Historia y actualidad de la violencia politica en América Latina (original) (raw)

Viejos y nuevos actores violentos en América Latina

2012

Hasta los años noventa del siglo pasado, quienes analizaban la violencia en América Latina no tenían dificultades para la interpretación del papel de los actores principales, con algunas diferencias y matices entre países. Básicamente la violencia y el terror giraban alrededor de conflictos políticos internos. Eran principalmente los gobiernos militares en las décadas de los sesenta a los noventa, pero aun los gobiernos civiles, los que combatían al enemigo del Estado: el comunismo, la guerrilla y sus organizaciones clandestinas, los opositores del régimen. Lo que estos gobiernos generalmente tenían en común era la ideología de la seguridad nacional: alerta frente a los enemigos internos del Estado, en principio todos los que tenían simpatía por el comunismo y la izquierda. Las "guerras internas" y las "luchas contra el terrorismo interno" en América Latina coincidieron mayoritariamente con los gobiernos cívico-militares de seguridad nacional, entonces de mano dura. El instrumento de control por excelencia de esos gobiernos fue el conjunto de servicios paralelos: de inteligencia militar, de los cuerpos de seguridad del Estado, de los cuerpos policiales y de los agrupamientos paramilitares. Como columna vertebral de la lucha contrainsurgente se expandió el sistema de inteligencia (Aguayo Quezada, 2001) y de seguridad de tal modo que sus nexos oficiales y extraoficiales fueron difícilmente distinguibles. Inteligencia militar y civil, casi siempre unificadas bajo las órdenes del ministerio de la Defensa, fueron dirigidas contra "enemigos internos", dentro del territorio nacional. Inteligencia civil e inteligencia de seguridad eran sinónimos de inteligencia militar. También en los gabinetes cívico-militares de aquella época predominaba la inteligencia castrense, casi siempre el cerebro de la dictadura militar . Por lo general se había tejido una estructura burocrática de subordinación del

Las formas de violencia en América Latina contemporánea

Las formas de violencia en América Latina contemporánea, 2019

Libro colectivo que analiza las diversas formas en que se ejercita la violencia en los pueblos latinoamericanos. La violencia hacia las mujeres, los migrantes, el acoso sexual, los feminicidios, la explotación en el trabajo, la sociedad asediada por la tecnología, el trabajo extenuente y sin horario, el narcotráfico y la consubstancial limpieza social en los sectores populares son temas que dan cuerpo al libro.

Razón y pulsión de muerte: violencia política en el pasado reciente de Guatemala

En este ensayo reflexionamos acerca de la relación entre violencia, política y genocidio en la historia reciente de Guatemala. Para ello estudiamos una muestra de la producción intelectual sobre dichos tópicos. Los revisamos como campos problemáticos a la vez que mostramos cuáles son las apuestas analíticas que las hacen posibles. El pensamiento estudiado en este ensayo tiene en común la afirmación de que la violencia política en Guatemala es producto de unas estructuras racistas arraigadas en la experiencia colonial. Organizamos el texto en base a dos propuestas de trabajo. La primera estudia el pasado de violencia apoyándose en conceptos como biopolítica. Este análisis muestra cómo la supuesta superioridad blanca nos mueve de una racionalidad que se manifiesta en el orden finca a una necropedagogía que culmina en la eliminación de las poblaciones indígenas. La segunda propuesta complementa la anterior integrando la dimensión psicoanalítica. Pasan a primer plano las estructuras psíquicas que operan y producen el lazo social que admite la experiencia límite del genocidio. La conclusión es que el Estado guatemalteco, tanto como la estructura de poder dominante, ha sido racista, perverso, criminal y psicótico.

Currículo sobre la enseñanza del pasado reciente y violencia política en Colombia

Clío & Asociados. La historia enseñada, 2018

El presente escrito recoge los hallazgos de dos investigaciones centradas en el tratamiento de la violencia política y el conflicto armado en el campo educativo y escolar, específicamente en las particularidades del abordaje de la historia reciente en la escuela colombiana. A partir de la revisión de documentos académicos y la percepción de docentes en ejercicio se pudieron identificar las dificultades y potencialidades que el tema concita, especialmente aquellas relacionadas con los retos de posicionar la categoría historia reciente en el país, la importancia de las apuestas ético-políticas de los docentes para las definiciones curriculares y la ambigüedad de la normativa educativa respecto al tema del conflicto armado interno.