Los avatares literarios de la medicina legal: los informes médico legales de Eduardo Wilde (original) (raw)

«Medicina y literatura: los remedios literarios del Dr. Wilde»

En El taco en la brea Año 5, Nº 7 (Mayo 2018), 134–143 Santa Fe, Argentina. Revista del Centro de Investigaciones Teórico–literarias –CEDINTEL– FHUC / UNL. Eduardo Wilde, médico, escritor y político argentino nacido en Bolivia durante el exilio de sus padres, presidente en dos oportunidades (1880 y 1898) del Departamento Nacional de Higiene, se convirtió en sus textos en ese médico nuevo que debía luchar contra epidemias, lidiar a solas con la muerte y las tragedias íntimas de cada familia. Representándose como protagonista de esos relatos que combinan reflexión, anécdota, evaluación, descripciones impecables que rozan el naturalismo y el gótico en dos derivas diferentes crea un pivote perfecto para que esa masa textual que parece ir a la deriva de las digresiones o de los «relatos al caso» tenga un anclaje en la mirada médica que describe, analiza y diagnostica con cáustica ironía. El cruce de la experiencia médica sobre los cuerpos con lo autobiográfico es capitalizado por el narrador como un saber sobre lo natural y como una con-tienda contra la hipocresía del sentido común. El saber científico se incorpora como un discurso que explica el mundo hasta sus bordes aunque es limitado: la ciencia médica se presenta como sistema incompleto pero a la vez necesario para regular la muerte —la epidemia, la mortalidad infantil—. La lectura se centra en algunos textos de Tiempo perdido (1878) y Prometeo & Cia (1899).

Evolución de la medicina legal en Chile: una aproximación a través de las autopsias practicadas por el doctor Eduardo Lira Errázuriz, entre 1893 y 1905

Asclepio

La medicina legal en Chile estuvo estrechamente relacionada con la Morgue de Santiago, fundada aproximadamente en 1879. En ese lugar se desempeñó el médico de ciudad Eduardo Lira Errázuriz (1854-1911). Por medio de las autopsias que practicó, entre los años 1893 y 1905, es posible observar la profesionalización de la medicina legal que, en parte, respondió a la institucionalización y el reconocimiento del Estado como auxiliar de la aplicación de Justicia en el marco de un proceso de modernización y secularización de la sociedad. El ejercicio profesional del doctor Lira nos permite revisar sus prácticas en el contexto de una cultura católica, donde vida y muerte formaban parte de hechos trascendentes, pero que ahora se abren a categorías científicas, reconociendo en ellas los elementos fundamentales para la organización y el orden social, dentro de un Estado confesional.

Diez patologías formalistas en la cultura jurídica mexicana. Tras los pasos de M. Atienza

Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho

En este trabajo se aborda el problema del formalismo jurídico, a partir de tres nociones teóricas: como racionalidad formal, como concepción del Derecho y como comportamiento ritualista de los operadores jurídicos, que aparecen en la obra de M. Atienza. A partir de la experiencia jurídica mexicana, se exponen diez patologías formalistas que surgen de la combinación del activismo judicial con algunas de las nociones de formalismo propuestas por el autor.