Antimodernos. Julius Evola, sus lectores y las extremas derechas argentinas (1983-2003) (original) (raw)
Related papers
¿Aliados inesperados? Julius Evola en las revistas católicas y nacionalistas de fines de los '70
IV Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto Ravignani, 2016
La recepción de Julius Evola en la Argentina es uno de los ejes principales de esta comunicación, enmarcada en un interés más general por el devenir del nacionalismo y la "extrema derecha" locales durante la posdictadura. Sobre todo, por la renovación de sus referentes, prácticas y formas de intervención... de haberse producido alguna. Desde ya, éste sería uno entre muchos nombres propios posibles, los cuales habrían sido apropiados junto con la biblioteca de la un tanto genéricamente denominada "Nueva Derecha". No obstante, se trataría de un caso potencialmente útil, ya que ha ameritado numerosos estudios, traducciones y polémicas, al tiempo que ha inspirado iniciativas de diverso calibre no sólo en Argentina, sino en buena parte de Iberoamérica. Pero la recepción de Evola, ¿se limita al Centro de Estudios Evolianos y la Editorial Heracles, fuera del cual sólo habría réplicas que oscilarían entre lo superficial y lo hostil? ¿O acaso otras recepciones igualmente relevantes han permanecido soterradas?
Julius Evola, ¿antimoderno? Una aproximación conceptual al tradicionalismo político
El pensador tradicionalista Julius Evola (1898-1974) ha sido, desde los años '70, objeto de una considerable cantidad de estudios. Filósofos como Umberto Eco, historiadores como Renzo de Felice y politólogos como Norberto Bobbio se refirieron a este aristócrata italiano y ahondaron en sus relaciones personales e intelectuales con el régimen fascista, sus vínculos con los movimientos de la "derecha radical" en la posguerra, sus inclinaciones esotéricas y sus teorías racistas y antisemitas. Otros aspectos recibieron una atención menor, como su carácter "antimoderno". Este rasgo parece evidente en un autor que adoptó abiertamente esta postura en una época temprana y la sostuvo durante su carrera de pubblicista, por no mencionar que su obra más explorada se titula Rivolta contro il Mondo Moderno (1934). Sin embargo, el uso de esta categoría no está exento de aspecto problemáticos. Por un lado, ¿puede un escritor que se proclama antimoderno ser visto parte de una corriente como el fascismo, el cual ha sido considerado "moderno" y hasta "revolucionario" por parte de especialistas como George Mosse y Emilio Gentile? Por el otro, ¿no podría complejizarse la noción de "antimodernidad" a partir de este tradicionalista italiano, quien presenta particularidades respecto de otros exponentes de la contrarrevolución como Joseph de Maistre y Juan Donoso Cortés? Para responder estos y otros interrogantes, este trabajo retomará algunas de las reflexiones presentadas por la historiografía sobre el pensamiento reaccionario en Europa para repensar el lugar de Julius Evola dentro de la familia de las Derechas.
¿El fascismo no es de derecha? La perspectiva crítica de Julius Evola
En 1973 el eminente politólogo italiano Norberto Bobbio se refirió, en un artículo dedicado a las relaciones entre la cultura y el fascismo, a los que denominó como "intelectuales orgánicamente fascistas". El término, lejos de toda reverberación gramsciana, aludía a pensadores ajenos al Partito Nazionale Fascista (PNF) que, de todas maneras, habrían nutrido ideológica y moralmente al movimiento con sus actividades e ideas.
Fascismo, diplomacia y academia. La recepción temprana de Julius Evola en Argentina, 1930-1970
Melancolia, 2021
El pensador italiano Julius Evola es una figura relativamente desconocida en Argentina, no obstante lo cual ha seguido un itinerario nada desdeñable en este país. Además de la presencia de la Editorial Heracles, uno de los sellos que más obras de este autor ha traducido al castellano, puede mencionarse la existencia de lectores e interlocutores ya en la década del treinta. Este artículo aspira a reconstruir las vías a través de las cuales el corpus evoliano arribó a esta nación sudamericana, para así arrojar luz sobre temáticas tan diversas como las derivas ideológico-políticas de las diásporas fascista y neofascista, las mutaciones socioculturales de los sesenta y las reverberaciones del tradicionalismo en el medio académico local.
