Acerca de la posibilidad de un currículum basado en el desarrollo cognitivo en contextos de deprivación social (original) (raw)
Related papers
Foro Educacional, 2014
Resumen El presente artÃculo revisa la posibilidad de un currÃculo basado en el desarrollo cognitivo en contextos de deprivación social, para ello se analiza primero la relación entre currÃculum y desarrollo cognitivo, y luego se consideran las siguientes preguntas: ¿la escuela se hace cargo del desajuste cognitivo que se produce en el estudiante a partir de su pérdida de hegemonÃa de información frente a los medios de comunicación?; ¿los docentes consideran e involucran en sus clases las representaciones mentales que traen los alumnos a partir de su contexto cultural, individual y social?. Ante estas interrogantes se hará una revisión crÃtica de las prácticas presentes en la educación en escuelas chilenas en sectores de deprivación social, con el objeto de intentar responder al planteamiento inicial sobre la posibilidad de un currÃculum basado en el desarrollo cognitivo en este tipo de entornos. Palabras Clave: CurrÃculum, Desarrollo Cognitivo, Contexto cultural,...
Modelo social cognitivo del desarrollo de carrera
Revista Evaluar, 2012
Resumen El objetivo del presente trabajo es el de revisar un modelo de gran importancia heurística, capacidad predictiva y explicativa del desarrollo de carrera. El Modelo de Lent, Brown & Hackett (1994) se destaca como una propuesta de integración y unificación teórica entre diferentes constructos así como por su énfasis en la investigación empírica de las hipótesis propuestas por los autores. El modelo es un intento de extensión de la línea iniciada por Hackett & Betz (1981), incorporando otros aspectos de la teoría Social Cognitiva y permite un análisis más complejo y refinado del comportamiento vocacional, ampliando los aportes que el constructo de la Autoeficacia ha podido realizar por sí solo. Palabras Clave: Autoeficacia-Desarrollo Vocacional-Intereses Vocacionales-Elección vocacional-Expectativas de Resultados-Introducción A partir de la introducción del marco teórico Social Cognitivo (Bandura, 1987) dentro del campo de la Orientación Vocacional, han sido propuestos numerosos modelos explicativos del desarrollo vocacional. La elaboración de modelos explicativos de las relaciones entre los constructos frecuentemente utilizados para brindar claridad al proceso de desarrollo del comportamiento vocacional, que incorporan numerosas variables social cognitivas, están permitiendo una mayor comprensión de este proceso. Modelos basados ya no solamente en consideraciones teóricas sino en los resultados de numerosas investigaciones empíricas permiten análisis más refinados dentro de marcos teóricamente más abarcativos que integran y unifican constructos aparentemente diversos. Los modelos explicativos se inscriben dentro de dos grandes ramas: La teoría del aprendizaje social de la toma de decisiones vocacionales de Krumboltz (1996) y la Olaz, F. Evaluar. 2003, n º 3 (julio) Conductas de Logro Modelo Social Cognitivo del Desarrollo de Carrera Evaluar. 2003, n º 3 (julio)
En lugar de currículum, Campo de Posibilidades Educativas
Simbiosis, Revista de Educación y Psicología
Desde fines del Siglo XIX, la conceptualización educativa ha tenido como referente fundamental al currículum escolar. Currículum significa “carrera”, “recorrido”, “trayectoria”. La pedagogía y la psicología educativa han asumido como algo natural esa noción tradicional y se han enfocado y se sigue ocupando en analizar y diseñar las estrategias curriculares más eficaces para que ocurra un mejor alcance del perfil de egreso pretendido. El movimiento de la Escuela Nueva generó estrategias para hacer mejor el aprendizaje igual en todos y cada uno de los educandos. Pensadores de la educación que no comulgan con la idea del currículum están esencialmente marginados de la planeación escolar o son adocenados para forzar su inserción en los planes y programas de estudios. Existen demostraciones de que la mayoría de los aprendizajes establecidos en los currículums no se sostienen poco después de las evaluaciones (Tirado, 1986). La causa más importante del “fracaso escolar”, de la deserción, ...
