Maternar mas alla del deseo en tiempos de precarizacion neoliberal Incubadora Feminista (original) (raw)
Related papers
Ser madre en el México neoliberal contemporáneo
Maternidad y neoliberalismo, 2022
Este trabajo analiza las implicaciones socioculturales y eticas en las que se encuentran algunas mujeres que experimentan la maternidad bajo las condiciones que el sistema economicopolitico e ideologico neoliberal ha implantado durante los ultimos 20 anos en Mexico. Se abordan y discuten las complejidades y contradicciones ocultas en la experiencia de ser madre en el Mexico neoliberal contemporaneo. Se parte de la categoria de poder y su transformacion discursiva desde los Derechos Humanos como lineamientos generales para las sociedades; a partir de esto existe mayor atencion y reflexion en torno al genero, asi como la posicion de desventaja estructural de las mujeres en la sociedad respecto a la reproduccion humana. Por lo que ser madre en el Mexico neoliberal contemporaneo no solo tiene expresiones economicas y materiales especificas, sino discursivas e ideologicas interiorizadas y normalizadas a traves del sentido comun, lo que permite analizar la posicion de las mujeres desde la...
La Maternidad como ideal femenino, desde lo dominante, lo residual y lo emergente
Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, 2020
Concebir y traer al mundo un nuevo ser, es un hecho biológico; convertirlo en el ideal y rol exclusivo de las mujeres es cultural. La definición socializadora sobre la maternidad, es el resultado de una construcción cultural que, si bien ha evolucionado y se ha transformado, no pierde de vista discursos, prácticas y significados que intentan establecer una dimensión totalizadora para las mujeres, minimizando las posibilidades de incluir las diferencias propias con respecto a lo que se puede ser y desear. El objetivo de este artículo es analizar posturas teóricas feministas respecto a la concepción de la maternidad como rol exclusivo de las mujeres, a la luz de los elementos considerados por Raymond Williams necesarios para comprender un fenómeno cultural en su complejidad: lo dominante, lo residual y lo emergente; buscando identificar cual es el elemento dominante presente en los discursos sobre la maternidad como experiencia ineludible para las mujeres, qué se mantiene de lo residual y qué se vislumbra como emergente hacia nuevas retóricas y significados. Todo dentro de un marco de posturas feministas que deconstruyen la concepción de la maternidad como principal carácter de identidad femenina.
La maternidad en la historia: deber, deseo y simulacro
En este artículo analizo comparativamente algunos discursos y prácticas que muestran cómo se constituyó la institución social de la maternidad en el tiempo y en la historia. Presento evidencia del desapego de la maternidad antigua, bajo el poder patriarcal privado; examino su expropiación y remodelación por el poder eclesial católico –siempre masculino– en la economía política del honor; y expongo la competencia que, por su control, instauró la ciencia médica, al diseñar los mandatos de la maternidad moderna. Finalmente, presento y analizo un ejemplo contemporáneo de una maternidad transgénero, que muestra el carácter de simulacro de esta institución. This article discusses discourses and practices that reveal how motherhood, understood as a social institution, evolved through Western history. It asseses how private patriarchal power carved ancient motherhood, characterized by a significant detachment between the mother and the child. The Catholic Church, still following patriarchial interests, redesigned this model naturalizing the political economy of honor. Further, medical science managed to establish the regulations for controlling modern motherhood as a power space. Finally, the article analyzes a current example of transgender motherhood, where previous motherhood models collide into a simulacrum.
La maternidad en la historia: deber, deseo y simulacro (María Flórez-Estrada Pimentel)
En este artículo analizo comparativamente algunos discursos y prácticas que muestran cómo se constituyó la institución social de la maternidad en el tiempo y en la historia. Presento evidencia del desapego de la maternidad antigua, bajo el poder patriarcal privado; examino su expropiación y remodelación por el poder eclesial católico –siempre masculino– en la economía política del honor; y expongo la competencia que, por su control, instauró la ciencia médica, al diseñar los mandatos de la maternidad moderna. Finalmente, presento y analizo un ejemplo contemporáneo de una maternidad transgénero, que muestra el carácter de simulacro de esta institución.
En el nombre de la madre: hacia un paradigma pospatriarcal
Revista de Filosofía (Madrid), 2012
Durante más de 3000 años, las religiones patriarcales han simbolizado un sistema socio-político e ideológico, que dominó hasta hoy la historia universal. Sin embargo, desde hace por lo menos dos siglos, el pensamiento y la cultura vienen anunciando la muerte del Dios Padre e indagando el destino de la humanidad futura. El presente trabajo intentará mostrar por qué la Gran Diosa Madre simboliza el Otro Nombre, en el cual la subjetividad y la cultura han comenzado a pronunciarse.
Abanico de maternidades Un estado del arte desde los aportes feministas
Debate Feminista, 2020
El artículo contiene un estado del arte de investigaciones prominentes que han abordado las maternidades desde los estudios feministas de la segunda ola y desde los Estudios de género, cuyas autoras, principalmente del hemisferio occidental, tomaron referentes de la historia, la sociología y la antropología. Abre con un enfoque histórico con el fin de contextualizar la maternidad como una construcción cultural multiforme; posteriormente, presenta investigaciones de maternidades diversas, señaladas por salirse de los parámetros de la maternidad tradicional: madres adolescentes, madres lesbianas, madres filicidas, mujeres que no quieren ser madres, madres feministas. El análisis de las contribuciones posibilita vertientes de debates actuales a nivel nacional e internacional. Asimismo, puntea directrices para la continuación y la profundización en estudios sobre las llamadas “nuevas maternidades.
Historia Moderna. Problemas, debates y perspectivas, 2022
Las siguientes líneas pretenden mostrar cómo el discurso hegemónico, occidental y binario de esa época, construyó una identidad de ser mujer a partir de la imposición de diferentes obligaciones como, por ejemplo, las referidas al cuidado, tanto de niños como de la familia en general. Tal imposición respondía al consenso general de que la sociedad estaba conformada por personas biológica y sexualmente determinadas – sexo masculino y sexo femenino – así como por determinaciones culturales de género - varón y mujer - en concordancia con el sexo. En esos términos entendemos que operaron los Estados y la economía capitalista - junto al brazo moralizador de la Iglesia y el de la medicina higienista - sobre los cuerpos de las personas, con la finalidad de ejercer un control estricto sobre la familia y la demografía. Si bien en los estudios sobre las corporalidades se hace hincapié en el análisis de las estructuras, la economía y la política, es imprescindible revisar, también, las derivadas de las percepciones y sensaciones personales, las que resultan de la interacción entre las personas y sus vivencias, lo que Pierre Bourdieu ha denominado habitus. La significación de ese concepto nos resulta fundamental para nuestros fines, los de comprender la naturalización de un tipo de comportamiento femenino – el impuesto por el estado patriarcal – y al que revisaremos como un proceso que era dividido en tres etapas para entender como operó sobre los cuerpos el discurso hegemónico: la mujer hija, la mujer esposa y la mujer madre.