Capitales En El Azúcar. Los Hacendados Cubanos Ante La Rentabilidad Económica Y La Oportunidad De Inversión (1878-1895) (original) (raw)
Related papers
Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History, 2013
This paper presents the course taken by the Cuban economy from the early twentieth century until the outbreak of the Revolution, seen from the perspective of what happened in the stock market. I have therefore prepared an index of Havana Stock Exchange listings which shows strong dependence on what happened in the sugar market, particularly in sugar exports. However, my research highlights the weakness of this institution, conceived more as an instrument of speculative enrichment rather than one of financing, the evolution of which reveals the fragility of the Cuban economy and particularly the poor development of its capital markets.
Ajuste al alza de la industria azucarera cubana (1921-1925)
1993
El texto que se presenta a continuación es parte de un trabajo más amplio sobre la industria azucarera cubana en las décadas de 1920 y 1930. El objetivo de la investigación es estudiar la manera en que el sector se ajust6 a las condiciones de mercado posteriores a la crisis de 1930 y 10s efectos que dicho ajuste tuvo sobre un sistema económico dependiente de la producción y de las exportaciones de dulce.
La crisis financiera de 1920-1921 y el ajuste al alza de la industria azucarera cubana
Revista de Historia Industrial 5, 1994
El texto que se presenta a continuación es parte de un trabajo más amplio sobre la industria azucarera cubana en las décadas de 1920 y 1930. El objetivo de la investigación es estudiar la manera en que el sector se ajust6 a las condiciones de mercado posteriores a la crisis de 1930 y 10s efectos que dicho ajuste tuvo sobre un sistema económico dependiente de la producción y de las exportaciones de dulce.
Trinidad, un estudio del desarrollo azucarero cubano (1765-1840)
2012
Trinidad, capitales para un enclave azucarero Cuando se habla del sistema de plantación en Cuba, casi siempre, se tiende a enfocar como un elemento característico del occidente insular. Tradicionalmente, la historiografía ha marcado el origen y punto de partida de esta práctica económica en la región habanera, desde la que se exporta al resto de las regiones cubanas. Las bases estructurales de los ingenios de plantación no solo se encontraban en la zona habanera donde descansaba el poder político, económico y social de la colonia. A medida que avanzan los estudios regionales sobre los orígenes del desarrollo azucarero en la Isla, se puede comprobar que no estuvo marcado solo por las semejanzas o la subordinación del resto de los territorios del interior con respecto al foco inicial. A los rasgos comunes se le añaden muchas diferencias que responden a las particularidades que el sistema de plantación tuvo en otras zonas de la Isla, menos trabajadas y reconocidas por la historiografía hasta el presente. Una de estas regiones es Trinidad, en el centro sur de la Isla, donde a finales del siglo XVIII, existían también las condiciones que favorecieron el despegue azucarero. Si bien el sistema de flotas propició las primeras fortunas habaneras a partir de 1561, no ocurrió lo mismo en el resto de los territorios condenados a la periferia insular. No obstante, ello no impidió que cada uno recurriera al mejor empleo de sus posibilidades para intentar desarrollarse económicamente.
HISTORIA AZUCARERA DE CUBA. Azúcar y revolución
«Azúcar y Revolución» estudia el comportamiento del sector "™;«'«~, j^Lfrl primeros doce años de la Revolución cubana; desde 1^59, ha^ 1-denommada 2^>. 5e los Die.Millones (1970). Las relaciones entre '^^^¿^^¡^^;\;^:^rMZZ. rías fases que, en general, pueden sintetizarse en dos. Entre 195V y/,^'"''°; g .¿ voludonarios intentarán implementar una política de .ndustnal^acon y «'"J"™" económica marcadamente antiazucarera, que la realidad --««^'Sí v el aÍ" donando paulatinamente. En 1970, el fracaso de esta pohttca es evdente y el azúcar vuelve a ocupar un primer plano en la estrategia económica cubana.
Azúcar amarga: el inevitable oxímoron de la Historia Cubana
Resumen Nicolás Guillén establece una toma de posición autónoma en el campo literario del Caribe hispánico de los años treinta y construye una temprana identidad híbrida nacional como respuesta cultural y estética a una encrucijada histórica signada por el blanqueamiento étnico, el enajenamiento político y la dependencia económica. Guillén bebe en las fuentes de la oralidad, que es en donde reside la fuerza de la voz popular y registra la lengua semicriolla de la mulatería cubana. La lengua de su machina poética temprana expresa una identidad nacional de cuño popular y un habitus caribe pleno. Palabras clave: caribe hispanófono, poesía, campo literario, cultura popular, son, habitus, prosodia, variación lingüística, toma de posición autónoma, transculturación. Abstract Nicolás Guillén took an autonomous position in the literary field of Hispanic Caribbean in the 30's, and built an early national hybrid identity as a cultural and aesthetic response to a historic crossroads marked by ethnic whitening, political alienation and economic dependence. Guillén went to the source of orality, where the strength of popular voice lies and recorded the semi-creole language of Cuban mulatto. The language of his early poetic machina expresses a national identity marked by the popular and a full Caribbean habitus.