El rey en Londres (original) (raw)
Related papers
En marzo de 2003, Roberto Bolaño fue invitado por el Instituto Cervantes de Londres y la Editorial Harvill a presentar la traducción al inglés de ‘Nocturno de Chile’ (By Night in Chile, translated by Chris Andrews, 144 pp., Harvill, 2003). Aquel día, Bolaño compartió sus impresiones sobre este hecho así como también su lectura retrospectiva del libro y otros temas ligados a su obra. Su presentación fue registrada en una cinta radiofónica y almacenada en el depósito audiovisual de la Biblioteca del Instituto Cervantes de Londres, permaneciendo inédita hasta la fecha. Este documento, desconocido por los investigadores de Bolaño, fue encontrado por casualidad en los registros del Instituto y transcrito en Londres durante enero y febrero de 2015.
La autora es Profesora en Enseñanza Media y Superior en Historia de la Facultad de Humanidades y Artes de la U.N.R., actualmente realiza su doctorado en dicha Facultad, con el título de proyecto de tesis: Dramaturgia y realismo político. Representación de la legitimidad monárquica en el teatro isabelino.
Revista CRITERIO Nro 2134, 1994
En la visión de Alberdi nuestros países alcanzarían la estabilidad-entre otras cosas-cuando tuvieran reyes que fueran presidentes. Impedidos de la monarquía, el régimen posible era la república presidencialista. Nos guste o no la idea, es cierto que la estabilidad histórica coincide con estos modelos presidenciales de fuerte liderazgo. Sin embargo, también es cierto que estos "hombres necesarios" comenzaron sus períodos como repúblicas aristocráticas y los terminaron como reyes rodeados de cortesanos (tampoco nos falta algún faraón con sus magos). La circunstancia actual no es muy distinta. En lo personal, me recuerda el cuento infantil de aquel rey vanidoso, a quien unos "magos" convencieron que le tejerían una tela del color del tiempo. La tela "tenía" la virtud de poder ser vista sólo por los sabios y bondadosos. Esta es la clave por la cual ni el rey ni sus cortesanos se atrevieron a decir que la supuesta tela no existía. Nadie quiso ponerse en evidencia. Todos recordarán que un niño o un loco (según sea la versión leída o escuchada), comenzó a reír del ridículo paseo de un rey en paños menores y el rey quedó como estaba...: desnudo. La macroeducación La educación más general del Sistema Educativo Argentino es buena. Desde que, hace casi veinte años, un ministro dijo que no era ni sistema ni educativo, hasta el presente, se han dado pasos muy importantes. Se transfirieron las escuelas primarias al nivel provincial; se pasaron las escuelas medias y profesorados al nivel provincial; se devolvió la autonomía a las universidades nacionales; se permitió la creación de nuevas universidades privadas (aunque luego se lo volvió a prohibir con la exigencia de una asociación civil o fundación con un patrimonio superior al millón de pesos). Ya se dictó nuestra primera ley federal de educación (y es federal); está en trámite la ley de educación superior; la última ley de presupuesto cumple con los requisitos necesarios para duplicar el presupuesto educativo en cinco años. Se ha hecho una primera y superficial evaluación de resultados, y se sabe que son malos. Fuera de la necesidad de terminar la transferencia de toda institución educativa dependiente del Ministerio nacional, de continuar perfilando su nueva misión y de aplicar bien fondos que ahora le sobran, los problemas no radican en este nivel. La mediaeducación He aquí el comienzo del problema. En los últimos años, ha surgido una realidad antes "casi" inexistente. Nunca hasta ahora las jurisdicciones provinciales fueron responsables de "casi" toda su educación. Lamentablemente, no continúan donde la Nación deja (que no era óptimo pero tenía sus virtudes), pretenden inventar la educación desde cero o al menos desde donde muchas jurisdicciones estaban, que era bastante deficiente. Hay jurisdicciones que sólo autorizan escuelas si son con aporte estatal; otras, ya han suspendido todo nuevo aporte estatal. Todas están reproduciendo el viejo centralismo porteño en relación con las capitales provinciales. La mayoría tiene suspendida la presentación de planes experimentales y muchas presionan a la uniformación con la enseñanza de gestión estatal. En la provincia de Buenos Aires, pocas horas antes de suscribir la extensión del curso a 190 días, funcionarios de la Dirección de Escuelas, pretendían prohibir a colegios de gestión privada, el comienzo de
Revista de educación matemática, 2003
Introducción: Con la resolución de este problema se pretende lograr dos objetivos, en el primero se busca captar la atención de los alumnos para resolver un problema sin la utilización de conceptos matemáticos y con mucha utilización de la idea intuitiva y el segundo objetivo consiste en crear el ámbito apropiado para aplicar la herramienta matemática conocida como inducción matemática. Este trabajo fue propuesto a alumnos de primer año de un profesorado en matemática, y con el correr del tiempo se generó un intercambio que llevó a plantear y resolver una generalización. El problema original fue extraído de [1].
