La correspondencia epistolar renacentista: de la epístola familiar a la epístola mundana (original) (raw)

Familiar, retórica, cortesana: disfraces de la carta en los tratados epistolares renacentistas

Cuadernos de Historia Moderna, 2006

En este artículo se exploran brevemente las tres perspectivas teóricas fundamentales (nítidamente diferenciadas, aunque no enfrentadas entre sí) con que se aborda el fenómeno epistolar en los tratados renacentistas. En un primer tipo de manuales, la carta es vista como un texto familiar, cercano al lenguaje común y corriente y equiparado a las conversaciones desenfadadas y espontáneas entre amigos. En el polo opuesto, la carta puede ser entendida como un documento retórico, artificioso, compuesto de acuerdo con las mismas normas que rigen la composición de la oratio o discurso oral. Frente a estas dos visiones de la epístola, familiar y retórica, surgidas en el seno del humanismo neolatino, aparece en la segunda mitad del siglo XVI una concepción nueva, ligada a los abundantes libros de cartas y manuales de secretario escritos en lenguas vernáculas: aquélla que considera la epístola como expresión de la sociedad y el espíritu cortesanos.

La correspondencia epistolar de Ambrosio de Milán

2016

ADVERTIMENT. La consulta d’aquesta tesi queda condicionada a l’acceptació de les següents condicions d'ús: La difusió d’aquesta tesi per mitjà del servei TDX (www.tdx.cat) i a través del Dipòsit Digital de la UB (diposit.ub.edu) ha estat autoritzada pels titulars dels drets de propietat intel·lectual únicament per a usos privats emmarcats en activitats d’investigació i docència. No s’autoritza la seva reproducció amb finalitats de lucre ni la seva difusió i posada a disposició des d’un lloc aliè al servei TDX ni al Dipòsit Digital de la UB. No s’autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX o al Dipòsit Digital de la UB (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant al resum de presentació de la tesi com als seus continguts. En la utilització o cita de parts de la tesi és obligat indicar el nom de la persona autora.

Cartas al Papa: modelos epistolares en los manuales de correspondencia de los siglos XVI-XVII

Via Spiritus. Revista de História da Espiritualidade e do Sentimento Religioso, 2011

La notable difusión que la escritura epistolar alcanzó a lo largo de la Edad Moderna se tradujo en España, de igual modo que en otros países europeos, en la aparición de una serie de obras en lengua vernácula que pretendían enseñar la manera correcta en que había de escribirse una carta. Entre los variados ejemplos que se ofrecían a los lectores para que adecuaran su correspondencia a los usos y convenciones de la época, podemos encontrar algunas misivas dirigidas al Papa, que debió de ser, sin duda, uno de los destinatarios más exigentes en cuanto al celo y cuidado que había que poner en las misivas que a él se remitían. Sin embargo, en estos tratados el Pontífice no aparece sólo como la figura del ausente al que se escribe, sino que a veces es él mismo quien toma la pluma. Este conjunto de cartas modelo constituye una correspondencia imaginaria que debe ser estudiada desde la perspectiva no de la práctica, sino de la teoría epistolar.

Las cartas al poder. Definición y evolución de una práctica epistolar (siglos XVI al XX)

Historia y sociedad

Las cartas a la autoridad tienen una larga y compleja trayectoria que refleja la necesidad y las desigualdades sociales en la Historia. Desde su aparición en la Edad Antigua hasta su democratización y masificación en la Edad Contemporánea, súplicas y peticiones se han configurado como un instrumento al servicio de todos, ya que independientemente de la clase social, cultural o económica a la que se pertenezca, todos nos hemos servido de la misma en algún momento de nuestra vida, bien sea para demandar o solicitar algo a lo que consideramos tener derecho, bien sea para expresar nuestra queja ante una situación injusta. Nos encontramos, por tanto, ante una práctica epistolar con un amplio recorrido, en el que se pueden observar distintas variaciones materiales, fruto de los distintos momentos en los que son producidas y de las distintas relaciones establecidas entre el poder y la ciudadanía. Nuestro objetivo, por tanto, es definir, delimitar y analizar la evolución de dicha práctica, ...

Dantisco y su entorno: poder y familia en la correspondencia epistolar del siglo XVI

Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, 2022

Esta investigación se centra en el análisis de la correspondencia de Juan Dantisco (Ioannes Dantiscus) y su entorno escrita en español. El propósito de este trabajo es analizar las relaciones de poder en dos niveles: de una parte la correspondencia en un entorno cortesano, que se atiene a usos socialmente pautados y, de otra, la estructuración del poder en el ámbito familiar. El conjunto epistolar estudiado permite detectar mecanismos lingüísticos y paralingüísticos para la expresión del poder en ambos entornos, entre hombres y mujeres, y evidencia la formalización de estrategias en las relaciones sociales y familiares de un personaje tan singular como Dantisco, que se vivió en la corte de Carlos v y que, a lo largo de su extensa actividad diplomática, aprendió a tratar y a ejercer el poder. This research is focused on analysing the written correspondence in Spanish between Juan Dantisco (Ioannes Dantiscus) and his environment. Examining the power relationships at two levels is the aim of this kind of work. On the one hand the connection within a court environment guided by socially established customs. On the other hand, how power in the family setting is structured. The epis- tolary ensemble that has been studied enables the detection of linguistic and para- linguistic and extralinguistic mechanisms to any kind of power expression in both environments between men and women, highlighting the strategies formalised amidst social and family relations of such a unique character like Dantiscus who lived in Carlos V’s Court and who learned how to exert and deal with power along his broad diplomatic activity.

Del tratado a la práctica. La escritura epistolar en los siglos XVI y XVII

La correspondencia en la historia. Modelos y prácticas …, 2002

Cada época se retrata en su cartas, porque la carta es como una síntesis y trasunto de! carácter de! que la escribe, quien también pagará en ella forzoso tributo a las preocupaciones, maneras y prejuicios mismos de la sociedad en que vive.' 1. GENTES DE PLUMA Y SIN ELLA * Este texto se inscribe en e! marco de las investigaciones realizadascon relación al proyecto Documento, lengua, cultura escrita (PB 97/777), financiado por la Dirección General de Enseñanza Superior e Invesúgación Científica, y la ayuda para la edición de textos científico-técnicos Los poderes de lo escrito en la España del Siglo de Oro (TXT 99-1663), concedida por e! mismo organismo. Antes de seguir, quede constancia de la graútud que debo a Rira Marquilhas, Diego Navarro Bonilla y Ana Chrysúna Venancio Mignot por cierras referencias bibliográficas, y a De!phine Tempere por las copias de algunas canas privadas de emigrantes a Indias, entre ellaslas dos que aquí se reproducen. Agradezco, asimismo, la lectura y alguna certera observación de Armando Petrucci.