Aislamiento, caracterización y patogenicidad de hongos causantes de muerte descendente del nogal negro americano (original) (raw)

Hongos nativos con potencial degradador de tintes industriales en el valle de aburrá, colombia

Resumen. Los colorantes industriales poseen estructuras químicas estables que dificultan su tratamiento mediante procesos fisicoquímicos convencionales. En los últimos años, como una alternativa biotecnológica para la degradación de compuestos recalcitrantes, se han utilizado hongos ligninolíticos de diferentes grupos taxonómicos, que producen enzimas oxidantes de dichas moléculas. El aislamiento e identificación de especies fúngicas nativas con potencial decolorante, resulta promisorio para biorremediar efluentes provenientes de industrias textiles. En esta investigación se identificaron, con base en análisis de secuencias de las regiones ITS1 e ITS2 y 28S del ADNr, y por sus características morfológicas, cuatro hongos nativos aislados de material lignocelulósico colectado en el Valle de Aburrá (Antioquia, Colombia). Los aislamientos fueron identificados como el ascomycete Leptosphaerulina sp., y los hongos anamórficos Trichoderma viride (dos cepas) y Aspergillus niger.

Diversidad de hongos causantes de pudrición de la madera en cinco especies de pinos en Nuevo León, México

se adscriben en su mayoría a las familias Polyporaceae, Hymenochaetaceae y Corticiaceae [24]. Blanchette [1] mencionó tres tipos de pudrición de la madera ocasionada por hongos: blanca, blanda y café. Cada tipo de pudrición afecta de una manera diferente los componentes de la estructura de la madera, por lo que es factible determinar el tipo de pudrición causada por un hongo usando algunas pruebas de laboratorio [22]. En México son pocos los trabajos enfocados a estudiar los hongos de la madera en asociación con comunidades de pino, entre estos están los de Valenzuela et al. [23], Galván-Villanueva y Guzmán [6], Guzmán [13], Castillo et al. [3], Castillo y Guzmán [4] y Marmolejo et al. [18]. Sin embargo, no existe ningún trabajo que se enfoque Introducción Se estima que en el mundo existen aproximadamente 1.5 millones de hongos, de las cuales se conocen sólo el 4.6% [15, 16]. Tan sólo en México podrían existir 200 000 especies, de las cuales sólo se conocen el 3.5% [14]; de ahí la importancia que tiene hacer estudios sobre biodiversidad en estos organismos. Entre los hongos, existen grupos de especies con la habilidad de degradar la madera [9], compuesta principalmente por celulosa, hemicelulosas y lignina [19,21]. Los hongos que degradan estos compuestos son llamados hongos degradadores de la madera u hongos xilófagos [21] y

Interacción entre Corthylus zulmae Wood y hongos ambrosiales y su relación en la muerte descendente de árboles de Alnus acuminata HBK

2019

En Colombia el aliso, Alnus acuminata H.B.K ssp acuminata, es la especie nativa mas cultivada en la franja altitudinal de 1.800 a 2.800 m, en las cordilleras Central y Oriental, en ecosistemas andinos denominados “Bosques de Niebla”. Cuenta con un area reforestada de 4.930 ha. Hasta el ano 2000, este cultivo se encontraba libre de plagas; sin embargo, a mediados de ese ano, se registro una nueva especie para la ciencia, Corthylus zulmae Wood 2007 (Coleoptera: Curculionidae, Scolytinae), perforando troncos de arboles en la Reserva de Rio Blanco, la cual surte de agua al 40% de la ciudad de Manizales. El ataque se evidencio por la presencia en el tronco de perforaciones de 2 mm, exudado en el punto de perforacion, acumulacion de aserrin blanquecino, marchitamiento, defoliacion, formacion de rebrotes basales y, en casos extremos, muerte del arbol. Esta investigacion tuvo como objetivos evaluar los danos e incidencia por C. zulmae en diferentes poblaciones de aliso en el pais, comprobar...

