Panorama sudamericano de las prácticas en materia de adopción (original) (raw)

2021, Piché, A-M. (Ed.) (2021). Panorama sudamericano de las prácticas en materia de adopción: Casos de países en transformación. Montreal, Quebec: Child Identity Protection.

Resumen: Este artículo examina los resultados de un trabajo de campo, que reúne los testimonios de profesionales de la adopción (nacional e internacional) y que están involucrados en la situación de los niños y niñas abandonados y acogidos en cinco países de América del Sur (Colombia, Perú, Chile, Bolivia y Argentina).Objetivo: El objetivo de este estudio es permitir entender mejor las nuevas realidades de la adopción, en un momento en que estos países, como otros en el mundo, han decidido restringir o suspender sus prácticas de adopción hacia el extranjero. Varias transformaciones están siendo llevadas a cabo en términos legislativos y prácticos, conllevando la promoción de la adopción por familias a nivel local –permitiendo una mejor protección de su identidad cultural y una inversión de la tendencia anterior a la adopción internacional masiva–. Quisimos reflejar el panorama de estas transformaciones y de sus efectos desde el punto de vista de estos países y sus actores. Metodología: Se llevaron a cabo 33 entrevistas semiestructuradas con actores claves del ámbito de la adopción y de la protección a la niñez entre los años 2014 y 2017, mediante visitas al terreno en estos cinco países. Para analizar este material, recurrimos a un enfoque fundamentado de teorización para poder reflejar las reflexiones en la acción de estos participantes. Les preguntamos acerca de los requerimientos de su trabajo, los cambios observados en años recientes, sus colaboraciones en el ámbito de la adopción, así como las implicaciones que planteaban desde una mirada práctica: ¿qué facilita o dificulta el desarrollo de los sistemas de protección a la niñez y, sobre todo, de adopción nacional, en su entorno? Resultados: Los principales temas que emergen del análisis permiten identificar varias cuestiones y preocupaciones, en particular: 1) la confrontación con distintos obstáculos en el terreno en la puesta en práctica de nuevas normas de protección a la niñez y problemas de larga data que están retrasando u obstaculizan los procesos de adopción de niños y niñas que la requieren; 2) la necesaria revisión y consolidación de la colaboración entre los actores en sus ámbitos respectivos, con el fin de armonizar su respuesta de conformidad con los principios del Convenio de La Haya de 1993; 3) el aumento rápido de los problemas sociales graves que afectan a las familias y sus hijos e hijas, exacerbados por la migración, la urbanización masiva, la pérdida de redes sociales de apoyo y una pobreza endémica –que se traduce en fenómenos como el alcoholismo, el abuso de sustancias, la violencia intrafamiliar, los malos tratos y el descuido severo– convirtiéndose en las principales causas del acogimiento; 4) la escasa accesibilidad a servicios psicosociales competentes y preventivos y su concentración en sectores caritativos o privados (religiosos), en lugar de ser asumidos por los organismos gubernamentales, junto con la falta de políticas preventivas para las familias y madres solteras; 5) una importante división observada; 6) la falta obvia de inversión pública en la niñez y de priorización de los derechos de los niños y niñas más allá de los principios abordados: con un impacto negativo en la aplicación adecuada de nuevas leyes y políticas en materia de acogimiento alternativo y de adopción, a pesar de su cumplimiento con las recomendaciones de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado y del Comité de los Derechos del Niño.