Intereseccionalidad y masculinidades (original) (raw)
Related papers
Resumen: El reconocimiento de tendencias fenomenológicas en varias docenas de disciplinas fuera de la filosofía plantea la pregunta acerca del modo como puede definirse la fenomenología en general antes de la especificación según la disciplina particular. A continuación, tras un ensayo de respuesta a esta pregunta, se ofrecerán algunas observaciones relativas a los posibles beneficios para la fenomenología filosófica de los encuentros interdisciplinarios.
La Cuestion de las masculinidades
Resumen Este artículo describe el desarrollo del trabajo sobre masculinidad en Nicaragua en el contexto de un tipo de trabajo de desarrollo con una mayor conciencia de género. Se argumenta que el cambio sostenible y real en las vidas y los contextos sociales de las mujeres no será posible sin la compañía de un enfoque en el papel de los hombres y en la necesidad de un cambio en su comportamiento tanto individual como colectivo. A pesar de que una pequeña porció n de hombres fomenta ese cambio activamente, es esencial un enfoque significativamente mayor por parte de los hombres en las instituciones públicas y políticas para alcanzar un cambio estructural más amplio.
Feminidades masculinas y masculinidades femeninas
Ambigua: Revista de Investigaciones sobre Género y Estudios Culturales
En las siguientes páginas nos proponemos abordar la caja de herramientas que anima los abordajes alrededor del feminicidio y la violación sexual como figura paradigmática de la violencia heteropatriarcal en nuestra región. Tomaremos como punto de partida lo dicho y escrito por Rita Segato en vistas de dar cuenta de un estado de situación de la crítica en los estudios de género y feministas pero también avanzar en la profundización de una “crítica de la razón feminicida” (Virginia Cano, 2016) desde una perspectiva trans, lesbiana-gay, cuir-queer y posfeminista. Para tal propósito vamos a considerar, en particular, las variadas formas de las masculinidades femeninas, la masculinidad encarnada en cuerpos asignados como mujer, para disputar este conjunto de presupuestos implícitos en la caja de herramientas de Segato.
SOBRE LA INTERDISCIPLINARIEDAD
Recherches et Etudes Transdisciplinaires (CIRET), sirvió de introducción y animación para la organización del 1er. Congreso Internacional de Transdisciplinariedad. En él se encuentran definiciones, distinciones y ejemplos que alumbran las diferencias y similitudes entre ínter, multi y transdisciplina. Pero señala, tal vez, algo más importante y complejo: la necesidad de ecologizar las ideas y sus organizaciones. La disciplina es una categoría organizacional en el seno del conocimiento científico; ella instituye allí la división y la especialización del trabajo y ella responde a la diversidad de los dominios que recubren las ciencias. Si bien está englobada a través de un conjunto científico más vasto, una disciplina tiende naturalmente a la autonomía, por la delimitación de sus fronteras, la lengua que ella se constituye, las técnicas que ella está conducida a elaborar o a utilizar, y eventualmente por las teorías que le son propias. La organización disciplinaria fue instituida en el siglo XIX, particularmente con la formación de las universidades modernas, luego se desarrolló en el siglo XX con el impulso de la investigación científica; esto quiere decir que las disciplinas tienen una historia: nacimiento, institucionalización, evolución, dispersión, etc.; esta historia se inscribe en la de la universidad que a su vez está inscripta en la historia de la sociedad; de tal modo que las disciplinas surgen de la sociología de las ciencias y de la sociología del conocimiento y de una reflexión interna sobre ella misma, pero también de un conocimiento externo. No es suficiente pues encontrarse en el interior de una disciplina para conocer todos los problemas referentes a ella misma. VIRTUD DE LA ESPECIALIZACIÓN Y RIESGO DE LA HIPERESPECIALIZACIÓN La fecundidad de la disciplina en la historia de la ciencia no ha sido demostrada; por una parte ella opera la circunscripción de un dominio de competencia sin la cual el conocimiento se fluidificaría y devendría en vago; por otra parte, ella devela, extrae o construye un objeto no trivial para el estudio científico: es en este sentido que Marcelin Berthelot decía que la química crea su propio objeto. Sin embargo la institución disciplinaria entraña a la vez un riesgo de hiperespecialización del investigador y un riesgo de cosificación del objeto de estudio donde se corre el riesgo de olvidar que este es extraído o construido. El objeto de la disciplina será entonces percibido como una cosa en sí; las relaciones y solidaridades de este objeto con otros, tratados por otras disciplinas, serán dejadas de lado, así como también las ligazones y solidaridades con el universo del cual el objeto es parte. La frontera disciplinaria, su lenguaje y
Reescrituras de la masculinidad
Reescrituras de la masculinidad: Hombres y feminismo, 2022
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.
En esta comunicación se hace un repaso por algunas de las líneas teóricas que sostienen los estudios de hombres, relacionándolo con el campo educativo. Por una parte, se estudia la aparición de los grupos de hombres. Por otra, se introduce un hilo argumentativo poco habitual en los estudios de hombres: la crisis en la genealogía masculina a partir del Holocausto. Finalmente se hace un repaso por algunos referentes teóricos a nivel nacional e internacional, para terminar apuntando algunas líneas de trabajo que se derivan de lo planteado en la comunicación.
DEBATES SOBRE MASCULINIDADES PODER, DESARROLLO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y CIUDADANÍA, 2006
Los estudios sobre masculinidad no son ajenos a diversas imprecisiones de tipo teórico y metodológico, por lo tanto, la elaboración conceptual dentro de este campo de estudios ha arrastrado ambigüedades e incluso, en algunos casos, contradicciones, es decir, la construcción teórica ofrece aún retos importantes.
La masculinidad es una representación social que ha sido vinculada durante siglos a una cultura machista, misógina, entre otras conductas, que está presente en todas y cada una de las sociedades del mundo. La problemática que abordamos en el siglo XXI son qué concepciones tienen los grupos heterosexuales contra los homosexuales sobre la masculinidad. Nuestra premisa fue que la masculinidad ha cambiado, se ha transformado en ambos grupos (lo cual podrán leer después), así nuestro objetivo quedó plasmado como el análisis de las concepciones sobre masculinidad de grupos heterosexuales y comunidad LGBT en la Ciudad de México en el bimestre abril-mayo del 2016 El trabajo está formado por cuatro capítulos: Capítulo 1. Masculinidad y Comunicación; Capítulo 2. La masculinidad en el mundo de Occidente; Capítulo 3. En busca de una nueva masculinidad y Capítulo 4. ¿Hacia una nueva masculinidad?