Las medicinas tradicionales en el noroeste argentino: Reflexiones sobre tradiciones académicas, saberes populares, terapias rituales y fragmentos de creencias indígenas (original) (raw)

Percepción de la medicina ancestral y convencional en comunidades indígenas de la ciudad de Ambato

Enfermería Investiga: Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión, 2018

Introducción: Los avances científicos, médicos y farmacológicos permiten que a través del tiempo, las culturas, tradiciones y creencias de poblaciones autóctonas se pierdan. Se hace necesaria una adaptación del nuevo modelo de la medicina para no perder el origen de las culturas, propias de cada población y comunidad.Objetivo: Identificar la percepción de los habitantes indígenas acerca del uso de medicina ancestral y convencional.Métodos: Estudio cualitativo, observacional, descriptivo, fenomenológico. La población fue 15 médicos y 15 pobladores de comunidades indígenas. Se realizó un grupo de discusión para recoger las percepciones de los pobladores indígenas y una entrevista semiestructurada para conocer las opiniones de los médicos respecto a las características del acceso de los pobladores a la medicina convencional. La información se analizó utilizando métodos cualitativos (matriz de análisis, identificando categorías, sub-categorías y relaciones entre categorías).Resultados: ...

Revisitar las fronteras, reparar la historia. Itinerarios terapéuticos y procesos de patrimonialización de la medicina tradicional andina en un contexto transnacional (Chile, Perú, Bolivia).

Franchir les frontières est une pratique assez connue par le peuple Aymara qui occupe les régions du Nord du Chili, du Pérou et de la Bolivie. Parmi les objets que les Aymaras mettent en circulation dans des environnements écologiques complémentaires, on trouve des savoirs et des pratiques médicales. En conséquence, les itinéraires thérapeutiques de médecins et des patients Aymaras constituent l'occasion pour revisiter les frontières géographiques et symboliques, mais aussi pour reconfigurer leur double condition de citoyens nationaux et intégrés dans une communauté transnationale. Les pratiques et les savoirs des andins non seulement circulent en temps et espaces différents, mais ils sont aussi des objets du processus de sauvegarde et de reconnaissance qui caractérisent les États Multiculturels. Se fondant sur une enquête ethnographique avec des guérisseurs et patients Aymaras qui traversent le Chili, le Pérou et la Bolivie, cet article vise à réfléchir sur la pertinence des définitions liées à la reconnaissance et à la patrimonialisation de leurs pratiques médicales ainsi qu'à montrer comment la réinvention et la circulation de ces pratiques représentent des stratégies de continuité de l'histoire andine. En montrant la modernité des « pratiques médicales traditionnelles » et les omissions propres aux processus de reconnaissance institutionnelle poursuivis par les deux Etats, la santé, le corps et la maladie deviennent des espaces précieux pour raisonner sur le sens d'appartenance à une communauté postcoloniale, mais aussi pour questionner la stabilité des frontières nationales. Abstract:

Medicinas tradicionales andinas y su despenalización: entrevista con Walter Álvarez Quispe

História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 2014

Walter Álvarez Quispe, terapeuta kallawaya y biomédico especializado en cirugía general y ginecología, presenta la lucha de los terapeutas tradicionales y alternativos por la depenalización de estos sistemas médicos andinos realizada entre 1960 y 1990. Bolivia se torna el primer país en América Latina y el Caribe en despenalizar la medicina tradicional antes de los planteamientos de la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud (Alma-Ata, 1978). Los datos aportados por el entrevistado aseguran que los logros alcanzados, principalmente por los kallawayas, responden a un proyecto propio y autónomo. Estas conquistas no se deben a las políticas oficiales de interculturalidad en salud, aunque busquen atribuirse para sí los logros alcanzados.

Prácticas curativas y plantas medicinales: un acercamiento a la etnomedicina de San Nicolás, México

2017

There is an interest in the healing practices of traditional medicine as an alternative and complement to other medical practices. The aim of the article is to document the healing practices and medicinal plants which are currently used in a rural community in the State of Mexico. From the ethnomedicine, it is dealt with cognitive explanations about the binomial health-disease process. The ethnographic method is used to obtain and systematize information concerning the perceptions regarding healing practices and medicinal plants. Healing practices are the result of a traditional environmental knowledge and are conducted by the interest to help, rather than by an economic benefit. It is concluded that medical practices are an indicative of: 1) the survival of the Mesoamerican worldview to treat diseases of body and spirit; (2) they privilege an integral attention of the patient and, 3) the physical environment that surrounds people is a first aid bio-cultural kit.

