Montefalco, 1950: una iniciativa pionera para la promoción de la mujer en el ámbito rural mexicano (original) (raw)

Mujeres pioneras en Baja California, México

Estudios Fronterizos, 2011

Mujeres pioneras en Baja California de Carlos Barboza Castillo, publicada por el ICBC y el IMMUJER de Tijuana, es apenas un asomo, un esbozo, una pincelada de las contribuciones realizadas por algunas mujeres de esta parte del país hecha, tal vez sin proponérselo, a favor de su barrio, de su colonia, de su ciudad, de su municipio, de su entorno y del medio en el que se desenvuelve. Al leer el inventario realizado por Barboza, un primer registro de

Heather Fowler-Salamini y Mary Kay Vaughan (eds,). Mujeres del campo mexicano, 1850-1990. Zamora, Michoacán : El Colegio de Michoacán : Universidad Autónoma de Puebla, 2003. 390 p. 1a ed. = Women of the Mexican countryside, 1850-1990. Tucson, Ariz. Londres : The University of Arizona Press, 1994....

2004

Ensamblando culturas. Diversidad y conflicto en la globalización de la industria es un libro que permite recordar lo planteado por diversos analistas sobre la cultura obrera, las culturas del trabajo, la organización de la producción y la complejidad de estos temas, así como ampliar el conocimiento del tema a partir de la investigación de su autor. Dicho en el argot de los estudiosos del trabajo, es un libro flexible pues permite ordenar su contenido de acuerdo con la visión del lector. Vista así, en dicha obra encuentro tres grandes líneas de reflexión interconectadas en un solo conjunto que podría llamar estructura de conocimiento. Éstas son a) la heterogeneidad de los procesos de trabajo, b) las formas que los obreros utilizan para enfrentar un sistema económico que, en países como México y en determinadas ramas de la producción, basa su reproducción en la extracción intensiva de la fuerza de trabajo y c) las percepciones que los actores del trabajo tienen de la realidad en la que interactúan, de ellos mismos y de los demás. En conjunto, nos hacen repensar la supuesta racionalidad que rige al capitalismo y por ende a la sociedad que se organiza bajo su tutela. Dicho libro no está exento de problemas de comprensión de algunos de los conceptos del autor. El primero se refiere a lo que Reygadas llama cultura del trabajo. De acuerdo con él, "la cultura del trabajo es la generación, actualización y transformación de formas simbólicas en la actividad laboral" (p. 20). Reygadas define este concepto en términos de una acción dirigida hacia estas formas simbólicas de la actividad laboral. Lo desconcertante es lo abstracto de esta definición ante la ausencia de un sujeto responsable de esa acción, los fines a los que va dirigida y los espacios en donde acontece. ¿Debemos pensar que la generación, actualización y transformación de dichas formas sólo ocurren en los espacios de la producción? O bien, ¿en otros? Si así fuera, ¿cuáles serían? Hoy día la globalización hace que el mercado rija lo mismo la economía de una sociedad que su organización y las rela-* Universidad Autónoma de Yucatán. 213 214 ESTUDIOS SOCIOLÓGICOS XXII: 64, 2004 ciones de sus integrantes, por lo que presenciamos el paso de una economía de mercado a una sociedad de mercado. En este orden, preguntaría si sólo las condiciones del mercado son las que inciden sobre esas formas simbólicas. Al plantear sus hipótesis, Reygadas reconoce que hay otras instancias que inciden en las culturas laborales como son el Estado y la familia, pero opta por el mercado y la sociedad civil. Otro problema que suscita la definición de Reygadas sobre cultura del trabajo es no saber a qué formas simbólicas se refiere. Por ello preguntaría si cada generación, actualización y transformación de formas simbólicas que tiene lugar en la actividad laboral se debe entender como cultura del trabajo, lo cual nos remitiría a desempolvar las viejas preguntas que surgieron en aquel famoso Coloquio sobre Cultura Obrera que se realizó en el Museo Nacional de Culturas Populares en 1984. 1 Sin embargo, como también sucede con muchos libros, a medida que nos adentramos en las páginas de Ensamblando culturas se van resolviendo nuestras dudas. Un comentario adicional que quisiera hacer es la omisión de Reygadas acerca de un tema que le hubiera permitido al lector comprender más a fondo la problemática contenida en Ensamblando culturas, sobre todo porque en otros textos 2 aprovecha la información obtenida en las maquiladoras analizadas para discutir dicha problemática. Me refiero al tema de las identidades laborales. Una primera línea de reflexión está referida al carácter heterogéneo de los procesos de trabajo. Lo novedoso es la información empírica con la que Reygadas sustenta esta idea. En el primer capítulo, da un panorama general de la instalación de la maquila en Guatemala y muestra la diversidad de formas de organización del trabajo que aún prevalecen en esa industria. Al mirarla desde adentro, confirma que la realidad es más compleja de lo que inmediatamente revelan los sentidos. De tal modo, lo que funcionarios y otros estudiosos consideran como taylorismo, fordismo, Just in Time, calidad total o cualquier otro sistema, no es más que la coexistencia de formas de organizar la producción apoyadas, unas, en métodos científicos y, otras, en la tradición de quienes trabajan en las maquiladoras. Lo que Reygadas nos muestra es que, en Guatemala, el capitalismo, aun en su fase globalizadora, lejos de extinguir esas formas no capitalistas, las incorpora a su esfera para reproducirse. Creo que tan sugerente propuesta sirve de pretexto para revisar la hipótesis de Rosa Luxemburgo sobre el proceso de la acumulación capitalista y su reproducción. 3 Lo que también se evidencia en el primer capítulo de Ensamblando culturas es que en ese proceso de incorporación de formas no capitalistas, el capitalismo tampoco subsume los portadores de la fuerza de trabajo a su lógica, con lo que erradicaría sus ideas y prácticas culturales derivadas de formas de producción apoyadas en la tradi-1 Véase Victoria Novelo (coord.), Coloquio sobre cultura obrera, México, Centro de investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1984. 2 Por ejemplo, L. Reygadas, "¿Identidades flexibles? Transformaciones de las fronteras de clase, etnia y género entre trabajadoras de maquiladoras", en Aquiles Chihu Amparan (coord.),

