Psicología de Dioniso: La lógica nietzscheana (original) (raw)
Related papers
Irracionalidad e hiperesencialidad en el Pseudo-Dionisio: Más allá de la razón y de la revelación
entre la posibilidad de una «unión deificante con la luz de la divinidad» (DN I, 5), el «suspenso de toda palabra y la inhibición de la inteligencia» que conlleva (MT III, 1) y la hipersencialidad de lo divino en el pensamiento del Pseudo Dionisio. En este sentido, se investiga la inconmesurabilidad entre la desproporción de la esencia divina y el alma alma humana, que sigue siendo creatural y finita.
Dionysos y el genio dionisíaco
Dionysos y el genio dionisíaco, 2021
A través de las páginas de este libro el lector se adentra en el camino de iniciación llevado a cabo por Nietzsche para descubrir los misterios de Dionysos y sus diversos grados de manifestación (Zagreo, Baco y Yaco). La influencia de románticos como Schiller, Hölderlin, los hermanos Schlegel y Schelling, entre otros, han sido claves en la formación de Nietzsche, tanto como Schopenhauer y Wagner, para descifrar las fuerzas primordiales de la naturaleza que se expresan por medio del genio, sea en el arte de la tragedia ática como siglos más tarde en la obra de arte total wagneriana. El presente libro contiene un análisis del periodo de juventud de Nietzsche, es decir, recorre desde la llegada del joven filólogo a Basilea, los escritos preparativos, El nacimiento de la tragedia y las Consideraciones Intempestivas, sin perder de vista los fragmentos póstumos, las cartas y las repercusiones de sus obras. Dionysos y el genio dionisíaco traslada al lector al espíritu de la época y despierta un sentimiento ahistórico que confronta con la problemática de nuestros días.
La teoría nietzscheana del conocimiento
2010
La filosofía de Friedrich Nietzsche estaba ante nuestra mirada, y se nos presentaba como una alternativa poderosamente atractiva. Tanto la llamada «filosofía analítica» como el materialismo histórico constituían procedimientos intelectuales de escuela, pertenecían a numerosísimas comunidades. El pensamiento nietzscheano, por el contrario, se elevaba ante nosotros con el orgullo propio de lo único. Por eso parecía el camino de ruptura más radical, lo revolucionario en sí, lo subversivo propiamente dicho, en un estado cultural de transición donde había tanto que demoler. Como reiterando fases recientes de la filosofía española, muchos nos adentramos decididamente en la «zona tórrida de Nietzsche», para recordar la frase de Ortega. Teníamos la enorme ventaja de la labor de limpieza que había sido realizada por estudiosos franceses e italianos. Ellos corrigieron la imperdonable utilización, el indecoroso secuestro que del pensamiento nietzscheano había perpetrado el Nacionalsocialismo alemán, su falsificación en estúpidos eslóganes y en increíbles consignas.
Por qué el Pseudo Dionisio no sistematizó una antropología
Introducción En este trabajo intentaremos explicar por qué, en todo el Corpus Dionysiacum, no aparece ninguna antropología sistematizada 1. El hombre, que debiera ser el eje, o al menos un aspecto central del pensamiento del Pseudo Dionisio, es tratado sólo de manera esporádica en sus distintas obras. De modo que proponerse trazar la antropología de este autor es, por un lado, dificultoso, ya que implica hacer rastreos en unas cuantas páginas salteadas; y por otro lado, es sencillo, porque no es mucho, en definitiva, lo que dedica al hombre, en comparación con otros problemas. Lo cierto es que uno esperaría, en un pensamiento como el dionisíaco, un tratamiento detenido sobre el hombre, planteado para considerar su naturaleza y su relación con los temas capitales de su obra: las jerarquías celeste y eclesiástica, y las teologías afirmativa y negativa. Sin embargo, esto no ocurre, y el lector sospecha que no es que el Pseudo Dionisio no haya pretendido, sino que ni siquiera hubiera podido establecer un estudio sistemático sobre el hombre. Pero, en este caso, ¿cuál o cuáles son las razones que le impedirían lograr ese cometido? Nuestro propósito estriba en dar una explicación sobre por qué no existe en nuestro autor una antropología desarrollada con detenimiento. El presente trabajo se divide en dos partes. En la primera analizaremos ciertas generalidades del pensamiento de nuestro autor. Abordaremos principalmente la vinculación que existe entre la naturaleza del hombre y uno de los temas centrales de sus especulaciones: la noción de " jerarquía ". Atenderemos también la relación entre el hombre y Cristo, a quien nuestro autor concibe como el Verbo en cuerpo humano. En la segunda parte nos remitiremos continuamente a lo presentado en la primera, encontrando en ella los elementos que podrían darnos explicaciones plausibles de 1 Es discutible si existieron o no las obras con las que hoy no contamos y que son nombradas por el mismo Pseudo Dionisio. Así, asumiremos que integran el " Corpus " sólo las obras que nos han llegado.