Manejo químico y varietal de nogales frente a bacteriosis del nogal

2004

La Bacteriosis del nogal causada por Xanthomonas campestris pv.juglandis es una patología responsable de grandes pérdidas económicas en la producción del nogal europeo. La duración del período húmedo en primavera, lluvias y vientos son los responsables del desarrollo y diseminación del patógeno. El propósito de este trabajo fue evaluar diferentes cultivares y tratamientos químicos preventivos en el control de la bacteriosis del nogal. Se condujo un ensayo desde 1999 en la localidad de Zavalla, Santa Fe, donde se evaluaron los cultivares Chandler, Davis, Tulare y Franquette. Se ensayaron tres tratamientos: 1) T1 sulfato de cobre pentahidratado al 26.6 % (Phyton), en dosis de 100 cm3 de p.c / 100 l de agua; 2) T2 kasugamicina al 2 % (Kasumín), en dosis de 250 cm3 de p.c / 100 l de agua y un testigo sin tratar T3. En la primera y segunda campaña, se realizaron aplicaciones en los estados de yema hinchada, floración y fruto cuajado. En la campaña 2001 se agregó una aplicación en el estado de yema dormida. Se empleó un diseño experimental completamente aleatorizado con arreglo factorial. La evaluación del tratamiento se efectuó a través de la medición de la severidad (área foliar afectada/área foliar total x 100), antes de la senescencia. El análisis de la variancia muestra que existen diferencias significativas entre variedades, siendo Davis, Tulare y Franquette las de mejor comportamiento. En cuanto a la eficacia de los productos químicos se observaron diferencias significativas con respecto al testigo. Entre productos no se observaron diferencias significativas.

Micorriza arbuscular, Mucoromycotina y hongos septados oscuros en helechos y licófitas con distribución en México: una revisión global

Revista de Biología Tropical, 2017

Micorriza arbuscular, Mucoromycotina y hongos septados oscuros en helechos y licófitas con distribución en México: una revisión global Abstract: Arbuscular mycorrhizal, Mucoromycotina and dark septate fungi in ferns and lycophytes with distribution in Mexico: a global review. Ferns and lycophytes are a group of vascular plants of interest to understand the evolution of mycorrhizal interactions; their preservation is of relevance for their multiple ecological relations. The record of different taxonomic groups of fungi associated with ferns and lycophytes is fragmentary , and the criteria for it identification is inconsistent, which hinders the understanding and determination of mycorrhizal status. The aim of this study was to determine the percentage of the species of ferns and lycophytes with distribution in Mexico, and with information of fungal interactions. A checklist of the presence of arbuscular mycorrhizal fungi (AMF), Mucoromycotina and dark septate fungi (DSF) associated with ferns and lycophytes was integrated through an exhaustive global literature search. In this study, mycorrhizal species was considered by the presence of arbuscules to differentiate with hyphal, vesicular and coils colonization. The study gathered a checklist of mycorrhizal occurrences of 27 families, 61 genus and 137 species of ferns and lycophytes, which covers 13.4 % of the species, 91 % of the genus and 77 % of the families distributed in Mexico. The 78.1 % of the species showed colonization, 56.2 % by AMF, 29.9 % by DSF and 0.72 % by Mucoromycotina fungi. From the total of the species, the higher presences of colonization were in terrestrial, epiphytic, saxicolous, and aquatic plants with 76.6 %, 33.3 %, 20 %, and 6.3 %, respectively. The families of ferns and lycophytes with the higher number of species colonized were Pteridaceae, Polypodiaceae, Aspleniaceae and Dryopteridaceae. The present study showed the widespread associations of AMF and DSF in ferns and lycophytes of Mexico. It is urgently needed to include ferns and lycophytes in studies focused on endomycorhizal interactions, since only 28 species (28 %) were studied in Mexican ecosystems. The majority of studies were focused on sporophytic face (80 %). Nonetheless, to understand the role that plays the mycorrhiza in the establishment of ferns and lycophytes, it is necessary to include the gametophytic face in ecological, molecular and physiological experimental studies. This information is important to implement conservation strategies, because a considerable number of ferns and lycophytes species, depend on these mycorrhizal associations for their growth and survival. Rev. Biol. Trop. 65 (3): 1062-1081. Epub 2017 September 01.