Musica y Guerra en la Historia de Mexico (original) (raw)

Música y relictos de la historia

Armiliar. Revista de Historiografía del Arte, 2018

Resumen Si bien en los últimos decenios se dio una renovación de la musicología, los tópicos del positivismo constituyen aún el centro de los manuales y propuestas curriculares de historia de la música. Esta historiografía se ha vuelto hegemónica y ha demostrado gran resistencia en comparación con otras disciplinas históricas. La explicación habitual es que existe un retraso disciplinar: el positivismo llega tarde a una musicología aislada en sus problemas. Intentaremos aquí una explicación alternativa apelando a que dicho paradigma habita en sus propios artefactos: en particular la obra/objeto y el estilo. Propondremos, así, la existencia de un positivismo específicamente musicológico y consideraremos, además, la posibilidad de que su hegemonía descanse en razones ideológicas antes que metodológicas. Abstract Although in the last decades there has been a renewal of musicology, the main topics of positivism are still in the center of textbooks and curriculum of music history. This historiography has become hegemonic, showing great resistance compared to other historical disciplines. One of the usual explanations is that of a disciplinary delay: positivism has come late to an isolated musicology, concerned only in its problems. In this paper I will try an alternative explanation, appealing to the fact that this paradigm dwells in its own artifacts: in particular the work and style concepts. In this way I will propose the existence of a specifically musicological positivism, and also consider the possibility that its hegemony rests on ideological rather than methodological reasons.

LA LITERATURA Y LA MÚSICA EN LA DIVULGACIÓN DE LA HISTORIA DE LA CONQUISTA DE MÉXICO

2016

Historical topics have been used in popular music and in Literature a lot of times. Through the analysis of the lyrics to some songs performed by the Spanish Heavy Metal band Mägo de Oz, and a novel written by the Spanish novelist Arturo Pérez-Reverte, we are trying to explain the way an historical fact can be explained using an artistic creation.

Rupturas y fusiones en la música durante la Gran Guerra

Durante estas Jornadas nos hemos acercado a la I Guerra Mundial desde múltiples perspectivas. En esta última intervención hablaremos de música: veremos cómo los estilos, las modas, la producción de los compositores e incluso su vida personal, reflejaron la época trágica que vivieron. Revisaremos la gran música de concierto de la llamada segunda escuela de Viena, las aportaciones del impresionismo francés o del ruso Stravinsky, así como la de los españoles Granados y Falla. Pero también haremos referencia a nuevas formas de expresión surgidas a principios de siglo como el jazz y las canciones de guerra y su evolución a lo largo de la contienda.

Historia de la música norteña mexicana

https://enred-arte.com/m-musica-/1089-historia-de-la-musica-nortena-mexicana-desde-los-grupos-precursores-al-auge-del-narcocorrido-9786074028362.html. El objetivo general de nuestro libro es analizar el origen, evolución y difusión del conjunto norteño y conjunto tejano, en tanto ensamble musical que representa, históricamente, una identidad local, que se transforma en una identidad primariamente del noreste, para luego dar paso a todo el norte de México y sudoeste americano, y más tarde ser asimilada nacional e internacionalmente. Al ser el soporte para la consolidación de una región cultural, se pretende dar una visión de largo aliento histórico en torno al impacto social del conjunto. Avistaremos las diversas formas musicales que emplea, como la polca, el corrido o la canción, y más recientemente el bolero y la cumbia, además de sus transformaciones y aportaciones a otras culturas sonoras.

La lira de Aquiles. Educación, música y guerra en la épica flavia

Dulce Estefanía (coord.), Visiones y aspectos puntuales de la épica grecorromana, Madrid, CSIC, 2018

El capítulo parte de la consideración de cómo la teo­ría griega relativa a los efectos morales que la música puede causar en el ánimo del oyente se presenta en la Roma del siglo I con la distinción entre un tipo de música que calma y otro que excita. Mientras Ovidio ve la música como un medio empleado por Quirón para sosegar al belicoso Aquiles, Séneca acusa al centauro de haberla utilizado para embravecerlo. La oposición en que, mediante una estili­zación literaria de las doctrinas sobre el ethos de la música, se sitúa el poeta nero­niano con respecto al augústeo, deja abierta una cuestión a la cual cada uno de los tres épicos flavios querrá procurar su propia respuesta. Se analiza detalladamente cada una de ellas.