Reflexión teórica sobre aspectos socioeducativos del ocio tecnocientífico (original) (raw)
Related papers
El valor de la experiencia de ocio en la modernidad tardía
Autor: Cuenca, Manuel Serie: Documentos de Estudios de Ocio, 49 ISBN: 978-84-9830-371-1 (formato digital) Año: 2012 N.º de páginas: 213 Tamaño: 15 x 22 cm Ebook PDF: 5,30€ Libro: 13,25€ Aisiazko Ikaskuntzen Institutuaren 25. urteurrena ospatzeko berezki prestatutako argitalpen honetan hogeita bost autoreren hausnarketak biltzen dira euskaratuta. Honetaz gain eta lehenen aldiz euskaraz, Manuel Cuenca Cabeza institutuaren fundatzailearen lekukotza jasotzen da, non aisia humanistaren oinarriak puntuz puntu azaltzen diren. Liburuxka honek aisiaren inguruko hausnarketarako oinarrizko eskuliburu eta sarbide izan nahi du, Deustuko Unibertsitateko Aisiazko Ikaskuntzen Institutuko 25 urteko ibilbide teoriko eta praktikoaren lekukotza jasotzeaz batera. El valor de la experiencia de ocio en la modernidad tardía Autor: Cuenca, Jaime Serie: Documentos de Estudios de Ocio, 48 ISBN: 978-84-9830-369-8 (formato digital) Año: 2012 N.º de páginas: 213 Tamaño: 15 x 22 cm Ebook PDF: 8,60€ Libro: 21,55€
Lo que el tiempo educa: el ocio como construcción pedagógica y social
ARBOR: Ciencia, Pensamiento y Cultura, vol. 188, nº 754, pp. 301-313, 2012
El tiempo es una dimensión clave en la construcción de nuestras señas de identidad. Las reflexiones sobre su naturaleza y alcance han ocupado a la ciencia desde la antigüedad. Ahora se acentúan sus preocupaciones, caracterizándolo como un tiempo plural, construido social y culturalmente. De ahí la importancia de la educación y de los aprendizajes relativos al tiempo, que iniciándose en la infancia se prolongan a lo largo de todo el ciclo vital. En el conjunto de los denominados “tiempos sociales”, el ocio emerge como una necesidad y un derecho cívico, del que cabe esperar una contribución decisiva a la mejora del bienestar de las personas y de su calidad de vida. Educar en los valores y significados que aporta el ocio al desarrollo humano, es una tarea en la que la pedagogía debe comprometerse activamente. El artículo pone énfasis en el potencial educador del ocio, incidiendo en su capacidad innovadora y transformadora en la sociedad red. ABSTRACT Time is a key dimension in the construction of our signs of identity. Science has dealt with the reflections on its nature and scope sice antiquity. Now its worries are accentuated, characterizing it as a plural time, constructed social and culturally. Thus, the importance of education and of the learning relative to time, which beginning in the infancy extend along the whole vital cycle. In the set of the called “social times”, leisure emerges as a civic right, from which a decisive contribution is expected for the improvement of the well-being of people and of their quality of life. To educate in the values and meanings leisure offers for human development is a task in which pedagogy must actively involve. The article emphasizes the educational potential of leisure, highlighting its innovative and transforming capacity in the Network Society.
En este trabajo se hace una revisión histórica de las principales corrientes de investigación y de los correspondientes modelos teóricos que han surgido dentro del área del ocio y el tiempo libre. Se examina la evolución del concepto de ocio en los diversos períodos históricos desde Grecia a la época actual. Se describen, asimismo, los modelos teóricos de Thorstein ). También se pasa revista a los conceptos de recreación y animación sociocultural y a las interrelaciones que mantienen con el ocio.
Tres pedagogías del ocio y otra más
1998
Ex isten muchas fo rmas in stituc io nales y metodo lóg icas para interve nir educati va mente en e l oc io, sin embargo, só lo habl are mos de cuatro. Todas son pedagog ías del oc io porque cumpl en tres condi ciones: actúan durante e l tie mpo di sponible de sus destinatarios, con acti vidades que son propias del oc io, y se plantea n, de manera intenc ionada i ex pl íc ita, para alca nzar obj eti vos educac ionales.
