Los impresores como constructores de la República de Colombia. Los casos de Espinosa, Roderick y Navas, 1819-1830 (original) (raw)

“El botafuego que volcaniza la nación”: formación de un marco discursivo común sobre libertad de imprenta en papeles públicos en Colombia y la República de Nueva Granada (1821-1851)

Historia y sociedad

el artículo exploró los debates sobre libertad de imprenta entre 1821 y 1851, ocurridos en Colombia y en la República de Nueva Granada, en los que se formó un marco discursivo común que estableció lo aceptado y no aceptado en la controversia de los periódicos y de hojas sueltas. El texto analizó las leyes que reglamentaron el uso y penalizaron el abuso de la imprenta, así como las reglas informales —parámetros cívicos republicanos— y las prácticas concretas adoptadas por escritores públicos, que incluso desbordaron aquellas reglas. La investigación logró identificar un lenguaje común, formalmente aceptado o rechazado para expresar el descontento y la aceptación, en el cual se apelaba a formas diversas de escritura. Para demostrarlo, se estudiaron debates sobre libertad de imprenta en periódicosoficiales y particulares, así como en hojas sueltas impresas, con énfasis en aquellos medios que circularon en la provincia de Antioquia.

Prensa/política/subalternidades: en la república letrada de Colombia, 1819-1830

Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, 2018

Capítulo tercero Subalternidades. Continuidades y discontinuidades en las subjetivaciones políticas republicana, entre 1826 y 1830 3.1. El principio del fin 165 3.2. Nuevas territorialidades 3.3. La (segunda) República de Colombia 3.4. Instituciones y orden republicano 192 3.5. Por fuera de los márgenes urbanos 3.6. Memorias subalternas 209 Capítulo cuarto Letradas conclusiones 213 4.1. Centralistas vs. Confederados 220 4.2. Aristas para una comunicación decolonial del pasado 223 4.3. Recomendaciones finales Bibliografía

Socialistas y comunistas como agentes tipográficos en Colombia (1920-1932)

Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 2021

Objetivo: este artículo tiene como propósito estudiar el papel de socialistas y comunistas como agentes tipográficos en Colombia entre 1920 y 1932. Estas tradiciones políticas y culturales construyeron un nuevo mercado de impresos dirigidos a los sectores sociales que aparecían con los cambios urbanos y la conflictividad social que se vivía en el país. Metodología: a partir de la correspondencia, archivos policiales y fuentes hemerográficas, el artículo explora la manera en que estas tradiciones políticas se posicionaron en un mercado local de impresos en ampliación y en la red política continental impulsada por la Internacional Comunista en la región. Originalidad: el análisis busca mostrar una perspectiva complementaria que permita identificar las dimensiones políticas de las iniciativas editoriales y tipográficas de izquierda, ligadas a las apuestas comerciales que estaban encaminadas a la lógica primaria del capitalismo de los impresos que empezaba a predominar en la industria de las artes gráficas. Conclusiones: este estudio permite identificar las relaciones que establecieron las tradiciones socialistas y comunistas con el comercio de impresos y la manera en que tales redes comerciales y políticas les permitieron posicionarse en el escenario público nacional.

Los responsables de los impresos en Costa Rica, 1900-1930.

Revista de Historia UNA, 2004

Este artículo tiene como fin identificar a los responsables redactores, directores, administradores, cronistas, comentaristas, de los periódicos que circularon en Costa Rica entre 1900 y 1930. Este grupo social, con intereses académicos, políticos, religiosos y económicos diversos, constituye un conjunto que tiene particular importancia en la formación de la opinión pública costarricense de ese periodo.

Fundar escuelas para consolidar la República y formar ciudadanos. Una aproximación para el caso colombiano, 1819-1825

El naciente gobierno republicano emprendió esfuerzos con miras a brindarle mayor importancia a las escuelas primarias. Estos establecimientos fueron concebidos no solo como un nivel de formación básica para el desarrollo cultural e intelectual de los ciudadanos, sino también como un espacio propicio para entronizar en la sociedad los principios liberales y republicanos. Los ambiciosos planes en cobertura de educación primaria se tropezaron con un ambiente hostil signado por la crisis económica, el déficit fiscal y la tensión político-militar en medio de una frágil y fluctuante estructura administrativa. Esta situación conllevó a plantear nuevas y variadas fórmulas de financiación, lo cual implicó un apoyo y un compromiso más activo por parte de la comunidad y de las instancias de gobierno a escala local.

La impresión conservadora: los hermanos Uribe y Alcalde y el campo tipográfico del primer conservadurismo mexicano, 1828-1836

Decimonónica: Journal of Nineteenth Century Hispanic Cultural Production, 2022

Año tras año, entre 1828 y 1836, y a medida que México se adentró atropelladamente en uno de sus periodos más caóticos y determinantes, los nombres de Tomás Uribe y Alcalde y José Uribe y Alcalde comenzaron a aparecer, con marcada insistencia, en las portadas y contraportadas de los numerosos panfletos y periódicos que intensificaron las llamas de la discordia política. Entre esos años, las oficinas, imprentas y talleres tipográficos de los que estuvieron a cargo los hermanos Uribe y Alcalde, de manera separada, y que luego dirigieron, produjeron algunas de las publicaciones de sensibilidades conservadoras más características de la época. Aunque el par no blandió pluma alguna, sus oficinas ofrecieron una plataforma y resguardo para los editores y combatientes letrados que sí lo hicieron. La influencia de los títulos que imprimieron no se limitó al hecho de que, considerados “impúdicos y corruptores” por sus opositores, estuvieron al centro de grandes polémicas, sino también a que sus páginas fueron el laboratorio donde se fraguó la aciaga práctica retórica del más ácido periodismo de combate conservador. Este ensayo, a caballo entre la reconstrucción biográfica, la revisión historiográfica, y el análisis cultural, parte de la premisa de que un perfil conjunto de los Uribe y Alcalde permite observar el funcionamiento interior del campo tipográfico que sirvió de sostén a la naciente economía del conocimiento conservador y la posibilidad de movilidad social que proporcionó la polarización política del periodo.

Relación de imprentas y tipografías en Colombia, 1935

2011

La "Relación de imprentas y tipografías existentes en la República de Colombia. 1935" que publicamos a continuación fue localizada en la Biblioteca Nacional de Colombia (Depósito Bibliográfico. Caja N° 5, Carpeta 65). No queda duda que fue elaborada dentro del proyecto de una "estadística social y cultural de Colombia" que venía adelantando el director de la Biblioteca Nacional, don Daniel Samper Ortega, proyecto que por esos mismos años será fortalecido y ampliado con la creación de la Sección de Estadística Cultural que en la Contraloría General de la Nación impulsó y estimuló el joven Carlos LLeras Restrepo, quien fue llevado al cargo de contralor general por el presidente de la República, Alfonso López Pumarejo, en su primera administración. Es más o menos seguro que Samper Ortega tenía destinadas estos cuadros para su publicación en Senderos, la revista que publicaba la Biblioteca Nacional y que animaba el propio Daniel Samper, y en donde aparecerían las estadísticas culturales de cada una de los de las secciones político-administrativas del país.