Regionalismo y gobernanza global: elementos de desarrollo de identidad estratégica y geopolítica para Colombia (original) (raw)

Colombia, entre lo local y lo global: la inserción de las regiones en la nueva

2012

El tema de la divergencia regional frente a la economía globalizada ha sido analizado en Colombia desde una perspectiva principalmente económica. Con base en indicadores de las regiones geográficas del país, este trabajo analiza cuatro aspectos fundamentales que influyen en las dinámicas locales-globales de las regiones colombianas: cambios institucionales, transformaciones estructurales, demografía y calidad de vida, y cambios geográficos. El análisis de datos sobre la dinámica poblacional, la concentración espacial, la calidad de vida, los flujos migratorios, la descentralización y la estructura productiva plantea un conjunto de interrogantes sobre la inclusión o exclusión desde los beneficios relacionados con un mejor acceso a mercados competitivos.

Internacionalización del conflicto: Eslabón geopolítico de Colombia

2013

El presente artículo es el resultado de una investigación sobre el proceso de internacionalización del conflicto colombiano y la apuesta por convertir al país en un jugador geoestratégico. El documento hace parte de una revisión teórica y propositiva basado en el análisis sobre las Farc como el actor principal en la dinámica estructural conflictiva, teniendo en cuenta que existen otras organizaciones y actores que influyen en el desenvolvimiento del fenómeno. En ese orden de ideas, se abordará en la primera parte una reflexión sobre el concepto de la internacionalización, posteriormente se hará una descripción sobre la estrategia en la política exterior colombiana, un breve análisis geopolítico sobre las condiciones del país y por último se recomendarán algunos instrumentos y lineamientos entorno a la seguridad y defensa así como a la acción exterior encaminada a la proyección de Colombia.

Caribe: Región y Regionalismo(s) en tiempos de globalización

Premisas y Presentación. Los Estudios de Relaciones Internacionales y los Estudios de Área (región y países) en tiempos de globalización. Las definiciones: utilidad de las precisiones. Caribe: Ideas de región. Construcción de conceptos: invención y/o interpretación. Regionalismo: Cooperación, integración. La identificación de actores regionales caribeños. Reflexiones y Comentarios de cierre. Algunas fuentes bibliográficas consultadas.

Región y globalización: el problema de la identidad

Estudios Fronterizos

En este documento se presenta una reflexión sobre la relación que se establece entre región, globalización e identidad. artiendo de una interpretación en cuanto a identidad se refiere, el objetivo aquí, es mostrar que el proceso de globalización en tanto dominante, no tiende a desaparecer a la región, antes bien, la reafirma. Procesos financieros y productivos sostenidos a través de los lineamientos de la libre competencia aparecen como elementos que van a caracterizar más profundamente el proceso de regionalización. En lo que al caso de nuestro territorio hace, la frontera norte es un ejemplo claro de lo que la región representa en el proceso de globalización. La identidad regional no subyace a la globalización, la frontera norte así lo manifiesta, los procesos laborales y la cercanía con el país más poderoso del mundo representa una enorme ventaja para los intereses del capital privado transnacional que llegan a establecer sus empresas a lo largo de la frontera norte. Así pues, el...

Colombia: Estado regional unitario

Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad, 2006

Colombia es un Estado inviable porque su actual organización es incapaz de resolver los problemas que agobian a la población. Es necesario convertirla en un Estado viable y para tal fin, se requiere desprendernos de las formas de pensamiento que crearon el problema y mirar la realidad de una manera nueva. El Estado regional unitario ofrece una alternativa histórica entre el Estado Federal que ya ensayamos en la época de MOSQUERA, con escasa fortuna, y el Estado centralista de NÚÑEZ y CARO que nos está ahogando. El cambio de pensamiento deberá reflejarse en un cambio estructural en el manejo del Estado.

Reconfiguración regional en el marco del ordenamiento territorial; Francia, un espejo para Colombia

Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica

En el proceso de ordenamiento territorial de Colombia, se espera una nueva configuración del país, lo cual, crea la expectativa de una reconfiguración basada en regiones; sin embargo, este esquema de ordenamiento territorial resurge desde una óptica administrativa, lo que, a su vez, genera dudas sobre su relación con varios asuntos: la descentralización, el modelo de desarrollo territorial nacional, la asociatividad y los proyectos colectivos con carácter regional. Para aportar al entendimiento de esta cuestión, se presenta en este artículo, la experiencia regional de Francia, como referente mundial y como un espejo para analizar la situación colombiana.

