LA MÚSICA DEL DESPECHO: ¿EL SENTIMIENTO DE LO POPULAR? (original) (raw)

La música del despecho: ¿el sentimentalismo de lo popular?

Calle 14 Revista De Investigacion En El Campo Del Arte, 2009

La música del despecho: ¿el sentimentalismo de lo popular? // Adolfo Albán Achinte // 75 RESUMEN El presente artículo aborda la problemática de la separación radical que el proyecto moderno/ colonial occidental instauró entre "arte culto" y "arte popular", este último referenciado a lo rural o a los sectores marginales de las urbes, y las implicaciones que la emergencia de las manifestaciones de lo popular tienen para nuestras sociedades. En Colombia, la denominada "música del despecho" da cuenta de la visibilización de grandes sectores sociales que encuentran en este género musical la re-presentación de sus vivencias, desilusiones y frustraciones, pero también sus anhelos y esperanzas, es decir, de una realidad social que se filtra a través de esta música, y que en muchas ocasiones no tiene relevancia en otros medios masivos de comunicación. Estas músicas están interpelando un sistema hegemónico que determina los gustos y las estéticas, mediante narrativas que se separan de lo convencional, para entretejerse con el tejido de una realidad social problemática. Estas situaciones dan para pensar: ¿de qué manera este género musical está contribuyendo a la construcción o fortalecimiento de las identidades urbanas y rurales en Colombia?, o, ¿de qué manera los procesos sociales de construcción de identidades han dado lugar a géneros musicales como el "del despecho"? PALABRAS CLAVES colonialidad del poder, cultura popular, género musical, música del despecho, sectores marginales, sentimentalismo popular

¿El declive del significado social de la música?

Revista Crítica de Ciências Sociais, 2016

¿El declive del significado social de la música? ¿Nos encontramos ante un declive del significado social de la música? Por un lado las innovaciones tecnológicas, especialmente la digitalización, modifican las formas sociales de acceso a la música, con un progresivo aumento de disposiciones más individuales que no requieren redes personales cara a cara-las cuales potenciaban la construcción identitaria alrededor de la música. Por otra parte, la lógica del mercado cultural global, del usar y tirar, impacta en la música, disminuyendo su capacidad de proveer significado social e identidad. Como resultado, planteamos que el "declive" se refiere a un cambio en el significado social de la música, pasando de ser un elemento de construcción identitaria hacia uno de socialidad comunicativa. Hoy en día su principal función es la de compartir, proveyendo un lenguaje común para la socialidad, donde las neotribus se disuelven.

MÚSICA Y EMOCIÓN: EL PROBLEMA DE LA EXPRESIÓN

2008

La relación entre la música y la emoción es plural y compleja, se manifiesta en múltiples niveles, algunos comunes con otras manifestaciones artísticas, otros aparentemente característicos de la experiencia musical (Juslin y Sloboda 2001). Así, por ejemplo, desde la perspectiva de la producción artística, no es extraño que los artistas remitan a una determinada experiencia musical como la causa, el origen, de una determinada obra ("la indignación que sentí por lo que ocurrió me llevó a componer la obra", o "la obra surgió de mi desengaño amoroso"). Desde la perspectiva de la audiencia, la música puede tener efectos relajantes o excitantes, o bien evocadores de experiencias vividas en el pasado -y en este aspecto la música parece tener mayor fuerza psicológica que otras formas artísticas, aspecto que trata de explotar la musicoterapia-. Puede activar respuestas psicofisiológicas muy elementales, como los escalofríos o el movimiento rítmico; en un individuo o en un grupo (por contagio emocional), así como respuestas emocionales altamente intelectualizadas, como la que podría derivarse de captar como de alto y sutil valor estético un aspecto particular de una obra, por contraste con la tradición precedente. Finalmente, desde el punto de vista del intérprete, puede ocurrir que la pasión acompañe a la ejecución, hasta el punto de entrar en una especie de trance, o que la interpretación se vea afectada por el nerviosismo escénico.

Sacar de oído: un abordaje de la Música Popular

La inclusión de carreras de Música Popular dentro de las instituciones de formación específica en la Argentina debe entenderse como un espacio que está en pleno proceso de formación y por lo tanto genera un campo fértil para el desarrollo de investigaciones que permitan profundizar en los saberes y modos de acceso que le son propios. Es por eso que nos planteamos como propósito principal establecer acuerdos para explicar a qué nos referimos cuando hablamos de sacar de oído, entendido como un modo de acceso al saber musical que se relaciona específicamente con el campo que nos convoca, la Música Popular. Comprendemos el sacar de oído como un proceso en el cual el sujeto parte de la audición (entendida como acto interpretativo) para llegar luego a la re-interpretación de la idea inicial mediante la ejecución instrumental. Por esta razón la interpretación es central, en tanto es una mirada subjetiva del mundo enmarcada en un contexto histórico, social y cultural determinado. Para el presente trabajo, entrevistamos a docentes de las carreras de Licenciatura y Profesorado en Música con Orientación en Música Popular de la U.N.L.P. para problematizar este modo de acceso al conocimiento musical pocas veces trabajado en los espacios de investigación académica. Por otro lado, tomamos opiniones de músicos populares a través de reportajes televisivos en los que se aludía a nuestro núcleo temático. Encontramos entre los entrevistados puntos en común y zonas en las que el acto de sacar de oído entró en contradicción con el espacio académico. El acuerdo fue generalizado en relación a que el acto de sacar de oído está directamente relacionado con el uso de un instrumento desde una etapa inicial. Incluso, todos coincidieron en que luego de muchos años de formación no dejaron de usar un instrumento para llevar adelante esta práctica. Sin embargo, cuando profundizamos en sus posicionamientos encontramos distintos puntos de vista que resultaron contradictorios.