Psicología y currículum Una aproximación psicopedagógica a la elaboración del currículum escolar Cubierta de Ferran Cartes J o edición en Barcelona, J99J J a edición en México, J99 J Reimpresión, 2007
La educación para el desarrollo en el currículum escolar
Esta comunicación presenta el marco de un programa formativo que se denomina Competencias y EpD. Este programa tiene una duración de tres años y se propone generar un proceso de reflexión entre profesorado y personal técnico de ONG sobre la integración de los principios básicos de la educación para el desarrollo en el currículum basado en competencias básicas. De este modo, esta comunicación recoge la orientación, diseño, implantación y resultados del programa formativo llevado a cabo hasta este momento.
Esta comunicación presenta el marco de un programa formativo que se denomina Competencias y EpD. Este programa tiene una duración de tres años y se propone generar un proceso de reflexión entre profesorado y personal técnico de ONG sobre la integración de los principios básicos de la educación para el desarrollo en el currículum basado en competencias básicas. De este modo, esta comunicación recoge la orientación, diseño, implantación y resultados del programa formativo llevado a cabo hasta este momento.
RESUMEN desarrollo discapacidad y contextos
En oposición al modelo médico, surge el modelo social. Desde este modelo se considera que las personas con discapacidad siempre han sido discriminadas y que sus limitaciones se deben, en gran medida, a lo inadecuado del entorno construido (barreras físicas) y del entorno social en cuanto a actitudes, prácticas y estructuras institucionales. Es por ello que la respuesta debe ser más política que científica. Se aporta un doble enfoque en el que se considera a la persona con discapacidad como un beneficiario del desarrollo de la sociedad, pero también como agente que contribuye a su desarrollo. Así, frente a la consideración como sujetos pasivos, se pasa a considerar clave su participación activa. De todo ello se deriva la necesidad de dar respuesta a sus alteraciones, pero también de incidir en el entorno y así, por un lado, eliminar los distintos tipos de obstáculos posibles y favorecer entornos accesibles y, por otro lado, intervenir a través de distintos tipos de factores del entorno de forma que se pase de una sociedad excluyente a una sociedad inclusiva. Dentro de este modelo pueden diferenciarse, a su vez, enfoques distintos: Enfoque social radical marxista: hace referencia a las personas con discapacidad como " clase oprimida " y a la necesidad de desarrollar una investigación emancipadora. Enfoque sociopolítico: plantea que la alternativa al modelo médico es la respuesta política, pues son las barreras sociales las que más limitan a los individuos con deficiencias y por ello dicha respuesta es tan importante como curar las deficiencias físicas o mentales. Enfoque de minoría oprimida: considera que las personas con discapacidad constituyen un grupo minoritario que es objeto de ciertas actitudes de la sociedad, especialmente el prejuicio y la discriminación. Enfoque universalista: plantea que la discapacidad es un hecho universal y una característica intrínseca al ser humano, ya que cualquier persona puede recibir dicha etiqueta, pues nadie está capacitado para todas las demandas que pueden recibir de la sociedad y de su entorno. Este enfoque se opone a la consideración de las personas con discapacidad como una minoría oprimida, y considera que existe un continuo entre capacidad y discapacidad en el que no es posible establecer de forma determinante un punto de corte entre ambos términos. Este enfoque ha recibido una gran aceptación entre las personas con discapacidad. Cobra especial relevancia su confrontación al reduccionismo médico y psicológico y la consideración de la participación de las personas con discapacidad en el establecimiento de su definición. Sin embargo, también ha recibido críticas:-Su limitación sobre la consideración de los aspectos sociales y del entorno casi como única causa de la discapacidad y el obviar la innegable importancia que también tienen las causas biológicas y psicológicas.-Su planteamiento demasiado apasionado y, en muchos casos, carente de argumentos más racionales.