Papel Escena
Tiene sus raíces en el gran libro “El Calila y Dimna” de Antonio Chalita Sfair, escritor tolimense, estudioso del tema, hace una versión directamente del árabe de una serie de fábulas, dando nacimiento al libro “El joven rey y el narrador de cuentos” de este libro, se han seleccionado siete fábulas que teniendo como premisa de trabajo creativo la exploración de la dramaturgia del cuerpo del espacio y de los objetos, luego de la etapa de exploración, selección y de proceso dramatúrgico sobre los lenguajes del teatro, logra configurar una puesta en escena en la que se podría decir se instala en un teatro desprovisto de aparataje pero rico en creatividad.
Es la capital de Inglaterra y del Reino Unido. Situada a orillas del río Támesis en el sureste de la isla de Gran Bretaña. Con sus 7,5 millones de habitantes y 14 millones en el área metropolitana es por superficie y por población, la ciudad más grande de la Unión Europea. Además, junto con Nueva York, París y Tokio, Londres es una de las cuatro principales ciudades del mundo. Originariamente ciudad céltica, fue fortificada por los romanos que la llamaron Londinium y la usaron como puerto en el año 43. Fue erigida como la capital de Britania hasta el siglo V cuando las legiones dejaron la isla. En el período medieval se establece la importancia de la Abadía de Westminster donde se coronan todos los reyes de Inglaterra. La residencia de la realeza inglesa fue hasta el fin del periodo normando la Torre de Londres. Sobre la Londres romana se desarrolló aquello que hoy llamamos el distrito financiero (la City). Luego se expandió en todas direcciones, anexando estepas, bosques y pueblos. Un incendio la destruyó en gran parte en 1666 y su reconstrucción duró unos diez años. Durante el siglo XVIII es la capital del Imperio Británico y tiene un crecimiento acelerado convirtiéndola en la ciudad más grande del mundo hasta 1925. En el curso de la Segunda Guerra Mundial fue bombardeada por la aviación alemana que mató unas 30.000 personas y destruyó varias zonas de la ciudad, reconstruidas en varios estilos arquitectónicos en las décadas sucesivas. La expansión se ralentizó a partir del fin de la Segunda Guerra Mundial, sin embargo se creó un anillo de parques en torno a la ciudad como así también la autovía M 25 que la circunvala totalmente. Ha sido seleccionada para organizar los Juegos Olímpicos de 2012, que serán los terceros ya que había sido sede en 1908 y 1948. Hoy el Gran Londres comprende la City of London, el principal centro bancario del mundo y de negocios europeos y 32 distritos, incluida la City of Westminster que es el principal distrito cultural, de entretenimiento y de consumo. Siendo una de las capitales más visitadas del mundo, dividiremos las atracciones por zonas. (www.hrp.org.uk/toweroflondon/) En el siglo XI el rey Guillermo el Conquistador construyó una torre al lado del Támesis, para proteger a la ciudad de atacantes que llegaran por vía marítima. Luego fue rodeada de sucesivos entramados
2015
Los temas de valores y ética han recobrado vital importancia en los últimos años, debido a los grandes problemas sociales que se viven. Han sido retomados bajo los criterios de la educación, de la antropología, de la filosofía, etc.; pero pocas veces se han referido desde una perspectiva evolutiva. Una visión evolucionista de la conducta humana permite apreciar una sociedad donde se observa la “sobrevivencia del más apto y fuerte”. Sin embargo, no hay evidencias biológicas consistentes para esta idea Darwiniana, para aclarar este pensamiento y otros problemas sobre la conducta ética, desde el punto de vista de la evolución, se muestra un planteamiento donde, a partir de evidencia biológica sobre la conducta social humana y sus mecanismos subyacentes en el cerebro,se pone de manifiesto cómo este importante órgano evolucionó para hacer posible la expresión de conductas con valores sociales. Este planteamiento se titula La ética del rey porque se describe las evidencias biológicas del ...