DE LA EXPERIENCIA AL DISCERNIMIENTO Reflexiones acerca de la evolución personal del gusto musical

DE LA EXPERIENCIA AL DISCERNIMIENTO Reflexiones acerca de la evolución personal del gusto musical, 2020

No debería ser motivo de sorpresa, al ser parte de la cuarta generación de una prolífica familia de músicos, pedagogos, compositores y escritores, que me haya convertido en un concertista de piano internacional. Y menciono a propósito la apostilla internacional de mi carrera artística, puesto que ha sido gracias al deambular de mi vida formativa familiar-y posteriormente académica y profesional-que ésta se ha desplegado en un rico abanico intercultural que se remonta, a partir de mi primera infancia, a recuerdos donde en casa se escuchaban, precisamente, músicas internacionales, dentro de una atmósfera donde se aunaba, además, el visionado y aprendizaje enciclopédico de todas las artes...

Perder la música. Escamoteo de lo sensible en la historia del ser

Persona y sociedad (Universidad Alberto Hurtado), Vol XXI, N°2, 2007

Al referirse al tradicional reparto de un sistema de las artes, Heidegger pareciera dejar intocada sólo a la música. En términos de referencia temática ella aparece en su mayor extensión subordinada a la paulatina confrontación de Nietzsche con Wagner, donde Heidegger sitúa una ocasión excepcional para enfrentarse a la cuestión de los límites de la metafísica. A grandes rasgos, este trabajo pretende evaluar ciertos aspectos centrales en el tratamiento heideggeriano de esta confrontación, con particular énfasis sobre el modo en que intenta deslindar la comprensión nietzscheana de lo sensible de la sensibilidad pensada por Wagner.El propósito de esto no es únicamente señalar la escansión de la historia del ser y su distancia respecto de la metafísica, sino, sobre todo, mostrar cierta repetición de la metafísica a la hora de intentar reducir lo sensible bajo la figura de una fisiología del arte.

CONOCIMIENTO POPULAR Y DESARROLLO 1

1 Este artículo fue redactado mientras el autor gozaba de una beca Fulbright de investigación en el Institut of Latin American Studies, Universidad de Texas, Austin. Una primera versión fue preparada para un Seminario en el Latin American and Iberian Commitee de la Universidad Harvard, a cuyos paricipantes el autor agradece la discusión. También se agradece a Richard Adams, quien leyó y comentó la primera versión.

ACERCAMIENTO A LA MÚSICA PURÉPECHA

Redes Música, 2008

Introducción L a palabra purépecha o p'urhépecha es el nombre con el cual, este grupo étnico del Estado de Michoacán se designa así mismo. En años anteriores, otro gentilicio utilizado fue el de tarascos, no obstante, éste ha sido ya poco utilizado en virtud de que actualmente se le ha dado mayor importancia al nombre en lengua original, como ha sido el caso de otros grupos étnicos de México. Además, la palabra tarasco corresponde, al parecer, a un título impuesto por los españoles durante la época Colonial; Tarháskue es un sustantivo que en lengua purépecha significa "suegro, suegra, yerno, nuera" (2000:75). Este grupo étnico habita en el estado de Michoacán en cuatro regiones conocidas como la zona lacustre, la sierra, la cañada de los Once Pueblos y la ciénega de Zacapu. Si bien dichas regiones pueden considerarse como una unidad, cada una de éstas guarda características particulares acerca de su cultura y, la música es una de ellas.

"MÚSICA PARA CONCIENCIAR, MÚSICA PARA DISFRUTAR" : TRATAR LA DISCAPACIDAD EN EL AULA DE SECUNDARIA

El presente texto describe y analiza los resultados del proyecto “Música para concienciar, música para disfrutar”, desarrollado por el departamento de música del IES Joan Coromines de Benicarló. El objetivo principal del mismo fue acercar la realidad de la discapacidad a alumnos de educación secundaria por medio del contacto directo con este colectivo y de la implicación emocional expresada a través de un producto artístico. Los participantes fueron, por un lado, alumnos de segundo de ESO con bajo rendimiento académico y, por otro lado, personas adultas con discapacidad intelectual. El trabajo conjunto de ambos colectivos culminó con la grabación del videoclip “El rap de la discapacidad”.

LA MÚSICA MOCHE. Fundamentos, cosmovisión y dualidad

El libro devela que la flauta de pan del Museo de Sitio de Huaca Rajada, Sipán es una flauta de pan bipolar similar al siku o zampoña altiplánica. Comprende el estudio de la escala musical mochica y sus implicancias en la cosmovisión Moche.