2010
Resulta difícil explicar la noción de tiempo libre por sí misma, sin ponerla en relación con el resto de los tiempos que regulan y articulan la vida humana: el tiempo dedicado al trabajo, el de descanso, el de atención a las obligaciones familiares y sociales, y finalmente el tiempo liberado. Superando la división tradicional del tiempo de trabajo y tiempo en el que no se trabaja, Jaume Trilla ha definido con precisión el hecho de que una gran parte de las horas exentas de la jornada laboral están pobladas de obligaciones, compromisos y ocupaciones múltiples. El esquema que sintetiza esta división tradicional de los tiempos humanos, se basa en categorías más genéricas denominadas tiempo disponible y tiempo no disponible (Trilla Bernet, 1993, p. 51): Trabajo remunerado o escuela TRABAJO Trabajo doméstico NO Ocupaciones paralaborales DISPONIBLE OBLIGACIONES Necesidades biológicas básicas NO LABORALES Obligaciones familiares TIEMPO Obligaciones sociales Actividades religiosas OCUPACIONES Actividades voluntarias de tipo social DISPONIBLE AUTOIMPUESTAS Formación institucionalizada Ocupaciones no autotélicas TIEMPO LIBRE Tiempo libre estéril o desocupado OCIO Según este cuadro, el tiempo no disponible sería aquel que el individuo tiene comprometido al punto que le resulta difícil sustraerse de sus ocupaciones. El tiempo disponible, por contra,
Del ocio como educación social a la pedagogía del ocio en el desarrollo humano
Edetania: estudios y propuestas socio-educativas, nº 45, pp. 33-53, 2014
El texto que presentamos nos sitúa ante una doble lectura acerca del ocio y la educación social en clave de desarrollo humano: de un lado, la que reivindica el importante protagonismo del ocio como un modo de educar y educarse en la cotidianeidad de nuestras sociedades, decisivo para el bienestar de las personas y su calidad de vida; de otro, el que argumenta sobre la necesidad de una educación que ponga énfasis en los valores del ocio como una experiencia cívica, mediante programas, iniciativas, recursos, etc., que contribuyan a la formación integral de las personas, desde su infancia hasta la vejez, en distintos escenarios y contextos sociales (las familias, las escuelas y las comunidades). Siendo conscientes de los desafíos que ambos logros comportan, se propone vincular sus realizaciones a un quehacer pedagógico y social de amplias miras, en la reflexión y la acción, las teorías y las prácticas educativas, los saberes y los hechos. The text that we present situates us in front of a double reading about leisure and social education in a human development context: of a side, the one who claims the important role of leisure as a way to educate and be educated in the daily life of our societies, decisive for people welfare and his quality of life. Of another, who argues the need of an education that emphasizes the values of leisure as a civic experience through programs, initiatives, resources, etc. to contribute the integral development of people, from childhood to old age, in different stages and social contexts (families, schools and communities). Being aware of the challenges that both attainments comport, the text propose to link their realizations to a social and pedagogical task, in the reflection and the action, in the theories and the educational practices, in the knowledge and the facts.
Séneca y el ocio como actividad social
A partir del diálogo de Séneca, Del ocio, este artículo se propone rescatar el pensamiento del filósofo para ofrecer una reflexión sobre el ocio como actividad social, como actividad que conforma a un grupo o a un conglomerado social.
La modernidad ha trazado y promovido en las naciones latinoamericanas continuos cambios políticos, sociales y económicos que los involucran en la vorágine global, evocando transformaciones en la estructura material e inmaterial de las comunidades. En esta lógica de acceder a la vida moderna y a la fiesta global, las sociedades latinoamericanas han dejado atrás pautas de comportamiento macro-micro social, la interacción social se ha vulnerado, los beneficios de la superación y acceso a la modernidad se concentra en ciertos grupos y la brecha de oportunidades de desarrollo para los excluidos y pobres es cada vez más amplia. Pensar al ocio y la recreación como una tecnología social, permite visualizar puentes para identificar la potencialidad y capacidad de los espacios sociales creadores de vivencias y mediar en la superación de exclusión que abren la posibilidad de ser y estar de otros modos. Por tanto el presente abordaje, identifica las lógicas de pensamiento sobre el ocio y la vida moderna en Latinoamérica, y promueve mediante la ingeniería sociocultural líneas de trabajo reflexivo para la teorización del ocio y la recreación con perspectiva latinoamericana alejada de las premisas eurocéntrica y norteamericana.