Rentas eclesiásticas del obispado de Nicaragua y Costa Rica en 1704 (original) (raw)

Órdenes franciscana y mercedaria en la Diócesis de Nicaragua y Costa Rica en el siglo XVIII: su arquitectura y la ocupación del espacio

2008

La inquietud por desarrollar esta propuesta surge a raiz de una reflexion sobre la pertinencia de los estudios coloniales para la arquitectura y el urbanismo. Los trabajos urbanoarquitectonicos con perspectiva historica tienen multiples aplicaciones en la actualidad, un ejemplo es la planificacion urbana que requiere un estudio previo de la configuracion historica del sitio a intervenir. Otro aspecto es el renovado interes por el rescate del patrimonio historico arquitectonico, algunos municipios han tomado la iniciativa de inventariar las edificaciones consideradas de valor patrimonial que se encuentran en su jurisdiccion, ejemplo es la municipalidad de Cartago, en Costa Rica. Sin embargo, suele olvidarse que la edificacion forma parte de un tejido urbano, y que la comprension de la significacion del objeto arquitectonico va ligada a la comprension del espacio urbano. En ese sentido, es importante que los estudios urbano-arquitectonicos con perspectiva historica traspasen la linea ...

La Diócesis de Nicaragua y Costa Rica: su conformación y sus conflictos, 1531-1850.

Revista de Historia UNA, 2004

En este trabajo se hace un análisis desde la creación de la Diócesis de Nicaragua y Costa Rica (1531-1850) hasta que se divide en 1850, cuya organización se basó en las disposiciones del Patronato Real y los acuerdos del Concilio de Trento (1545). De igual manera, se estudia el papel de los obispos que estuvieron al frente de la dirección de la diócesis y también son objeto de investigación los conflictos internos, en especial los que ocurrieron con la provincia de Costa Rica.

Las funciones y las relaciones sociales, económicas y políticas de los miembros del Cabildo Catedralicio de la Diócesis de Nicaragua y Costa Rica (1531-1859).

Revista de Historia UNA, 2008

El artículo analiza las funciones del cabildo catedralicio de la Diócesis de Nicaragua y Costa Rica con el fin de explicar las relaciones sociales, políticas y económicas de sus miembros y determinar la importancia del cabildo en el funcionamiento de la diócesis entre los años 1531 y 1859. Las fuentes primarias coloniales sobre el cabildo catedralicio, los testamentos y padrones de diezmos, entre otros; revelan que los miembros del cabildo catedralicio de León tuvieron funciones específicas dentro de la diócesis tanto durante la sede vacante como cuando existía Obispo al frente de la diócesis. Los miembros del cabildo catedralicio no constituyeron un cuerpo capitular aislado de la sociedad, sino que mantuvieron relaciones de confianza, económicas y sociales entre ellos y con la sociedad que los rodeaba, por tanto, fueron un cuerpo capitular crucial para el funcionamiento de la diócesis durante su sede vacante y cuando fueron el consejo asesor del Obispo.

La gestión de las rentas eclesiásticas en el reino de Granada: el caso de las parroquias de la Alpujarra (1500-1526)

Edad Media. Revista de Historia, nº 21, 2020

Este artículo analiza la organización administrativa y fiscal de las iglesias del Alpujarra, en el reino de Granada, tras las conversiones al catolicismo. Tras la bula de erección de 1501 comenzaron a llegar los primeros clérigos a esta región, habitada mayoritariamente por moriscos. La gestión de las dos fuentes principales de ingresos, compuestas por diezmos y bienes habices, estarían en un principio en manos de la Corona y, a lo largo de la primera década de 1500, pasarían a estar controladas por las propias iglesias. Cómo se produjo este cambio, qué niveles de rentas se alcanzaron y en qué se gastaron los recursos fiscales constituirán nuestro objeto de estudio.

