Empleo precario y conflicto social. ¿Hacia nuevas formas de organización popular? (original) (raw)
Related papers
2014
Este trabajo tiene como objeto discutir la nocion “trabajo precario” en relacion con las politicas de empleo de la ultima decada del gobierno nacional y, en particular, sus objetivos para la integracion y proteccion social del trabajador, el afianzamiento de su identidad y la mejora en su calidad de vida dentro del area urbana deficitaria del Gran Resistencia. Nuestro objetivo es examinar la percepcion subjetiva de estas politicas de empleo, para discutir la nocion “trabajo precario” como una dimension que describe y analiza la sociodinamica de la cruda realidad urbana en las areas deficitarias urbanas del Gran Resistencia, que profundiza la desigualdad social entre sus actores y deteriora su calidad de vida en el tiempo, por ejemplo, por oposicion entre dos conceptos: el trabajo digno y el trabajo deficitario. Entendemos que, como sostiene Castel, cuanto mas importante es la precariedad mayores son los riesgos de las rupturas sociales y familiares, la reduccion de la sociabilidad, ...
Movimientos sociales, marcos de acción colectiva y precariedad laboral
2014
The socio-construccionist approach emphasizes the importance of defining conceptual and theoretically shared collective action frames for the study of social movements. However, in order to understand collective action, up to now little research has been done analyzing the meaning and the shared nature of these frameworks among political activists. Therefore, we analyzed these dimensions in the collective action frames that support the daily struggles of the activists of the anarquist minority union CGT (General Workers Confederation). We Identified 3 shared collective action frames that support their daily actions, 2 of them with greater potential to support a broader struggle against labour instability.
Conflictos laborales y movilización popular
El período de reformas iniciado con la toma del poder por las Fuerzas Armadas en 1968 fue acompañado de un conjunto de luchas que han involucraron una gran parte de las masas populares, tanto rurales como urbanas. Muchas de estas luchas y conflictos se expresaron mediante huelgas. El total de huelgas que venían dándose cada año en el Perú desde los años 60 y que se mantiene aproximadamente en el mismo nivel hasta 1972, aumenta sustancialmente a partir de 1973 (cuadro 1). Este fenómeno nos parece altamente significativo, en la medida en que la huelga es un revelador del conflicto social, de la organización y conciencia de los trabajadores, de la capacidad de coordinación y dirección de sus acciones y de la correlación de sus fuerzas frente a los que controlan los medios de producción y ejercen la dominación sobre el trabajo. El estudio de las huelgas y de su proyección sobre los movimientos populares, permite una radiografía de las clases sociales en conflicto y el diagnóstico de sus tendencias. Por movimientos populares, entendemos las prácticas colectivas de las clases explotadas y subordinadas, que se desarrollan frente a las prácticas de otras clases. Al mismo tiempo que debe recalcarse la lógica común de subordinación, pauperización y proletarización que atraviesan los sectores populares, es necesario señalar su acentuada diferenciación, según diversos tipos de relaciones de producción, sus combinaciones concretas y los cambios continuos que registran. Asimismo, debe plantearse la existencia de un conjunto de sectores asalariados de clase media cuya aspiraciones como tales se ven frecuentemente frustradas, fluctuando su práctica entre la identificación con los intereses populares y la defensa de sus intereses y privilegios particulares. La compleja dinámica de comportamiento de los sectores medios y pequeño burgueses, añadida a la diferenciación de las masas pauperizadas y proletarizadas del campo y de la ciudad, hace que el estudio de la llamada “movilización popular” exija un análisis concreto de sus componentes y de la dinámica de sus interrelaciones.
América Latina: crisis del trabajo y nuevas formas de representación popular
2003
La discusion sobre las principales caracteristicas de la actividad laboral en nuestros dias reconoce, por lo menos, dos grandes perspectivas de analisis. Un enfoque senala, como vector explicativo del proceso de transformaciones que vive la humanidad, la tendencia que lleva a la inexorable extincion del trabajo. Por el contrario, la otra linea de analisis sostiene que pese a las evidencias empiricas disponibles no existen argumentos suficientemente solidos como para afirmar que se avanza hacia la disolucion de la sociedad del trabajo. La primera de las concepciones mencionadas entiende que en pocas decadas mas las actividades humanas directamente comprometidas con la transformacion de la materia y la prestacion de ciertos servicios basicos, seran piezas de museo. El universo habra ingresado a un nuevo tiempo historico, un ciclo civilizatorio dominado por el desarrollo descomunal del conocimiento informatico y el predominio de la robotica en las tareas propiamente productivas. Sera, ...
RESUMEN: Este artículo se inspira de una serie de reflexiones recientes sobre la experiencia de la precariedad como condiciones de vida y base para la organización colectiva. A partir de una investigación etnográfica colabo-rativa en curso con la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), en particular con la Rama de Trabajadores de los Espacios Públicos, abordo el proceso de construcción política de esta organización en el marco de la cual la economía popular constituye una categoría reivindicativa relativa a la demanda por el reconocimiento de quienes la conforman como trabaja-dores con derechos plenos. Analizo cómo, en el caso de los trabajadores de los espacios públicos, este proceso de construcción de derechos se sostiene en una afirmación de dicho espacio como un recurso en disputa que conlleva luchas colectivas por el bienestar para sí mismos y hacia los otros, afirmando y desafiando al mismo tiempo sentidos sociales e históricamente construi-dos en torno al trabajo asalariado. ABSTRACT: This article is inspired in a recent reflection on the experience of precarity as living conditions and basis for collective organization. From a collaborative ethnographic research in progress with the Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), I focus on the public spaces workers practices analyzing the process of political construction hold by this organization as a dispute over the forms of redistribution of wealth. Drawing on this experience in which the popular economy became a claiming category related to the demand of recognition of this sector as workers with full rights. I analyze how in this case the process of building rights is held as an affirmation of public space as a resource in dispute that involves a collective struggle for the welfare for themselves and to others. I argue that in this process, are projected and imagined notions of welfare that at the same time draws on and contest social senses and historically built around salaried work.
Explicaciones alternativas a la precariedad del sector informal y algunas propuestas de solución
Contradiciendo la predominancia de las explicaciones sobre la precariedad del sector informal, este artículo describe y examina algunas investigaciones que evidencias la presencia de estratos de trabajadores beneficiados trabajando en este sector. Esta realidad se demuestra en el contexto de una importante zona metropolitana de México, y de ahí se desprenden propuestas para implementar políticas públicas desde la visión de la no precariedad. Esto con el fin de contribuir a la solución o disminución de la problemática del sector informal.