«Mujeres y participación en el contexto de la recuperación de tierras en Rancas (Pasco, 1960)»

Revista Andina De Estudios Políticos, 9(2), 2019

En el año 1960 la comunidad de Rancas (Pasco), implementando una estrategia previamente acordada, recuperó sus tierras de una gran hacienda propiedad de la Cerro de Pasco Corporation. Dicha acción, en la que participó toda la comunidad, condujo a una dura represión conocida como la “Masacre de Huayllacancha”, y marcó un hito en la historia campesina de la lucha por la tierra que llevó a la Reforma Agraria. En este contexto indago sobre las condiciones en las que se encontraban las mujeres ranqueñas en aquel entonces, las relaciones de género y sus protagonismos en la lucha por la tierra. Las reflexiones de este artículo son guiadas por la pregunta, ¿Cómo era la vida cotidiana y las relaciones dentro de la comunidad y familia de las mujeres de Rancas, en el periodo en el que esta comunidad peleó por la recuperación de sus tierras? A partir de una aproximación a la vida privada se podrá conocer la situación en la que vivía la mujer campesina de esta zona, así como los ejercicios de poder que dieron forma a la lucha en los espacios público y privado.

Orígenes y Consolidación de la Investigación sobre la Mujer en México (1970-1990

Revista Investigaciones Feministas, 2023

Resumen. Introducción. Este artículo analiza los orígenes de la investigación sobre la mujer en México a partir de las publicaciones de divulgación y el papel que jugaron en ello las feministas militantes organizadas, así como su consolidación gracias a los escritos de mujeres académicas en revistas científicas. Objetivo: Analizar los orígenes de la investigación sobre la mujer en México en los años setenta, así como su proceso de consolidación en los ochenta, como un campo específico de producción de conocimiento en las ciencias sociales. Metodología. Se hace un análisis cualitativo de las publicaciones de divulgación en los años setenta y las revistas académicas disponibles en la web de los años ochenta; se identifica cuándo las mujeres empiezan a escribir sobre la temática, primero a través de categorías como familia, matrimonio, y pronto con la enunciación clara de este sujeto de investigación recién descubierto, la mujer, las mujeres, el núcleo de este trabajo. Resultados y aportaciones. Se identifica que el movimiento de mujeres es crucial en tales orígenes, lo que se observa en las publicaciones de divulgación (revistas, boletines y periódicos); a su vez, la consolidación se da en la academia a través del impulso de procesos institucionales, en particular las publicaciones de mujeres en revistas científicas que dan cuenta de la diversidad de estudios posibles sobre este sujeto históricamente invisibilizado: las mujeres y las potencialidades como un campo específico de producción de conocimiento. En los años noventa cobra fuerza esta investigación bajo la perspectiva de género y, hoy por hoy, se revitaliza nuevamente como investigación feminista justo en el contexto de un nuevo auge de los movimientos de mujeres jóvenes en América Latina. Palabras clave: mujeres; género; feminismos; investigación sobre la mujer; investigación con perspectiva de género; investigación feminista.

Historia y desarrollo de la participación de la mujer en al ámbito público en México

Misión Jurídica, 2021

El artículo tiene como objetivo principal analizar la importancia de la paridad de género en México. Para lograrlo se observa el contexto histórico de la violencia en contra de la mujer en el ámbito público internacional y nacional; además, se estudian sus conceptos fundamentales a efecto de entender qué es el género, la paridad y cuál la importancia de su aplicación. Se aporta al campo de estudio un verdadero panorama respecto de la exclusión de la mujer a efecto de ser conscientes de ello y modificar el trato hacia ella, en pro de su beneficio mediante la elaboración y adecuación de normas acordes a la realidad que viven, pues de no ser así, éstas serían ineficaces.