Efecto Del Pastoreo De Cerdos Sobre Las Fracciones De Nitrógeno, Carbono y Fósforo Del Suelo (original) (raw)

Efectos De La Aplicación De Ceniza Lignocelulósica Sobre El Contenido De Nitrógeno en Suelo Orgánico

Los cultivos agrícolas herbáceos generan grandes cantidades de residuo vegetal que tienen generalmente como disposición final la quema, a cielo abierto in situ o en plantas termoquímicas. En ambos casos, el residuo inorgánico que se genera tras la combustión, las cenizas, suelen regresar a su lugar de origen. Las cenizas devuelven al suelo minerales que contribuyen a mantener el equilibrio de los mismos. Sin embargo, la cenizas poseen un carácter fuertemente alcalino, el cual podría aumentar el pH de los suelos y favorecer las pérdidas de nitrógeno por volatilización del amoniaco. La composición química de las cenizas depende en gran medida de la temperatura de combustión. El objetivo de esta investigación fue evaluar los efectos de la aplicación de ceniza lignocelulósica obtenida a 550 °C sobre el contenido de nitrógeno, el % CaCO3 equivalente y el pH en suelo orgánico. Los análisis se realizaron según la Norma Oficial Mexicana NOM-021-RECNAT-2000. Los resultados experimentales muestran que la adición de cenizas al suelo derivó en un aumento de 0.74 unidades de pH, el % CaCO3 equivalente pasó de 1.36 % a 2.09 %. La cantidad de ceniza agregada al suelo no fue suficiente para elevar su pH por encima del valor neutral. Por tanto, no se observaron pérdidas de nitrógeno en el suelo. Contrario a esto, se observó un ligero incrementó en el contenido de nitrógeno atribuido al porcentaje de este elemento presente en la cenizas. El pH de las cenizas fue 10.53 y el % CaCO3 equivalente fue 45.93 %.

Efecto De La Inclusión Alimenticia De Betaína en Cerdos en Fase De Finalización

2018

espanolEl consumidor de carne porcina demanda de un producto de calidad y con menor contenido de grasa, exigiendo que el nutricionista busque nuevas alternativas en la alimentacion del cerdo. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la inclusion dietaria de betaina. Los parametros productivos y rendimiento a la canal fueron evaluados, un total de 30 de cerdos machos castrados en fase de finalizacion (Landrace _ Yorkshire) fueron alimentadas con una dieta control o con la dieta experimental adicionada con 0.1% de betaina durante 29 dias. El consumo diario promedio de alimento (CDPA) fue similar en ambos grupos (P>0.05). La ganancia diaria promedio de peso (GDP), conversion alimenticia (CA) y rendimiento a la canal (RC) para los cerdos alimentados con la dieta de betaina fue significativamente mayor (p portuguesnutricionista busque novas alternativas na dieta de suinos. O objetivo deste estudo foi avaliar o efeito da inclusao de betaina em dietas.Foram avaliados os parâ...

Fracciones De F�sforo en Suelos De Corrientes Con Producci�n Citr�cola, Arrocera y Pastoril

2006

The objectives of this study were to determine the phosphorus fractions in Entisolls, Alfisolls and Vertisolls and to analyze the effects of the production system employed (citrus, pasture and rice) on this fractionation. Three soils from fields that mainly contribute to the economy of Corrientes were selected. A simple random sampling of two treatments and five replicates was conducted in each soil order, each replicate were a composed samples from 0-15 cm depth. Samples were selected from: 1) Entisoll: native grassland vs. citrus field, 2) Alfisoll: native grassland vs. rice crop, 3) Vertisoll: native grassland vs. Setaria sp. pasture. The parameters analysed were: texture, pH, organic carbon, calcium, magnesium, carbonate, iron and aluminium in oxalate, available phosphorus (P Bray I) and phosphorus (P) fractionation by Hedley et al. (1982) Method modified by Sattell and Morris (1992). Total P was calculated as the total addition of each phosphorous fraction. The smallest total P detected was observed in Entisolls (71.46 mg P kg-1 soil), followed by Alfisolls (126,84 mgP kg-1 soil) and Vertisolls (142.28 mgP kg-1 soil). The most predominant fraction of total P was the organic phosphorus in sodium hydroxide (53%, 54% y 48% respectively for each order). Fertilization decreased available P, but increased moderately labile and resistant phosphorus fractions in Entisolls. Only P fraction from inorganic phosphorus in microaggregates and residual organic in Alfisolls were increased under rice crop production. The implantation of Setaria sp. with fertilization in Vertisols raised the occluded organic phosphorus in the microaggregate fraction.

