Costumbrismo literario y etnografía: el caso de las marzas (original) (raw)

En los Mares del Sur: literatura y etnografía

Óscar Calavia E l autor de In the South Seas, un escocés excéntrico y adinerado, pasó seis años de su vida en las islas del Pacífico. Visitó Hawai, las Islas Marquesas, las Gilbert y otros archipiélagos, pasó temporadas en Butaritari y Apemama y finalmente se instaló en Samoa, donde construyó una casa y residió hasta su muerte en 1894. Recibido en todas partes como una especie de agente informal del Imperio Británico, se codeó constantemente con las autoridades coloniales y fue tratado con deferencia; dígase lo mismo de las cortes de los reyes locales, en las que fue invitado de honor. En Butaritari lo tomaron por hijo de la Reina Victoria, y él no se esforzó demasiado en deshacer el equívoco, más bien lo aprovechó para garantizar su seguridad y su prestigio. Aunque por otra parte sus actividades, sus actitudes y sus afectos desdecían ese papel. Escocés a fin de cuentas, no dejaba de sentirse él mismo un bárbaro sometido al yugo británico, y encontraba paralelos a todas horas entre los isleños del Pacífico y los highlanders de su patria natal, [ 15 ]

Literatura e imaginación etnográfica

Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada

l término etnografía se refiere tanto a los caminos de la investigación como al texto escrito, indica la etimología de la palabra (del griego ethnos: gente, pueblo; y graphien: escritura).

Costumbrismo lingüístico y ambientación cordobesa

Boletín de la Real Academia de Córdoba, 84, 148, 2005

EL AMO (NOVELA DE LA VIDA ANDALUZA) es una obra del escritor Luis de Castro Gutiérrez (1888-1973), que pertenece a la Edad de Plata de la cultura española pues publicada en Madrid (1922). Se caracteriza por una ambientación andaluza que motiva descripciones costumbristas y lingüístico-dialectales de la comarca más sureña de la provincia de Córdoba, durante los primeros decenios del siglo XX. Constituye, sin duda, una de las obras de mayor aliento que concibió Luis de Castro. Durante tres cuartos de siglo ha permanecido olvidada en los anaqueles de las bibliotecas públicas, por ejemplo en la Biblioteca Nacional de España (Madrid), y en las bibliotecas particulares. Con una portada de Julio Romero de Torres, aquí se estudian aspectos lingüísticos y dialectales que son propios de la Andalucía del s. XX

Escritores locales como fuente de información etnográfica

Studia Zamorensia, 2011

RESUMEN Los escritores locales, en su afán por dejar constancia del entorno donde se desarrolla su experiencia vital, suponen una importante fuente de conocimiento etnográfico, ya que se detienen en la descripción de objetos, instituciones y formas de vida que ponen de relieve los aspectos que más han influido en los habitantes de un determinado lugar. Las informaciones que proporcionan son equiparables a las que podrían lograrse con unas pacientes entrevistas orales y la aplicación de cuestionarios. Pero no las sustituyen, sino que las enriquecen al permitir un primer estadio de reflexión. PALABRAS CLAVE: escritores locales, conocimiento etnográfico. ABSTRACT Local writers are a vey important source of ethnographic knowledge. They want to leave us notice about their vital experience and they describe the most relevant objects, institutions and ways of live for them and for inhabitants of the place. The information obtained by this way is as valid as, or even more that we can obtain with patience talks and the application of questionnaires.

Apropiación y uso de la producción antropológica. Apuntes sobre las etnografías escribibles

Diario de Campo, 2019

Desde una panorámica reciente, este artículo aborda la utilidad de algunos textos etnográficos generados sobre los pueblos indígenas ñäñhö (otomíes) de Querétaro. Sus posibles usos dentro del terreno común de las localidades indígenas, destacan los matices políticos que puede asumir la producción etnográfica, pero también los procesos de asignación de significado ligados a estos materiales. A partir del planteo de Barthes, el argumento parte de equiparar las etnografías a textos escribibles para identificar su reasignación de sentido, sus manejos locales y sus posibles estimaciones a través de escenarios controvertidos por el control de bienes culturales comunitarios.

Caribe, Caribana: cosmografías literarias

2015

Estas cosmografias rastrean el sentido del territorio, su tramado de orientaciones, intensidades, afectaciones y relaciones entre cuerpos pensantes y sonantes, para llevarnos por el laberinto de Caribana desde la cuenca del Caribe, agua que entrelaza muchas tierras, a la cuenca del Amazonas, tierra que entreteje muchas aguas. Se examina la literatura wayuu como expresion indigena caribena, la novela Cubagua, del venezolano Enrique Bernardo Nunez, el Watunna de Marc de Civrieux y La caida del cielo, de Bruce Albert y Davi Kopenawa. Tal recorrido recala en una especulacion rigurosa sobre una cosmopolitica capaz de articular el pensamiento amerindio, el marxismo anti-productivista y las nuevas ontologias realistas como respuesta a los desafios del Antropoceno.

INTERSECCIONES ENTRE EL HISTORIOGRÁFICO Y EL LITERARIO EN MARIO VARGAS LLOSA

2019

Este trabajo tiene como foco la obra El paraíso en la otra esquina (2003), del escritor peruano Mario Vargas Llosa. Nuestras discusiones empiezan en un panorama de intersecciones entre el discurso historiográfico y lo ficcional. Luego, presentamos algunos fragmentos de esa narrativa del autor, que lo hacen reconocido por la crítica debido a su actuación - a la vez como escritor, ensayista y activista político. Nuestro viaje seguirá con la presentación de las biografías de Flora Tristán y de Paul Gauguin, dos vidas paralelas - que se vuelven unidas tanto por lazos familiares cuanto por una utópica búsqueda del paraíso. Finalizaremos el trabajo con el análisis de los recursos narrativos que construyen esa obra en líos de comparación. Nuestra investigación se pautará por dicha perspectiva comparatista - en búsqueda por comprensión de los recursos con los cuales el autor rescribe, al unísono, las biografías de la vanguardista feminista y de su nieto, el pintor Paul Gauguin. En esa novela, el autor actúa como un hábil fabulador de la historia y echa mano de la imaginación para rellenar de ensueños - igual que de revueltas - las fallas, o los huecos del discurso historiográfico. De hecho, Vargas Llosa posibilita ahí, a sus lectores, un emocionante encuentro con el paraíso - no el de este mundo, pero aquel que sólo encontramos cuando nos permitimos, en los fallos, el envolvimiento en el y por el arte.