Temas de Nuestra América, 2016
After the end of the Second World War, Julius Evola returned to Italy to offer “orientamenti” to the “men who still stand amongst the ruins”. From his Roman apartment, this aristocrat acted as a pubblicista, spreading his traditionalist ideas through books and journals. One of his strategies consisted in differentiating himself from the fallen regimes: discussions held years before with “official” intellectuals were recovered by Evola to prove the superiority of his doctrine. In this fashion, he stated that his racism was “spiritualist” instead of “materialist” and “biologicist”, implying that it should be separated from the “racial scientists”, the persecutions and the extermination camps. However, the distinction had clear limits: the “magical Baron” not only upheld his racist worldview, but also reaffirmed his deep-held antisemitism and adopted contradictory positions when considering the Holocaust. These ambiguities were reflected on the uses that, beginning in the 80’s, some circles linked with the enduring Right-wing Argentinian nationalism made of Evola. The circulation of his ideas lead to the appearance of El Fortín, the first local publication which proclaimed itself “evolian”. From its pages, the contributors articulated a “Traditional and alternative” view on domestic politics and the international arena. Through this case, this article will scrutinize how Evola was received by his Argentinian followers and will take into account, at the same time, how racism, antisemitism and negationism developed in end-of-century nationalism.
XVI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, 2017
En octubre de 2001 la publicación El Fortín, de orientación "tradicionalista alternativa", regresó a las calles de Buenos Aires. Los articulistas, muchos de ellos entusiastas lectores del barón Julius Evola (1898-1974), apelaban a la coyuntura para justificar la reaparición. La victoria del "voto bronca" en las elecciones legislativas locales y, por sobre todo, los atentados del 11 de septiembre en Nueva York, parecían anunciar el ingreso (una vez más) en una fase terminal de la democracia y el decadente "mundo moderno". La atención se ubicó casi exclusivamente en el escenario internacional, en tanto los secuestradores, celebrados por su "habilidad" y "coraje", habrían destruido el corazón del poder financiero mundial y demostrado la debilidad intrínseca de los EE.UU. A través del filtro tradicionalista, los suicidas aparecían como "guerreros superiores", en tanto su creencia en la trascendencia les permitía vencer sus "demonios internos" y sacrificarse para alcanzar la inmortalidad. Así, los evolianos se pronunciaron a favor de Al-Qaeda, aunque se cuidaron de aclarar su "total independencia". También apoyaron al régimen talibán en la entonces incipiente Guerra de Afganistán, al tiempo que esbozaron interpretaciones esotéricas y apocalípticas de los planes que George W. Bush tendría para el área. Lejos de ser un giro fugaz, el interés por el islamismo radical y los conflictos en Cercano y Medio Oriente no haría más que incrementarse en los años siguientes. El Fortín presentó numerosos artículos y dossiers sobre la materia, tanto en su última etapa impresa como al pasar al formato digital, mientras que el Centro de Estudios Evolianos organizó conferencias relacionados y la Editorial Heracles le dedicó varios "Cuadernos Tradicionales". De esta manera, colaboradores como Marcos Ghio, Julián Ramírez y Juan Manuel Garayalde protagonizaron un viraje particular y en cierta medida novedoso dentro del panorama de la derecha nacionalista y tradicionalista argentina. Tanto, que ellos protagonizarían encendidos debates con sus pares locales y con organizaciones similares del otro lado del Atlántico. Este trabajo busca, a través del recorrido de las representaciones construidas en torno del fundamentalismo islámico y los recientes choques militares en la región, ingresar en el poco explorado terreno de la recepción local de estos fenómenos. Asimismo, el análisis de las polémicas sostenidas apuntará a interpretar una elección política e ideológica que, a priori, puede parecer contraintuitiva, por no decir delirante.
Reseña de: Social and Political Thought of Julius Evola, de Paul Furlong
scribir un trabajo académico sobre Julius Evola puede ser una tarea sumamente problemática. Al abrumador desafío de indagar en sus más de 30 libros y 1.100 artículos se suman sus polémicas credenciales ideológicas. Después de ser un incómodo "compañero de ruta" del régimen de Benito Mussolini hasta 1945, se convirtió durante la posguerra en una ambivalente eminencia gris de la "derecha radical" italiana. Con estos antecedentes, no parece necesario mencionar los actos de violencia callejera y terrorismo perpetrados por agrupaciones de inspiración evoliana como Ordine Nuovo y Avanguardia Nazionale para condenar a este personaje a la ignominia.
Los intelectuales de derecha y la universidad argentina (1955-1983
Revista de História da UEG, 2021
Resumen: En este artículo analizaremos el pensamiento de derecha de siete intelectuales sobre la Universidad, estudiando el contenido de nueve libros que escribieron acerca de la situación en Argentina. En primer lugar, brindaremos algunos datos de sus biografías, y luego, presentaremos qué opinaban estos autores sobre lo ocurrido en la universidad argentina entre 1955 y 1966, acerca del mejor modelo de universidad a seguir, y cómo consideraban lo sucedido en la universidad durante el gobierno peronista de 1973. Pretendemos mostrar que estos intelectuales combinaron, en partes iguales, el marcado anticomunismo de la época, con un rechazo radical al reformismo.