"A mayor culto de Nuestra Señora de Consolación de Utrera". Las celebraciones de la cofradía de indios del convento limeño de la Merced en los siglos XVII y XVIII (original) (raw)

El lento declinar de una devoción de indígenas limeños: Consolación (siglos XVIII-XIX)

Consolatrix Afflictorum. Historia, espiritualidad, devoción, arte, 2022

El presente libro compila una serie de trabajos inéditos que fueron objeto de un arbitraje ciego externo por reputados especialistas en la materia © Reservados todos los dere os. Este libro no puede ser reproducido ni total ni parcialmente sin permiso escrito. Copyright de los textos y de las fotos: sus autores, a no ser que se indique.

El ritual funerario colonial (siglos XVI-XVII): Los casos del Santuario de la Virgen de la Candelaria del Socorro (Huanchaco) y La Iglesia de la Merced (Trujillo), valle de Moche

Quingnam 8, 2022

El presente trabajo brinda evidencias concretas sobre el comportamiento funerario desarrollado en el valle de Moche (Costa Norte del Perú) durante el Periodo Colonial (siglos XVI-XVII), tomando como ejemplos los contextos funerarios hallados en los alrededores del Santuario de la Virgen de la Candelaria del Socorro del pueblo de Huanchaco y en La Iglesia la Merced de la ciudad Trujillo. Para ello, se analizaron las prácticas funerarias teniendo en cuenta el período, el espacio funerario (tumba), la posición y orientación del individuo, y el ajuar funerario que los acompañó. Además, la información arqueológica fue reforzada por un estudio de fuentes históricas (testamentos coloniales). Finalmente, las evidencias sugieren que hubo un desarrollo constante de la religión católica durante este período, así como una coexistencia simbólica andino-católica en el ritual funerario en ambos sitios coloniales.

Aproximación a las cofradías de indios en la ciudad de Huamanga (fines del siglo XVII)

Cofradías en el Perú y otros ámbitos del mundo hispánico(Siglos XVI-XIX) , 2017

El espacio urbano de la ciudad de Huamanga, desde su fundación en 1540, atravesó una serie de alteraciones en base a la interacción entre el suelo y la decisión del poblador para beneficio propio. Previamente, los asentamientos humanos establecidos en la antigua Pucaray poco o nada aportaron a nueva visión que proporcionaron los españoles. Como nuevo grupo dominante, los españoles traen la moda de las ciudades a un espacio sin estructura urbana preibérica (Romano, 2004), repartiendo solares en San Juan de la Frontera de Huamanga. Las primeras sesiones de cabildo en el siglo XVI consolidaron a vecinos notables con la obtención de una gran cantidad de fanegadas y con ello lograr alianzas con curacas de la región (Stern, 1982). Culturalmente significó una alianza entre las élites para difundir las imágenes católicas. Este hecho permitió que en el interior de la región huamanguina los clérigos comenzaran a difundir la palabra. Para el caso de la ciudad, el flujo de indios respondía a la necesidad de mano de obra para el mejoramiento de las viviendas de los notables y el inicio de la construcción de las primeras iglesias y conventos. Esto significó una transformación en la perspectiva social del indio; convertido en mitayo de plaza, tenía la responsabilidad de generar un espacio al gusto europeo del español.