Educación, Plurilingüismo y Territorialidad en Las Comunidades Wichí Del Noreste Salteño (original) (raw)
Related papers
La educación superior en las comunidades wichí del noreste salteño.
Revista del Cisen, 2016
El artículo indaga en las experiencias que realizan jóvenes de comunidades wichí del noreste de Salta al ser interpelados por un equipo de extensión universitaria. Se procura dar cuenta, cómo la presencia de proyectos de extensión universitaria en comunidades indígenas orienta en los últimos años una relación particular e histórica entre la universidad y los pueblos indígenas donde se redefinen ciertas dinámicas socio-educativas. En algunas experiencias de extensión universitaria que se han ido realizando con las comunidades indígenas, en tanto se promueven espacios de transferencias y de co-producción de conocimientos, podemos ver que se generan formas de acceso a educación superior universitaria que muestran recorridos diferentes a los que suponen las políticas educativas y particularmente las universidades. El artículo se propone, tomando como estudio de caso la relación entre un programa de extensión universitaria de la Universidad Nacional de Mar del Plata y un grupo de jóvenes de comunidades wichí que estudian allí, analizar qué implicancias tienen estas experiencias en el espacio socio territorial de estas comunidades y de qué modo anexan nuevos horizontes educativos en estas poblaciones.
2011 - Reivindicaciones territoriales wichí en Salta
En el presente trabajo se realiza una primera descripción sobre la dinámica organizativa de las comunidades wichís en su lucha por la tierra y se circunscribe al Departamento de San Martín, en la provincia de Salta, Argentina, durante los últimos 20 años (1990 a 2010).
Educación Popular en Comunidades Indígenas Wichi del Paraje La Puntana
La necesidad de implementar este proyecto surge de la acción conjunta de la Cátedra de Investigación Educativa, de la Facultad de Humanidades (Universidad Nacional de Salta / UNSa) y la comunidad indígena Wichi de La Puntana (Departamento Rivadavia, Municipio de Santa Victoria Este, Salta). El proyecto tuvo una duración de dos años (2007 / 2008) y busco promover el fortalecimiento de las comunidades a partir de la reflexión, la capacitación, la organización y la creación de emprendimientos socioculturales y socioproductivos que contribuyan a recuperar la memoria de sus ancestros. Se brindó capacitación a los decentes de las instituciones educativas, se realizaron talleres de formación con los jóvenes, se creó el Centro Comunitario “Espacio Joven” y se realizaron actividades de recreación y esparcimiento a orillas del Río Pilcomayo, en donde se pudo reforzar los vínculos creados en la primera visita, reafirmando el compromiso de continuar trabajando en este proyecto que nos humaniza y nos pone al servicio de esta comunidad indígena.
Pueblo wichí y educación superior: una experiencia intercultural en la Universidad Nacional de Salta
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos
El artículo se basa en una investigación incipiente acerca de la Diplomatura en Interpretación y Traducción Intercultural Wichí-Castellano para el Acceso a la Justicia. El objetivo de la pesquisa es comprender las experiencias de los estudiantes de la Diplomatura y cómo se relacionan con los modos en que se desarrolla esta política educativa institucional. La metodología sigue una lógica cualitativa, enmarcada en la Antropología de la Educación y la Pedagogía Crítica. Se trata de un estudio de caso que recupera aportes de la etnografía como enfoque. Esta experiencia resulta relevante por ser la primera carrera universitaria, en Argentina, destinada exclusivamente a miembros de un pueblo indígena que son bilingües (wichí-español). Además, se utilizan ambas lenguas para su dictado, que se desarrolla con docentes indígenas y no indígenas, lo cual cobra mayor relevancia por el valor identitario que tiene la lengua para el pueblo wichí. Se destaca, también, por el protagonismo de los wi...
Arqueología y Sociedad, 2021
Anchucaya y Chillaco son dos aldeas del Periodo Inicial (1800 – 800 a. C.) que ocupaban el valle medio de Lurín, en la costa central del Perú. Aunque hay varias similitudes entre los dos sitios, las diferencias indican que las aldeas tenían dos poblaciones distintas. Se revelan como los desarrollos de esta época han afectado asentamientos rurales y las maneras en que las comunidades pueden expresar su autonomía.
Jóvenes wichí en la educación superior de Salta: interpelaciones escolares, étnicas y etarias, de María Macarena Ossola, Tesis de Doctorado con mención en Antropología Social, FILO-UBA, en Boletín Antropología y Educación, Año 6, No. 8, Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, pp. 53-57 (en línea). ISSN: 1853-6549 http://antropologia.institutos.filo.uba.ar/sites/antropologia.institutos.filo.uba.ar/files/06\_bae\_n08.pdf