Reservorio De Carbono en Suelo y Raíces De Un Pastizal y Una Pradera Bajo Pastoreo

Revista Fitotecnia Mexicana

El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto del pastoreo animal sobre el almacén de C orgánico en suelo y raíces de un pastizal de Sorghastrum setosum y de una pradera de Cynodon nlemfluensis. El estudio se realizó en General Obligado y en Colonia Benítez, en Chaco, Argentina. Se tomaron muestras de suelo y biomasa radical de cuatro profundidades: 0-0.1 m, 0.1-0.2 m, 0.2-0.6 m y 0.6-1 m. El C en suelo se determinó por el método de oxidación de la materia orgánica, y la masa neta de C se estimó con la densidad aparente en cada estrato. Las raíces fueron lavadas y separadas del suelo con tamices, y se secaron a 65 ºC para determinar materia seca. El C se calculó al asumir un 0.45 de C en la MS. El diseño estadístico fue un diseño en bloques al azar con cinco bloques en el pastizal y tres en la pradera, con dos tratamientos de pastoreo (con y sin). El contenido de C total acumulado en suelo a 1 m fue de 110.1 Mg ha-1 en el pastizal y de 108.6 Mg ha-1 en la pradera, con diferencias (P...

Carbono Orgánico y Propiedades Del Suelo

Revista de la ciencia del suelo y nutrición vegetal, 2008

Soil organic carbon (SOC) is related to the sustainability of the agricultural systems affecting soil properties linked to crop yield. SOC affects the amount and availability of soil nutrients, contributing elements as N, usually deficient. In addition, SOC modify the acidity and the alkalinity towards values near the neutrality, and then it increases the solubility to several nutrients. SOC associated to the soil organic matter provides colloids having high cation exchange capacity. Its effect on the physical properties of the soil is reflected in the soil structure and pore size distribution. SOC concentration depends on the local environmental conditions, but it is also affected strongly by the soil management practices. There are managements that decrease SOC and viceverse other practices that favor the accumulation. The present review deals with the influence of SOC on the chemical, physical, biological properties of the soil and how it is affected by soil management. We also describes methodologies to study CO 2 fluxes from soil to atmosphere.

Balance De N y Energia en Cerdos Alimentados Con Dietas De Mieles De Caña De Azucar y Cachaza Biotransformada (Garanver)

SUMMARY A double 3x3 Latin square was used to determine the balance of N and energy in six pigs averaging 30 kg initial live weight and fed diets of sugar cane molasses type B of sugar cane and soybean meal partially replaced by graded levels of treated filter cake mud (garanver). The used garanver contained 19.2 ash, 27.6 crude fibre and crude protein (NX6.25) 13.4% in dry base respectively and had a gross energy content of 17.15 kjoule/g DM. The inclusion of the garanver in the food caused a significant (P <0.001) decrease of rectal digestibility of DM, organic matter and ash. The control diet determined a digestibility significantly (P <0.01) higher of energy than the other ones containing the treated filter cake mud, however there was no significant (P>0.05) effect of the level inclusion on this index. The N balance in pigs fed the control diet was significantly (P<0.05) lower in the rectal N digestibility than in the animals fed on the garanver containing diets. It ...

INFLUENCIA DEL MÉTODO DE SECADO (HORNO CON CONVECCIÓN VS HORNO MICROONDAS), SOBRE LA COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE DIFERENTES FORRAJES

