ENTREVISTA NACHO (original) (raw)
Related papers
La nació a l'edat mitjana, 2020
FLOCEL SABATÉ L a nation, une nouveauté: de la révolution au libéralisme. Aquest és l'explícit títol del primer capítol d'una ben coneguda obra d'Eric Hobsbawn, Nations and nationalism since 1780. Programme, myth, reality. 1 La gran influència de Hobsbawn, com també d'Ernest Gellner 2 o de Benedict Anderson, 3 ha contribuït a consolidar, en la divulgació i també entre molts investigadors en ciències socials i en historiadors contemporaneistes, no sols la interpretació que la nació neix en el segle xix sinó també la incapacitat per copsar-ne, si més no, les arrels precedents, malgrat les matisacions d'aquests mateixos autors i, encara més, les advertències d'altres, com Adrian Hastings. 4 Explícitament la bibliografia més popular ha contraposat els termes 'nació' i 'edat mitjana', en assumir que the medieval mind did not think in terms of the 'nation ' and 'nationalism'. 5 El llast afegit al pensament ha estat damnós i prolongat. En dates ben properes a nosaltres un professor d'universitat francès i un altre espanyol, en llegir un llibre sobre identitats territorials abans de l'època contemporània en els casos de Portugal i Catalunya, són absolutament incapaços de superar els propis prejudicis conceptuals. El primer no pot concebre que s'analitzi aquest tema mitjançant allunyar-se expressament dels plantejaments contemporaneistes a fi de centrar l'estudi, amb tota la intenció, en les fonts dels segles medievals i moderns; 6 i el segon és incapaç d'acceptar allò que li evidencien les fonts literàries i documentals quan utilitzen el terme nació a la Catalunya 1. A mi modo de ver, es incomprensible la poca atención dada a los siglos xviii y xix, sin hablar del siglo xx, totalmente ausentes del volumen, el cual ignora la riquísima literatura científica contemporaneísta. Stéphane micHenneau, "Reseña: Sabaté, Flocel y Fonseca, Luis Adao Da, Catalonia and Portugal: The Iberian Peninsula from the Periphery, Bern, Peter Lang, 2015, 529 págs., ISBN: 978-3-0343-1650-7", Hispania, 78/258 (Madrid, 2018), p. 224.
RESUMEN Con documentación colonial temprana e información arqueológica se profundiza en la conectividad, la territorialidad y el paisaje durante el siglo XVI, centrando la mirada en reconstruir el espacio indígena y cómo éste se articula con lo incaico e hispano en un área de gran importancia estratégica como fue el distrito de Lampa-Colina, en la porción norte del valle del Mapocho. Se analiza la estrategia seguida por el Tawantinsuyu que incluyó la formación de nucleamientos poblacionales en áreas sensibles, la habilitación del Qhapaq Ñan, la intensificación hidroagrícola y la introducción de elementos de eficacia simbólica. Finalmente, se examina como los conquistadores españoles se apropiaron de este territorio y sus habitantes. Se destaca el hecho que Pedro de Valdivia se autoasignó la mayor parte del distrito para control del acceso y riego norte de la ciudad de Santiago y la conectividad con el resto del mundo europeo. ABSTRACT Using early colonial documents and archaeological data, we explore the connectivity, territory and landscape during the 16 th century. We focus on the reconstruction of the indigenous space and how it articulates with the Inca and Spanish worlds in an area of great strategic relevance as it was the Lampa-Colina district in the northern part of Mapocho valley. We analyze the Tawantinsuyu strategy that included the creation of nucleated settlements in sensitive areas, the building of the Qhapaq Ñan, the agricultural intensification, and the introduction of powerful symbolic elements. Finally, we examine how the Spanish conquerors appropriated this territory and its people. We remark the fact that Pedro de Valdivia assigned most of this district to himself in order to control the irrigation and the access between Santiago and the rest of the European world. INTRODUCCIÓN En un artículo anterior (Stehberg y Sotomayor 2012), se presentaron los antecedentes históricos y arqueológi-cos que sustentaron la hipótesis que el Tawantinsuyu, durante el siglo XV y primera mitad del siglo XVI, ejerció una ocupación muy fuerte en los valles del Mapocho-Maipo con la introducción de sus principales instituciones, entre las que destacaba un gobernador o representante estatal, un centro administrativo y ceremonial principal, una red hidroagrícola en expansión, el Qhapaq Ñan, instalaciones arquitectónicas en piedra canteada y la incorporación en el paisaje de elementos de eficacia simbólica, como w´akas, topóni-mos quechua, canteras y otros. De acuerdo a nuestro análisis el interés del Tawantinsuyu por controlar estos valles se justifica a partir de las siguientes premisas o ideas-fuerza, que si bien son difíciles de demostrar, han servido para orientar toda la investigación, incluyendo el presente artículo. La primera premisa se refiere a la importancia geo-estratégica del valle del Mapocho y curso me-dio del Maipo. Este tema fue propuesto inicialmente por de Ramón (2000) quien planteó que la cuenca del Mapocho-Maipo constituyó la puerta de entrada y salida de la llanura central (llano longitudinal o depre-sión intermedia) y, por lo tanto, representó para su población el paso más expedito y directo de conexión (*) Este estudio se realizó entre el 2014 y 2016, en el marco del proyecto FONDECYT N° 1140043, patrocinado por la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos y del Museo Nacional de Historia Natural y la autorización del consejo de Monumentos Nacionales.
Entrevista a Naín Nómez
“la memoria es fundamental para lo humano, para el hacerse humano, para que lo humano aparezca y no se vuelva también consumo”.
ENTREVISTA A ANTONIO CHICHARRO CHAMORRO
José A. Ramírez Milena, Las artes conversadas, Granada, Diputación Provincial de Granada, 2017, Colección Genil de Literatura, pp. 131-149. ISBN: 978-84-7807-568-3.
Entrevista de mayo de 1997 en el programa Las Artes Conversadas de la Televisión Metropolitana de Albolote (Granada), dirigido y conducido por José A. Ramírez Milena, transcrita en: José A. Ramírez Milena, Las artes conversadas, Granada, Diputación Provincial de Granada, 2017, Colección Genil de Literatura, pp. 131-149. ISBN: 978-84-7807-568-3.