La concepción andina de medicina tradicional. Lineamientos para la interculturalización de la medicina occidental-moderna en Bolivia

Se desarrolla una comprensión andina (Quechua-Aymara) de la medicina tradicional. A partir de las particularidades culturales de esta medicina, se plantea lineamientos para interculturalizar la medicina occidental-moderna, en busca del proyecto de descolonizar el cuidado de la Vida de las determinaciones económicas y políticas del globalizado mundo moderno. El trasfondo de la comprensión fenomenológica de la medicina tradicional que se intenta desplegar aquí, es que la interculturalidad no debe ser tanto el horizonte de las medicinas indígena-originarias como sí uno de las mayores finalidades a la que debe tender la civilización occidental.

El itinerario de los saberes y practicas curativas y su eficacia simbolica : encuentro de saberes en la zona andina del Cauca en el Sur-Oeste Colombiano

2006

31 2.2. El marco conceptual de referencia 2.3. Metodologa de la presente investigacién 2.3.1. Campos de informacién 2.3.1.1. Los agentes de salud 63 2.3.1.2. Loshombresymujeresnasa 63 2.3.1.3. Las relaciones agentes de salud-personas enfermas 2.3.1.4. Las percepciones de las personas de las Instituciones de Salud 2.3.2. Tres niveles de aproximacién y aniisis 2.3.2.1. Primer nivel 2.3.2.2. Segundo nivel 76 2.3.2.3. Tercer nivel 7$ CAPITULO 3 82 Las comunïdades Misa (Pûez) 82 3.1. En cl contexto regional de b étnico y la modernidad xi CAPITULO 6 212 Los sistemas médicos de uso alternativo 212 6.1 Coexistencia de sistemas terapéuticos diferentes a los nasa 212 6.1.1. Sistemamédico académico 21$ 6.1.2. Programa médico mixto Medicina académica, medicinas alternativas 6.1.3. Sistema médico popular 6.1.3.1. Curanderos 242 6.1.3.2. Dolencias atendidas por la red de curanderos 6.1.3.3. Tratamientos y formulas CAPITULO 7 Itinerarios terapéuticos 7.1. Orden de secuencia en cl itinerario segiin saberes y prtcticas curativas 25$ 7.1.1. Itinerarios al interior del saber nasa 7.1.2. Itinerarios hacia otros saberes y prâcticas 7.1.2.1. Itinerarios hacia la medicina académica y programa mixto con medicinas altemativas 7.1.2.2. A otros saberes y prâcticas 271 7.2. Etratégias de articulacién de terapéuticas 283 7.2.1. Combinaciôn de prâcticas terapéuticas al interior del saber nasa 284 7.2.2. Combinacién por remisiôn de especialistas del saber nasa al sistema académico 285 7.2.3. Combinacién de agentes y terapéuticas 286 7.2.4. Combinacién de prâcticas terapéuticas con predominio del saber nasa y del sisterna médico popular 287 7.2.5. Enfermedades de la clasificacién nasa que caen en la orbita de Ios médicos académicos 287 7.2.6. Combinacién de tratamientos a partir de la resignificacién de la enfermedad en cl saber de todos 28$ 7.2.7. Resignificacién de la enfermedad orgânica en un campo no orginico 289 7.2.8. Técnica de adivinacién del dominio simbélico en cl manejo de la enfermedad 289 7.3. Percepcién de los nasa sobre la eficacia de los saberes y las prâcticas curativas 290 CAPITULO 8 295 De una eficacia simbôlica a una eficaz abertura sociocultura] 295 8.1. Cosmovisién y salud 295 8.2. Las légicas de los rituales 302 8.3. Persistencia de la cosmovisién 306 8.4. Abertura social 309 CONCLUSIONES xx Abreviaturas A.C.S. Agentes comunitarios de salud. A.I.C. Asociacién indfgena de cabildos.