Notas para profundizar en la necesidad de la regionalización político-administrativa y económica de Colombia

Revista Faia, 2012

991, vino a reconocer la Multiculturalidad y Plurietnicidad. No obstante, contrario a la realidad nacional, en gran parte ello siguió siendo más un cumplimiento estatal a los requerimientos del reordenamiento del capitalismo mundial, que un propósito institucional para posibilitar recuperaciones y oportunidades nacionales totalmente visibilizadoras que permitan tratar de saldar la deuda histórica con las etnias fundantes de nuestra nacionalidad. Desde entonces, entramos tardíamente y por demanda más que todo externa ante las irrupciones dentro y fuera del país de los nacionalismos y movimientos étnico-sociales, en la moda de la pluralidad, diversidad y otras conceptualizaciones afines, que al igual que lo promulgado por el Estado Neoliberal desde la expedición de la mencionada Carta Magna, no ha sido coherente con las herencias ancestrales y problemáticas de indígenas, Afrocolombianos y pueblo ROM, a juzgar entre otras cosas, porque el creciente fortalecimiento de los sectores económicos y políticos históricamente dominantes, se ha efectuado sobre la base del detrimento y expoliaciones de los pueblos ancestrales, en especial de sus territorios, tal como sucede en estos días, manifestándose tales acciones no solo en las desposesiones materiales, sino también en lo ideológico, tal como sucede con la Etnoeducación, en donde se sigue focalizando el interés gubernamental en comunidades cerradas, mientras que debería, además de esto, extenderse esa modalidad educativa a todo el país, con el fin de poder dar a conocer y permitir que al menos en todos los niveles de la escolaridad, se participe en las problemáticas y valoración de los invaluables aportes históricos, culturales y socio-económicos de aquellas etnias. La multiculturalidad y plurietnicidad, no es un asunto reciente en la historia del País, como tampoco ese reconocimiento teórico, debería seguirse utilizando tanto por las dirigencias étnicas y estatales para aislar a indigenas y Afrocolombianos, tal como viene sucediendo entre los primeros por efecto de la perniciosa acción institucional que administrativamente separa legislativa y administrativamente la relación con unos y otros, sobre el supuesto de ser culturas diferentes, cuando en el fondo, lo que no quiere propiciarse es el dialogo de problemáticas, en el fondo comunes, como quiera que desde el punto de vista socio-económico estructural, tanto indigenas como Afrocolombianos están unidos por la base como consecuencia de los factores de pobreza, desplazamientos forzados, violencias y maltratos que de manera continua, más en este régimen neoliberal, desde mediados de los 80s, se han incrementado. El divide y reinaras, ha sido tan contundentemente aplicado, que hasta gran parte de los lideres y lideresas indígenas y Afrocolombianos, han sido cooptados por la instititucionalidad neoliberal, mafiosa y corrupta, transfiriéndoles sus irregulares prácticas de desangre, atajismos y doble moral, mientras que en simultaneo, está adhesión clientelista de algunos dirigentes étnicos hacia los propósitos del régimen imperante, ha

Regionalización, regionalidad y gobernanza multinivel en Suramérica

Durante los últimos años las regiones han adquirido una creciente importancia en el sistema internacional. La Unión Europea aparece como la formación regional más consolidada de la actualidad, y ha mostrado un renovado interés por las estructuras de gobernanza global, los procesos de regionalización y las estructuras de gobernanza multinivel. En el caso particular de Suramérica, ha surgido un entramado de estructuras de autoridad tanto formales como informales (CAN, Mercosur, Celac, Unasur, entre otras) que coordinan, gestionan y reglamentan comportamientos unilaterales, bilaterales y multilaterales en la seguridad, de defensa, de derechos humanos y de desarrollo de interconexión a través de infraestructura, entre otros.

Construcción de una Identidad Regional Constructivista-Sistémica en América

Construcción de una Identidad Regional Constructivista-Sistémica en América Latina. Una Perspectiva Neoconstructivista, 2020

Los procesos de regionalización en el mundo internacional exigen de América Latina la construcción de nuevas estructuras de orden con carácter sistémico. Para la construcción de este nuevo orden es imprescindible la reorganización de nuestra identidad cultural e institucional como región. Esta propuesta neoconstructivista está basada sobre el surgimiento de un nuevo paradigma sociocognitivo, llamado estadio constructivista-sistémico, y el cual posee un nuevo concepto de realidad (ontología), una nueva forma de conocer esta realidad (epistemología) y un nuevo camino de transformar y desarrollar dicha realidad (metodología). Finalmente, y dentro de este nuevo contexto constructivista-sistémico, el presente artículo hace un llamado a los actores de la región a reconocer el poder auto organizador implícito que poseen y así convertirse ellos mismos en responsables de reorganizar sus propias identidades nacionales como base de una nueva identidad regional. Palabras clave