Esclavitud africana en la fundación de la Nueva España (original) (raw)
Related papers
TRACE, 2016
Resumen: El presente artículo aborda las formas de agregación de los devotos a dos cofradías de carácter étnico, fundadas por mulatos y negros en San Miguel el Grande, ubicado en la región del Bajío de la Nueva España. Partimos de la idea de que estas corporaciones durante el siglo xviii se encontraban mezcladas hacia su interior, y que la familia y los vínculos afectivos de distinto tipo fueron una de las motivaciones para que estas comunidades piadosas sumaran nuevos miembros, por lo que la calidad étnica y la devoción no fueron los únicos motivos para atraer cofrades. Abstract: This article discusses the ways in which devotees were incorporated into two brotherhoods with strong ethnic character, founded by mulattos and blacks in San Miguel el Grande, located in the Bajio region of New Spain. We start off with the notion that during the eighteenth century, the nature of these corporations was racially and ethnically mixed; therefore, family and emotional ties were motivations for these pious communities to add new members. Ultimately, ethnicity and devotion were not the only reasons to attract devotees. Résumé : L'article suivant traite les formes d'agrégation des dévots à deux confréries à caractère ethnique, fon-dées par des mulâtres et des noirs à San Miguel el Grande, dans la région du Bajío de la Nouvelle Espagne. Il part de l'idée que ces corporations se trouvaient pendant le 18 ème siècle mélangées de l'intérieur, et que la famille et les liens affectifs de différents types ont été une des motivations pour que ces communautés pieuses s' ouvrent à de nouveaux membres; par conséquent l' origine ethnique et la dévotion ne furent pas les seuls motifs pour attirer de nouveaux confrères.
La Historia de África en España
HISPANIA NOVA. Primera Revista de Historia Contemporánea on-line en castellano. Segunda Época
El campo de investigación de la Historia Contemporánea se encuentra, desde hace algunos años, en un proceso de superación de la Historia eurocéntrica, donde el interés por el pasado de otras sociedades ha crecido significativamente. En esa amplitud del campo geográfico de estudio del historiador, el continente africano ocupa un lugar cada vez mayor. En esta investigación pretendemos realizar una breve revisión de las investigaciones relativas a la Historia de África en nuestro país en las últimas décadas. El propósito final es hacer un balance sobre la situación de la Historia y los Estudios Africanos, su claro carácter interdisciplinar y las temáticas analizadas. Para ello se realizará un análisis en tres etapas: los estudios africanos bajo el régimen franquista y la fundación del Instituto de Estudios Africanos (1945-1983); el resurgir de este ámbito de estudio con los denominados “pioneros” desde finales de la década de 1980 y la situación actual con una generación de nuevos inve...
Esclavos norteafricanos en la Cataluña del siglo XVIII
ESCLAVOS NORTEAFRICANOS EN LA CATALUÑA DEL SIGLO XVIII La actividad de los corsarios musulmanes continuó siendo una amenaza para la economía marítima catalana del Setecientos tal como había acontecido en las centurias anteriores_ Las embarcaciones catalanas y los habitantes de la costa continuaron estando en el punto de mira del corso maghrebí. Este, atraido por el incremento de su actividad marítima, con el consiguiente resurgimiento de su flota, y del aumento de la población del litoral, merodeaba continuamente por aguas catalanas a la espera de obtener ricos botines l .
In 1599 the Royal Audience from Mexico freed a black slave according to the legal theory of miserable inherited from the old Spain. This study shows how poverty shaped a political and legal ideology to rule colonial Spanish America, including black slaves since the 16th century. After all, many scholars only consider this possibility in the 18th century. Also, it is necessary to explore the meanings of this miserability for future comparisons with Indian people. As we have show in a recent paper “Esclavos y la imagen de la justicia paternalista del rey y del virrey en el Veracruz colonial”. En 1599, la Real Audiencia de México liberó a un esclavo negro según la teoría legal del miserable heredado de la vieja España. Este estudio muestra cómo la pobreza formó una ideología política y legal para gobernar la América colonial española, incluidos los esclavos negros desde el siglo XVI. Después de todo, muchos estudiosos solo consideran esta posibilidad en el siglo XVIII. Además, es necesario explorar los significados de esta miserabilidad para futuras comparaciones con los indios. Como mostramos en un artículo reciente "Esclavos y la imagen de la justicia paternalista del rey y del virrey en el Veracruz colonial".
