Reseña de Aquelarre. La emancipación de las mujeres en la cultura de masas (2020), de Irene Liberia Vayá y Bianca Sánchez-Gutiérrez (coords.). (original) (raw)

Aquelarre. La emancipación de las mujeres en la cultura de masas

Revista Mediterránea de Comunicación, 2021

Aquelarre. La emancipación de las mujeres en la cultura de masas es una obra coral compuesta por diez capítulos que analizan diez ámbitos de la llamada cultura de masas desde una perspectiva crítica. Marca un objetivo y una pregunta de investigación en su introducción que se concreta en otros específicos en cada capítulo, lo que convierte este libro en una propuesta compacta y solvente. En sus páginas procuran catalogar, y lo hacen con éxito, estos sectores en función de la ayuda o el obstáculo que prestan a la consecución de la liberación de las mujeres y la igualdad entre sexos.

Reseña: BLASCO ESQUIVIAS, Beatriz; LÓPEZ MUÑOZ,Jonatan Jair; RAMIRO RAMÍREZ, Sergio (eds.).Las mujeres y las artes: mecenas, artistas, emprendedoras, coleccionistas. Madrid: Abada, 2021.

Ars Longa, 2021

Algo terriblemente poético habita en la enunciación del fin del mundo. Tanto a modo de exorcismo de pánicos atávicos, como de inquieto recelo a propósito del presente más circunstancial, la representación del fin de nuestro mundo nos acompaña desde el pasado más remoto que la memoria cultural

Misiá Señora (1982) de Albalucía Ángel (1939). El cronotopo del futuro o el símil de la conciencia femenina liberada.

Revista Cuadernos de Postgrado, 2014

En el presente trabajo se exploran las voces narrativas de tres generaciones de mujeres, abuela, madre e hija que llevan el mismo nombre Mariana, en la novela Misiá Señora (1982) de Albalucía Ángel. Nuestra propuesta inscribe a la obra en el género del Bildungsroman femenino, que transcurre durante el siglo XX en Colombia. De modo que, la apuesta que desde muestra visión hace la autora hace al crear una cuarta narradora-testigo, gravitando alrededor de las voces narrativas de la abuela, madre e hija, produce a la vez una metalepsis e involucra a las posibles destinatarias en el proceso de concienciación. Hay entonces un énfasis en la idea de la genealogía femenina que constituiría el espacio metafórico para pensar y tejer la gran obra de una subjetividad, porque no sólo se trata de un drama generacional, sino de un drama que relaciona las experiencias de las mujeres y lectoras en general, a través de la mediación narrativa y de la sororidad. Por lo tanto, se revisan las implicaciones que trae este tributo a la genealogía, hecha desde una cuarta voz narrativa, que se constituye como otra generación en la obra, una generación esperanzadora, la del cronotopo del futuro con una conciencia femenina liberada. Se logra vislumbrar así un sujeto femenino que no se reduce ante las estructuras sociales que excluyen, sino que sigue en constante proceso de revisión y se hermana con otras mujeres, incluso las contemporáneas, a través de la escritura, a fin de tomar conciencia.