Las rentas decimales del cabildo catedralicio de Cuenca a inicios del siglo XV (1400-1432)

El objetivo de este artículo es realizar una aproximación a la parte de los diezmos del obispado de Cuenca destinados al cabildo de la catedral, a comienzos del siglo XV. A través del análisis pormenorizado de la serie documental de libros de rentas de la Mesa Capitular, conservada en el Archivo Catedralicio de Cuenca, se intentará comprender qué usos y destinos realizó la institución para estas rentas. La administración y la financiación de las actividades desarrolladas por el capítulo serán los principales ámbitos en los que se empleen dichas partidas, quedando resumidos en dos términos utilizados en la época: el refitor y el vestuario.

El crédito eclesiástico en la Nueva España. Siglo XVIII

El crédito eclesiástico en la Nueva España. Siglo XVIII, 2010

Resumen/Abstract La sociedad novohispana recurrió ampliamente al crédito. Las damas de la alta sociedad pagaban la hechura de sus vestidos a plazos, los mineros obtenían adelantos de los comerciantes para explotar las minas, las tiendas de los pueblos surtían mercancías a crédito, los trabajadores de las haciendas y los obrajes recibían suministros a cuenta de sus salarios, las novicias pagaban sus dotes mediante la imposición de un gravamen sobre propiedades de los padres e incluso las donaciones piadosas solían hacerse mediante préstamos. En El crédito eclesiástico en la Nueva España. Siglo XVIII Gisela von Wobeser analiza el funcionamiento del crédito eclesiástico en el siglo XVIII que, junto con el mercantil, fue la principal fuente de crédito en Nueva España. A través de una sólida obra basada en investigación de archivo, realizada primordialmente en el Archivo General de la Nación, y apoyada en una amplia bibliografía, se introduce al lector en el tema, orientándolo sobre el origen del capital, los principales prestamistas y prestatarios, los mecanismos crediticios y la finalidad y función social del crédito eclesiástico. La autora proporciona además valiosos elementos para comprender la realidad económica de una sociedad en la que desde el rey hasta el peón de campo pedían prestado. In El crédito eclesiástico en la Nueva España. Siglo XVIII, Gisela von Wobeser examines the running credit of Church in the eighteenth century which, along with trade, was the main source of credit in New Spain. Through a strong work based on archival research, conducted primarily in the Archivo General de la Nación, and supported by an extensive bibliography, it introduces the reader to the topic and guiding him through the origins of capital, the major lenders and borrowers, credit mechanisms and the purpose and social function of church credit.

Méritos, calidades, circunstancias y vicios de los eclesiásticos en Puerto Rico: comentarios acerca de un informe reservado de 1767

Simposio Iglesia, estado y sociedad en Puerto Rico: Manifestaciones humanísticas del siglo XVIII. Universidad Central de Bayamón y Arquidiócesis de San Juan, 2007

El 2 de octubre de 1767, el gobernador de Puerto Rico, Marcos de Vergara, en uno de sus último actos como gobernador, pues dejaría el cargo debido a una seria enfermedad 20 días después, muriendo el 28 de octubre del mismo año, remitió al Excelentísimo Señor Bailío Frey don Julián de Arriaga, Secretario de Estado y del Despacho de las Indias, un informe reservado (o secreto, si se quiere) que contenía un nomenclátor de todos los eclesiásticos seculares que había en la Isla añadiendo un juicio valorativo sobre cada uno. Aquí me interesa comentar el contenido del informe del gobernador Vergara primero, por ser uno un tanto desconocido y segundo, porque nos ofrece una visión bastante secular y desde afuera y desde arriba del estado del clero en la Isla en 1767. Un recorrido por el informe nos dará una idea de lo que el gobernador informa a la Corona en virtud de lo que la Corona desea saber, y saber para controlar.

Crédito eclesiástico y sistema de empréstitos de la catedral de Popayán, 1632 - 1790

Fronteras de la Historia, 2022

El presente artículo se centra en el estudio de 45 escrituras de censo del Fondo Notaría Primera del Archivo Central del Cauca, para identificar los créditos realizados por la catedral de Popayán entre los siglos XVII y XVIII, con el fin de analizar sus sistemas de empréstitos y de gestión económica, en cabeza del cabildo catedral. Se caracterizan entonces los tipos de censos, los valores y los réditos, así como los censualistas, los bienes y la geografía de los préstamos concedidos.