La producción política de la tortura (original) (raw)
Related papers
Resumen: Este trabajo se propone revisar la validez del concepto marxiano de política a partir de dos ideas ampliamente difundidas desde la segunda mitad del siglo pasado. Por un lado, la noción de que la política no se refiere solo a la configuración del Estado y su po-der, sino más bien a la organización del conjunto de la sociedad y sus múltiples relaciones de poder. Por el otro, la certeza de que entre la economía y la política existe un estrecho vínculo, que vuelve falaz todo intento por presentarlas como autónomas. Sin embargo, la expresión " economía política " , tal como la utilizan los economistas clásicos, no surge del reconocimiento de esa relación, sino que más bien se refiere a lo que hoy entendemos por economía. Y el propio Marx la entendió así, considerando a la política misma en un sentido estrecho, como " superestructura " de una base puramente económica. Frente a esto, y bajo la inspiración de Gramsci, aquí se sostiene que la producción es inherentemente política. Palabras clave: Karl Marx – Antonio Gramsci – política estatal – política institucional – política social – economía política. Abstract: This article aims at reassessing the validity of Marxian concept of politics from the perspective of two ideas widely diffused since the second half of last century. first, the notion that politics is not only state power and order but rather that multiple power relations organize the whole society; second, that politics and economics are intertwined, which makes fallacious any attempt to describe them as autonomous domains. However, the expression " political economy " , as used by classical economists, does not arise from the recognition of that connection, but rather refers to what we now call economics. And Marx himself understood it like that, for he gave to politics a narrow meaning restricted to the " superstructure " of a purely economic base. In contrast to that, and under the inspiration of Gramsci, this paper claims that economic production is inherently political. Keywords: Karl Marx – Antonio Gramsci – state or institutional politics – social politics – political economy.
Violencias y resistencias desde una Producción Narrativa con militantes del Chile postdictatorial
Siendo la violencia política un tema relevante de nuestro pasado reciente y que sigue estando presente en la sociedad chilena, desde la aproximación de la Psicología Social de la Memoria en el presente trabajo revisamos y discutimos algunos aspectos relativos a las violencias y resistencias de la década del noventa en Chile y su articulación con el presente. El abordaje de este tema se desarrolla en función de una Producción Narrativa elaborada con sujetos que adscribieron al uso de la violencia como estrategia de lucha política revolucionaria durante la dictadura y en la transición a la democracia. La revisión y análisis de algunos segmentos de la Producción Narrativa da cuenta de las características de la violencia política del periodo y de las formas de resistencia a dicha violencia, así como de las concepciones que los sujetos tienen sobre el tema y sus manifestaciones en la actualidad.
La maquinaria de la tortura en el Chile dictatorial
2021
This text maintains that torture must be understood as a complex action composed of a plurality of actions. Use of the notion of "machinery" (Hilbert 1982) is proposed to approach the phenomenon, insofar as said plurality of actions constitutes an articulated whole, oriented towards efficiency and effectiveness. Like gears, all actions that, directly or indirectly, make torture possible, are part of the same machinery. These can be observed in four areas or levels of action: micro, meso, macro and supra. Hence, it is possible to argue that the actual event of torment is only one part of a larger phenomenon, the complexity of which warrants an analytical approach.
rEsuMEn El presente artículo trata de acercarse a la crítica de Hannah Arendt a la filosofía política platónica, localizando en ésta la más importante génesis intelectual en la histórica transformación occidental de la política en una técnica del gobierno y el dominio. La autora alemana observó en Platón un desplazamiento crucial que le llevó a considerar la política como un modo de actividad perteneciente al ámbito semántico de la producción de objetos, en vez de al de la acción. En la reformulación de la praxis como una forma de poiesis, el filósofo ateniense abrió el camino para la posibilidad de transformar por completo las relaciones políticas hasta convertirlas en actividades regidas por el modelo jerarquizado y calculable de la fabricación, antes que atenidas a la indeterminación que prima en el espacio horizontal del ágora.
Estrategias políticas en la perfomance de las memorias de la resistencia
Cuadernos del CILHA
El artículo describe y analiza la obra Víctor. Un canto para alcanzar las estrellas de la compañía chilena La otra zapatilla. Fue montada durante la conmemoración de los 40 años del golpe de Estado cívico-militar y continúa en escena. Desde los estudios teatrales y performáticos, se establece el supuesto de que la obra propone estrategias, tales como la autoficción, la dimensión de la temporalidad y de la espacialidad, que configuran diversos escenarios políticos. Cada una revela una dimensión performática: la autoficción resignifica la figura de Víctor Jara mediante relatos testimoniales de los actores; la temporalidad rompe con la representación cronológica de la significación de la historia, del país, la biografía del protagonista y de los actores; el espacio sonoro perturba la ilusión de realidad. Tienen como objetivo producir las memorias de la resistencia, al retomar valores democráticos, para el presente con proyección futura.