Hijos de Dionisos. Sociogénesis de una vanguardia nietzscheana (1968-1985)
2014
En esta obra se trata de estudiar una escuela filosófica española, en la que se formaron pensadores tan relevantes como Eugenio Trías, Fernando Savater o Xavier Rubert de Ventós, entre otros. Su cronología puede remontarse a finales de la década de los 60. Se trató de un movimiento teórico de vanguardia, muy conectado con la atmósfera contracultural de la época, que se conoció con las denominaciones de “pensamiento lúdico” o “neonietzscheanismo español”. Fuertemente inspirado por las lecturas francesas de Nietzsche y con una vocación iconoclasta, los jóvenes que lo integraron criticaban a la vez la filosofía académica dominante en la Universidad española del momento y sus recambios renovadores, como la filosofía analítica o el marxismo. El grupo llegó a contar con una revista propia Los Cuadernos de la gaya Ciencia y desde la segunda mitad de los años setenta, llegó a institucionalizarse en centros como el Col.legi de Filosofia de Barcelona o la facultad de Filosofía del campus de Zorroaga, en San Sebastián. Esta escuela nunca ha sido objeto de un estudio monográfico. Lo más innovador de este libro es su tentativa de situarse más allá de la alternativa entre una historia de la filosofía centrada exclusivamente en los textos filosóficos y una historia focalizada en los filósofos y en sus características. Se pretende mostrar que el enfoque sociogenético utilizado, no solo no deja a un lado el análisis concreto de los textos, sino que permite explicar cambios en la trayectoria intelectual o en el aparato conceptual de un filósofo, de un modo más completo que el puro comentario de textos
Philantropía en los nombres divinos de Pseudo Dionisio
Byzantion Nea Hellas, 2000
n la actualidad, filantropía es una actitud bienhechora hacia los demás, actitud que puede ser individual pero también grupal e incluso estatal, como ocurrió en el s. XVIII, cuando el despotismo ilustrado designaba así un programa político de acción social. Sin embargo de este valor actual, el término ha tenido un largo recorrido desde su primera aparición. Vamos a revisar este recorrido, centrándonos luego en un texto compuesto por un autor conocido por su pseudónimo, Dionisio de Atenas o Areopagita, texto escrito hacia el año 525 de nuestra era 1. Varios eruditos han estudiado el término, que se forma claramente con dos conceptos: el de 'amor de amigo' (phílos, philía) y el de 'humanidad' (ánthropos). En una tesis doctoral de Leipzig, en 1914, S. Lorenz se centró en los registros de la noción entre los filósofos y hasta los tiempos de Escipión 2. En 1931, S. Tromp de Ruiter publicó un detallado trabajo en latín, "De vocis quae est significatione atque usu" 3 , en el que se remonta a Homero 4. En este poeta no aparece el vocablo por razones métricas, pero sí aparece la idea en la expresión phílos anthrópoisin (Z 14), 'amigo para los hombres', en el abstracto philophrosýne (I 256) y en el adjetivo méilikhos (P
La potencia de la ficción en el pensamiento nietzscheano
Nomadas. Critical Journal of Social and Juridicals Sciences, 2019
Resumen analítico.-El presente trabajo analiza las implicancias de la ficción sobre la posibilidad del conocimiento y la razón. Partiendo desde la obra de Nietzsche, se recorrerá las diferentes valencias de la ficción tanto en sus obras tempranas como tardías. En tanto el conocimiento, se partirá de la propedéutica realizada por Kant en La crítica de la razón pura haciendo al distinguir entre el mundo fenoménico y el mundo nouménico. Clarificando la metodología kantiana en la obra citada se puede observar cómo las ideas de la razón poseen una faceta ficcional. En el eje de la Razón como nuevo Dios, emerge la propuesta arkhica de un ordenamiento que es la raíz de la metafísica occidental. La mitologización de la razón, tal como lo menciona Adorno, es la creación de una nueva ficción que da sentido a la existencia. Por ello, la logicización del lenguaje, como lo detecta Cacciari, es la respuesta encontrada por Nietzsche en la propia razón para la formulación de un sentido aprehensible de mundo