España ante la inmigración africana / Africa inmigration to Spain
PALABRAS CUATRO ISSN 1989-7464-2009, 2012
Spain's policy with flows of migrants from Africa, especially sub-Saharan Africa, has reached an intensity and considerable diversification. The author studies the framework of such cooperation, contained in the two Africa Plans I and II, and examines the various types of immigration agreements, including the agreements signed with neighboring countries, Algeria, Morocco and Mauritania, devoting attention to the agreements new generation with sub-Saharan Africa. / La política de España con los flujos de emigrantes procedentes de África, especialmente del África subsahariana, ha alcanzado una intensidad y una diversificación muy considerable. La autora estudia el marco de ese tipo de cooperación, contenido en los dos Planes África I y II, y examina los diversos tipos de acuerdos inmigratorios, incluidos las Convenios suscritos con países vecinos, Argelia, Marruecos y Mauritania, dedicando atención a los acuerdos “de nueva generación con el África Subsahariana”
La fundación de cofradías de san José en la Nueva España
Die Bedeutung des hl. Josef in der Hielgeschichte. Akten des IX. Internationalen Symposions über den heiligen Josef, Johannes Hattler y Germán Rovira, eds., Internationalen Mariologischen Arbeitskreis Kevelaer, Francfort del Meno, 2006, vol. II, pp. 739-756., 2006
Una de las principales fuentes de investigación para comprender la propagación del culto a san José es la fundación de cofradías. En ponencias presentadas en varios congresos dedicados al santo se ha abordado el estudio de este tipo de congregaciones para distintas épocas y en diferentes países como Polonia, Italia, España, Bélgica, Alemania y Francia. Estas tienen una infraestructura compleja relacionada tanto con la administración de los bienes materiales, necesarios para subvencionar los gastos de sus miembros, como lo asociado con el culto divino y con la salvación del alma a través de la intercesión de un santo patrono. Para el historiador Jean Delumeau, las cofradías proporcionan un sentimiento de seguridad religiosa a un nivel personal, familiar y colectivo por lo que se establece una solidaridad local a través de la protección de los santos. Este tipo de asociaciones son ante todo, centros de sociabilidad, es decir, se caracterizan por la "aptitud de vivir en grupos y consolidarlos mediante la constitución de asociaciones voluntarias" y, que en este caso, están bajo la protección de un santo. Para ello, cuenta con sus constituciones de fundación donde se especifican las fiestas obligatorias, los rezos comunales o personales y en general, se señala en qué momentos de la vida y del año litúrgico debe conmemorarse al santo patrono. Esto implica que los miembros deban reunirse en días específicos para las celebraciones acordadas, mismas que son organizadas con el boato correspondiente. Esta planeación festiva une a los cofrades no sólo de manera espiritual sino también por los recursos económicos y humanos con que se cuenta. Un aspecto importante es que cada cofradía tenía al menos un altar, o si sus recursos materiales se lo permitían, una capilla que se volvía el punto de reunión donde se establecían relaciones sociales. Además, no puede dejarse de lado que cada uno de sus miembros podía representar a un grupo social, gremio o corporación religiosa específica. Este espacio sagrado generalmente contaba con esculturas y pinturas, -como podía ser una serie de la vida del santo patrono-, es decir, objetos artísticos que eran adquiridos por su cofrades para su devoción. Estas agrupaciones piadosas representaron símbolos profundos de unión e identidad social que hay que identificar para comprender su fundación.