2014
Título : La complejidad en escena-memorias incómodas y peligrosas de la guerra interna en la producción cultural peruana contemporánea. Autora : Karen Paola Bernedo Morales Resumen : La siguiente investigación analiza piezas de la producción cultural peruana contemporánea que abordan el tema de la guerra interna y que contienen discursos que se rebelan a las narrativas de memoria que se han instaurado como hegemónicas en la esfera pública peruana. Estas memorias son peligrosas en el sentido que se dan en contextos legales complejos e incómodas porque nos confrontan ética y moralmente como sociedad. Identificamos dos discursos como hegemónicos, el primero es el de la memoria oficial o "la memoria salvadora", término con el que el antropólogo Carlos Iván Degregori describe la versión del dictador Alberto Fujimori sobre el periodo de violencia política, esta memoria forjada y alimentada por el aparato estatal y mediático durante la dictadura Fujimorista justifica las múltiples violaciones al estado de derecho cometidas durante su gobierno como parte del costo social de la pacificación. La segunda, es lo que la socióloga Anahí Durand denomina "memoria cívica", versión del movimiento de derechos humanos y de las organizaciones de iglesia, en la que la población civil es vista como un actor atrapado en el medio de un fuego cruzado (las organizaciones subversivas y las fuerzas armadas), ambas narrativas son camisas de fuerza que moldean un escenario en el que los repertorios culturales que trasmiten las memorias de la guerra se acomodan y re-actualizan, es sin embargo esa misma producción cultural, la que posee un margen de acción político y social más amplio en el que poco a poco se van volcando esas memorias peligrosas que se encuentran al margen de las hegemonías y cuyos discursos son incómodos y perturbadores pues nos encaran a la complejidad de la violencia. Esta investigación es un intento por escarbar en esas pequeñas grietas en la que las contradicciones y complejidades se hacen visibles. Las memorias de la guerra son particularmente complejas ya que nos enfrentan a hechos dolorosos que son parte de procesos históricos y políticos que anteceden y persisten más allá de las mismas guerras. Las reinterpretaciones de este pasado de violencia son moldeadas en el presente por los contextos por los que les toca transitar, dialogar y existir. Son entonces por lo general, argumentos y discursos que no son estáticos y que responden a demandas de múltiples y diversos sectores y actores de la sociedad, en tal sentido tanto desde el Estado como desde institucionalidad y los movimientos sociales se construyen discursos y narrativas de memoria que intentan ganar hegemonía y ser funcionales a esa amplia gama de demandas, por un lado pueden ser útiles a propósitos como verdad, justicia y reconciliación, pero por otro, también al olvido y la impunidad. En el siguiente texto intentaré aproximarme a esas pequeñas grietas que escapan a las hegemonías marcadas por los contextos, esas memorias incómodas ubicadas en zonas grises y en un fuego cruzado político.
El propósito central de este artículo es argumentar por qué la tortura es jurídica y filosóficamente insostenible. Para ello, en primer lugar, examinaré el marco jurídico nacional e internacional; en segundo lugar, demostraré cómo el argumento moral utilizado para justificar institucionalmente la tortura es falaz.
Violencia política y relatos desde la dimensión subjetiva
Historia Y MEMORIA, 2019
En la actualidad en Colombia se dice que es tiempo de memoria respecto a la violencia política y el conflicto armado acaecidos en nuestra historia reciente, lo cual ha dado pie al posicionamiento de las narrativas testimoniales en sus distintas variables. En este contexto surgen intereses investigativos respecto a cómo las narrativas testimoniales ayudan a consolidar proyectos para una educación o pedagogías de la memoria que posibiliten acumulados sobre las experiencias en torno al conflicto político y habiliten condiciones a favor de sociedades pos-conflicto. Desde este horizonte en el artículo se abordan, en el marco de una investigación, reflexiones sobre las afectaciones que las vivencias relacionadas con violencia política instituyen en los sujetos y como estas son incorporadas a la historia personal así como sus resonancias en la memoria colectiva, dejando entrever, al mismo tiempo las intersecciones dadas entre historia y política.