………………………169 LAS ORDENANZAS DE MONTES …………………………………………………………………………162 Talas y podas …………………………………………………………………………………………173 Reserva de pies en las roturaciones ………………………………………………………………174 Fuego ……………………………………………………………………………………………………175 Casca y corcho …………………………………………………………………………………………177 LA FRUTALIZACIÓN DE LOS BOSQUES: ENCINAS Y CASTAÑOS ……………………………………178 LOS CULTIVOS ARBÓREOS: AUGE DEL OLIVO Y DECLIVE DEL CASTAÑO ………………………182 EL SIGLO XVIII EN EL CAMPO EXTREMEÑO: PRESIÓN AGRÍCOLA Y CONFLICTOS POR LA TIERRA ………………………………………………184
Análisis estadístico de los nombres comerciales de maderas en un país (España)
Madera Y Bosques Num 2 Vol 20, 2014
Análisis estadístico de los nombres comerciales de maderas en un país (España) Statistical analysis of the commercial names of the woods in a country (Spain) * Autor para correspondencia avillasante@eagrof.udl. cat RESUMEN La denominación comercial de las maderas es un tema extensamente tratado desde hace bastantes años. Sin embargo, la mayoría de los trabajos se limitan a recopilar nombres vulgares de una forma ordenada y más o menos extensa. En este estudio se examinan las denominaciones vulgares mediante la utilización de la estadística, fundamentalmente no paramétrica debido al carácter nominal de la variable. La metodología empleada permite detectar los nombres comerciales más utilizados mediante la moda y caracterizar la dispersión que presentan los alternativos a través del Índice de Variación Cualitativa y el Índice Bimodal (definido en este estudio). También se analiza el efecto que puede provocar la región geográfica o el tamaño de la empresa mediante la prueba exacta para tablas r x c y la regresión logística. Los resultados indican claras convergencias en los nombres vulgares de las frondosas europeas utilizadas en España. En el resto de maderas aparecen dispersiones asociadas principalmente a solo dos nombres (maderas tropicales) o a un número mayor (coníferas y frondosas americanas no tropicales). Respecto a las posibles alteraciones debidas al origen geográfico de la denominación comercial, solo una de las 92 maderas analizadas presenta valores significativos. El tamaño de la empresa no influye en el tipo de nombres comerciales que utiliza. Para el estudio del grado de seguimiento de la Normativa EN se utilizó el Índice de concordancia Kappa. Es destacable que la sociedad emplea escasamente las denominaciones recomendadas en esta Norma.
La diversidad animal de España
Documentacion Administrativa, 2007
El concepto geográfico y administrativo de España. 2. La diversidad de ecosistemas y hábitats en España. 3. El estado de conservación de los vertebrados españoles. VI. Los peces continentales españoles. 1. Los peces exóticos introducidos. VII. LA HERPETOFAUNA ESPAÑOLA. 1. Los anfibios españoles. 2. Los reptiles españoles. 3. Estado de conservación de los reptiles según las categorías UICN. 4. Los anfibios y reptiles introducidos en España. VIII. LAS AVES ESPAÑOLAS. 1. La importancia de Baleares y Canarias. 2. El estado de conservación de las aves españolas. IX. LOS MAMÍFE-ROS ESPAÑOLES. 1. Las especies introducidas. 2. Las especies emblemáticas y su estado de conservación. 3. Las especies de caza mayor. X. REFERENCIAS BI-BLIOGRÁFICAS. XI. AGRADECIMIENTOS.