(2007) “El sindicalismo en el sur del Mediterráneo. Debilidades y desafíos” (original) (raw)

(2011) “Las revoluciones árabes, la cuestión de la justicia social y el papel de los sindicatos”

Mas allá del protagonismo juvenil y del impacto de las redes sociales y otros medios de comunicación, las organizaciones populares, los movimientos sociales y en particular las organizaciones de trabajadores están desempeñado un papel muy significativo en las revoluciones árabes de 2011. En los dos casos en los que las movilizaciones han logrado alcanzar niveles masivos y implicando a todos los grupos sociales, en Túnez y Egipto, hubo importantes movilizaciones previas en torno a demandas de justicia social que contribuyeron al crescendo de pérdida del miedo y de politización del descontento, y también alertaron a las autoridades del riesgo de contestación de más amplio alcance. Allí donde no han tenido lugar movilizaciones previas, entre otras razones por falta de organización suficientemente estructurada, las actuales revueltas se encuentran o bien con mayor resistencia de los gobiernos (Libia, Siria, Yemen, Bahrain) que confían en poder sofocar la contestación o con reformas políticas y medidas económicas de última hora (Marruecos, Argelia, Jordania) con las que confían poder atemperar las movilizaciones.

(2011) Neoliberalismo económico en el Mediterráneo

En mi contribución, intentaré dar un panorama general de las manifestaciones y las consecuencias del neoliberalismo económico en el Mediterráneo en los últimos veinte años, y más concretamente de los distintos modelos de libre comercio que compiten en la región, para finalmente abordar más específicamente el conflicto israelí-palestino y cómo, a mi entender, ambas cuestiones están interrelacionadas. Para ello, procederé en cuatro momentos: 1º. En primer lugar, trazaré un panorama económico general del Mediterráneo actual, en el marco del cual se inserta la cuestión israelípalestina. Me centraré, más concretamente, en los grandes retos económicos y sociales que deben afrontar todos los países del sur del Mediterráneo en los próximos diez o veinte años. 2º. A continuación, exploraré las respuestas que se han dado a esos retos desde los modelos de desarrollo de los países del sur del Mediterráneo y desde las políticas económicas promovidas por la Unión Europea (UE). 3º. A partir de ese análisis, analizaré qué modelo de relaciones económicas promueve Estados Unidos en la región, comparándolo con los tres modelos superpuestos que ha impulsado la UE en los últimos quince años en el sur del Mediterráneo: la Asociación Euromediterránea, la Políti ca de Vecindad y la Unión para el Mediterráneo. Posteriormente intentaré resumir cómo abordan cada uno de esos modelos los retos y cuesti ones económicas y sociales mencionados anteriormente, estos son: el empleo, la convergencia y las relaciones fundamentalmente económicas entre Israel y Palesti na. 4º. Por últi mo, se apuntarán algunas líneas generales que, desde mi punto de vista, podrían dar lugar a un modelo alternati vo, más que nada con la intención de favorecer el debate.

Ayala, Mario (2014) “El exilio de Carmelo: de la coordinadora fabril de La Matanza al sindicalismo internacionalista en la Central Latinoamericana de Trabajadores (1976-1983)”.

Historia, Voces y Memorias, N° 7, Diciembre 2013, Programa de Historia Oral-INDEAL-UBA, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras. ISSN 1852-5369. , 2014

A partir del análisis de la trayectoria de Carmelo Affatato (un ex obrero y activista de las coordinadoras fabriles del periodo 1974-1975 en la zona oeste del conurbano bonaerense) en este artículo propongo una reconstrucción de su experiencia vivida en su exilio en Venezuela entre 1976 y 1983. En la primera parte analizo el contexto de su salida forzada, describiendo las estrategias seguidas frente la represión legal y paraestatal, así como las relaciones, actores y redes políticas y sindicales que hicieron posible su partida al exilio y su sostenimiento en el extranjero. En la segunda intento prestar atención a los cambios en su visión de la militancia sindical y política durante y después del exilio en el país andino, donde se transformó en un activista sindical internacional de la Central Latinoamericana de los Trabajadores (CLAT) hasta su retorno al país a fines de 1983. Su trayectoria sugiere que las experiencias vividas, las relaciones establecidas, los descubrimientos y aprendizajes en el exilio modificaron su percepción de la militancia gremial y que el contexto laboral y sindical del retorno no facilitó su reinserción de fábrica ni su continuidad en el activismo gremial, circunstancias que lo decidieron a reorientar su militancia hacia la política partidaria territorial.