2023

La alimentación es el costo más importante en la producción animal. El objetivo de esta investigación fue comparar los métodos de secado en diferentes forrajes para la obtención de materia seca, horno con convección de aire (HC) y horno microondas (HM), y su efecto sobre la composición nutricional de cada forraje. Se estudiaron seis forrajes comúnmente utilizados en la producción animal: maíz duro amarillo (MA) (Zea mays), pasta de soya (PS) (Glycine max L.), rechazo de verde (RV) (Musa × paradisiaca), ensilaje de maíz (EM) , alfalfa (AL) (Medicago sativa) y raigrás perenne (RP) (Lolium perenne). Se analizaron 40 muestras de cada forraje, cada forraje fue secado en HC, así como en HM y se estimó el contenido de materia seca (MS), luego se le realizó un análisis bromatológico; Proteína bruta (Pb), extracto etéreo (EE), fibra bruta (Fb) y cenizas. Se utilizaron un análisis de varianza y prueba de Tukey (p<0.05) para determinar diferencias entre medias. Los resultados demuestran que existen diferencias (p<0.05) en el contenido de (MS), siendo el HM quien alcanza un mayor nivel de MS en MA, PS, RV y AL, el RP tuvo valores más altos con el HC mientras que en el EM el contenido de MS no varía con los métodos de secado. Los métodos de secado tuvieron incidencia en la composición química de los forrajes, así por ejemplo de los 6 forrajes analizados en la Pb se observó diferencias en 5, Fb en 3, EE en 1 y cenizas en 4.

Balance de energía, nitrógeno y fósforo en sistemas de ceba bovina en pastoreo

DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals), 2019

La aplicación de fertilizantes en los cultivos forrajeros es muy baja en relación al consumo total de Argentina (8 % del total), no cubriendo esta cifra el 5 % del total de nutrientes exportados por los productos animales y además no pudiendo abastecer las necesidades nutricionales de las pasturas. En este contexto, una producción ganadera donde no se devuelvan adecuadamente los nutrimentos minerales al suelo, siempre causará un deterioro del potencial productivo de la tierra. Por lo tanto es importante analizar y comprender el impacto de los animales en el reciclado de nutrientes, teniendo en cuenta las transferencias y las exportaciones de N (nitrógeno), P (fósforo) y S (azufre) de los sistemas ganaderos pastoriles. A partir del análisis se podrá establecer la necesidad de reposición de nutrientes para mantener sistemas ganaderos de alta productividad. En el esquema N° 1 se puede observar la acumulación de nutrientes en un cultivo de alfalfa que produce 10.000 kg materia seca (MS) /ha/año, comparado con el equivalente acumulado por granos de soja.

Eficiencia De Uso Del Nitrógeno en Nogal Pecanero

Terra …, 2009

Ante el aumento en el precio de los fertilizantes y el efecto de su uso excesivo sobre la contaminación del ambiente, en la actualidad, se hace más evidente la necesidad de aplicar los nutrientes de manera racional. El objetivo de la presente investigación fue evaluar la eficiencia de uso del nitrógeno (EUN), productividad y calidad de la nuez pecanera. Se probaron tres dosis de nitrógeno (N) (160, 320 y 480 kg ha-1), utilizando como fuente al sulfato de amonio (20.5% de N), distribuidas en siete aplicaciones con base en las etapas fenológicas de mayor demanda: 1) pre-brotación (finales de febreroprincipios de marzo, 12.5% de N); 2) inicio de amarre de fruto (mediados-finales de abril, 25% de N); 3) crecimiento del fruto (principios de junio, 12.5% de N); 4) estado acuoso (mediados de julio, 12.5%); 5) estado lechoso (mediados de agosto, 12.5% de N); 6) maduración (mediados a finales de septiembre), 12.5% de N); y 7) recarga en postcosecha (mediados de diciembre, 12.5% de N). En cosecha se evaluó la producción promedio por árbol, el número de nueces por kg, el porcentaje de nuez comestible y la EUN (kg de fruto producido por kg de N aplicado). Los resultados obtenidos indicaron que la máxima EUN se obtuvo con el tratamiento de 160 kg ha-1 que produjo 16.91 kg de nuez por kg de fertilizante aplicado, mientras que los tratamientos de 320 y 480 kg ha-1 produjeron 9.06 y 6.24 kg de nuez por kg de N aplicado respectivamente. El número de nueces por kg fue menor con el tratamiento de 160 kg ha-1 (139 nueces kg-1) en comparación a los tratamientos de 320 y 480 kg ha-1 que presentaron 140 y 142 nueces kg-1 respectivamente. Con respecto al porcentaje de nuez comestible, los tres tratamientos de N presentaron un valor similar de 54%. La dosis óptima de N que mejora la eficiencia de su uso, productividad y calidad de la nuez fue de 160 kg ha-1 .