Vivir en la Patagonia. Una historia antigua (original) (raw)

2016, Vivir en la Patagonia, una historia antigua. Arqueología de las primeras poblaciones del sur del continente

2016, Terranova, E.; L. Marchionni, D. Hermo, R. Blanco, L. Magnin, V. Lynch, E. García Añino, B. Mosquera, N. Carden y L. Miotti. Vivir en la Patagonia, una historia antigua. Arqueología de las primeras poblaciones del sur del continente. Editorial Quire-Quire, N 3, La Plata. ISBN 878-987-29941-2-9, 32pp.

De monstruos, fantasmas y héroes del "progreso". Contar historias para la vida en Patagonia

2023

¿Cuáles son los peligros de contar una única historia? ¿Qué voces e historias se pierden en esta narrativa? Importa qué historias contamos para narrar con ellas otras historias; importan los conceptos que utilizamos para pensar con ellos otros conceptos e importan las imágenes que vemos, para crear con ellas otras imágenes. A través del enfoque multisituado-multiespecie y las prácticas SF de feminismo situado y las figuras de cuerda, busco desarmar y rearmar el entramado de historias de la vida para seguir juntxs, multiplicando los mundos presentes en los relatos de los viajeros, científicos y exploradores que estuvieron en el territorio de la Patagonia en los siglos XIX y la primera mitad del siglo XX, y que describieron su paisaje, participando de esta forma en la construcción de la historia natural, una narrativa hegemónica que cuenta un único relato. Contar historias para la vida en Patagonia es abrir una historia contada por aquellos héroes del “progreso”, para dar voz y lugar a aquellas existencias monstruosas y fantasmagóricas que viven y mueren más allá de la relación que separa la cultura de la naturaleza. PALABRAS CLAVE: MULTISITUADO-MULTIESPECIE, PRÁCTICAS SF, HISTORIAS DE LA VIDA, SEGUIR JUNTXS, PATAGONIA.

La Patagonia en los relatos de viaje

2017

En ésta investigación se pretende examinar, explicar y comparar las representaciones literarias existentes sobre Patagonia, desde los viajeros que escribieron en el siglo XIX a los viajeros que escriben en la actualidad, explorando las marcas que han dejado los primeros en el imaginario de los segundos. Los períodos en los cuales se centrará la investigación se dividirán en dos momentos específicos, el primero abordara mediados del siglo XVIII y principios del siglo XX donde los viajeros ilustrados son los que han caracterizado la región según sus visiones de mundo y sus necesidades, mientras que un segundo período abarcará el presente en el que se encuentran a los viajeros contemporáneos. La hipótesis de esta tesis es que el modo en que se imagina este territorio y cómo se piensa en la actualidad, se vincula inevitablemente con las primeras representaciones de este territorio que formaron los viajeros antiguos, y que el imaginario de los viajeros ha ido cambiando a lo largo de los ...

Patagonia: del presente etnográfico al pasado arqueológico

Arqueología …, 2011

Resumen. En este trabajo se analizan los principales argumentos utilizados desde diferentes perspectivas paleo-biológicas, paleo-lingüísticas, arqueológicas y antropológicas para explicar la diversidad y la conformación étnica de las poblaciones indígenas en ...

La Patagonia y su pasado según Guerreros y cautivas y Flores amarillas en la ventana

En: Imagofagia. Revista de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual Nº 4 ISSN 1852-9550 Publicación semestral. Octubre 2011. La realidad material y las experiencias se traducen en discursos que forman parte del campo de batalla de las relaciones sociales y el cine forma parte de esos discursos, incluidas las disputas sobre el pasado. Los historiadores no podemos permitirnos desconocer lo ficcional, ya que lo imaginario colectivo es la vía indirecta de una verdad histórica en su carácter simbólico. Si por otra parte entendemos que los sujetos sociales y sus identidades están en permanente proceso de conformación, en el que la mediación representacional y simbólica juega un papel concreto, la utilización del cine como herramienta de investigación histórica se vuelve ineludible. En el presente artículo presentamos dos films, Guerreros y Cautivas (Cozarinsky, 1994) y Flores amarillas en la ventana (Ruiz, 1996), que ubican sus relatos en 1880 y 1921 respectivamente. Nos permiten reflexionar sobre dos momentos claves de la historia de la región: la finalización de la guerra por la conquista de Pampa y Patagonia –y consolidación del Estado-Nación- y la segunda huelga de obreros en Santa Cruz, brutamente reprimida. Entendiendo que las películas forman parte de ideologías parciales de una época determinada, será necesario identificar las características de los personajes, las nociones espacio-temporales y los regímenes de representación; lo que nos permitirá visualizar los efectos de sentido portadores de valoraciones que adhieren o cuestionan el discurso hegemónico y la ideología. Analizar las películas filmadas en Patagonia aporta a su conocimiento, construido a partir de las experiencias de los sujetos, sus identidades y prácticas, y su rediseño y actualización por las múltiples relaciones que entablan.

“Gitanamente”. Caravanas y estigmas en la Patagonia a comienzos del siglo XX

Los gitanos son un pueblo históricamente discriminado y perseguido. Sin embargo, la escasez de trabajos que permitan conocer tanto sus derroteros como las razones puntuales por las cuales son estigmatizados alternadamente entre lo criminal y lo exótico impiden reconocer las particularidades de cada contexto y así se abona la naturalización de esta marcación a lo largo del tiempo y en diferentes espacios. En este trabajo nos proponemos registrar el paso de caravanas gitanas a comienzos del siglo XX sobre Neuquén y Chubut, así como atender la reacción de las autoridades, la prensa y la sociedad en general. Lo haremos a partir de una serie de fuentes oficiales halladas en diferentes archivos nacionales y provinciales. Partimos de comprender la Conquista del “desierto” como un evento estructurante de una sociedad que se constituyó sobre la base del despojo y el racismo por sobre los pueblos originarios y en contraposición ponderó la inmigración europea. Aun así, existieron diferentes valoraciones de los inmigrantes que se asentaron en el territorio incorporado al estado-nación argentino. Estas, a su vez, se materializaron en diferencias de acceso a derechos de los habitantes reguladas por prácticas y costumbres de la administración estatal. Si bien la normativa de nuestro país no diferenció inicialmente la nacionalidad de los inmigrantes esperados para construir el mito de los “argentinos descendemos de los barcos”, en la práctica una serie de supuestos sobre el poblador deseable y el progreso operaron para generar una sociedad desigual. Por esto, indagaremos detenidamente los mecanismos entre sociedad y estado y hacia adentro de la administración del mismo que condujeron, primero, a interpretar en la presencia de los gitanos un problema de seguridad y, segundo, en la inminencia por atacarlos y perseguirlos con métodos (i)legales

Loading...

Loading Preview

Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.

Barceló, J.A.; Del Castillo, F.; Mameli, L., Moreno, E., Saez, A., Patagonia: Del Presente Etnográfico al Pasado Arqueológico.

Revista de Arqueología Iberoamericana, vol. 9 (1), pp. 6-39., 2011